Eclecticismo en la valoración del VO2 | |||
Catedrático del IES Santander, Cantabria (España) |
Jesús Gómez Cimiano gomezje@unican.es |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001 |
1 / 1
La potencia aeróbica es la eficacia del corazón y del sistema vascular para transportar cantidades adecuadas de oxígeno a los músculos que trabajan, permitiendo la realización de actividades que implican a grandes masas musculares, tales como andar, nadar, correr o pedalear, durante períodos prolongados de tiempo. Es decir relaciona energía consumida por unidad de tiempo.
Esa potencia está como es sabido directamente relacionada con la capacidad aeróbica (Morales, Guzmán 2000), grosso modo podemos asegurar que una mayor capacidad (toda la energía disponible por unidad de tiempo) nos permitirá afrontar durante más tiempo la claudicación y entrada en el umbral anaeróbico (Wasermann 1991)
La capacidad aeróbica es un componente importante del acondicionamiento porque implica al sistema pulmonar para el aprovisionamiento de oxígeno, al sistema cardiovascular para el transporte de oxígeno y productos de desecho y al sistema muscular para la utilización del oxígeno. El consumo de oxígeno es necesario para el funcionamiento adecuado de todos los órganos internos, incluidos el corazón y el cerebro. Ahora bien, un excelente registro de capacidad (VO2 máx.), no siempre va acompañado de registros importantes, la mentalización, la eficacia en la ejecución técnica, una más rápida entrada en procesos glucolíticos, peso, edad, etc. son indicadores importantes y limitantes.
El funcionamiento conjunto de la ventilación (V) el gasto cardiaco (GC) y el % de hemoglobina en sangre, permite a los tejidos consumir el oxígeno en función de sus necesidades metabólicas, lo que se denomina consumo de oxígeno (VO2). En reposo el VO2 de todo el organismo en su conjunto es de alrededor de 300 ml/min, equivalente a 3.5 ml/kg/min en valores relativos al peso corporal (índice de metabolismo basal), que es el equivalente 1 MET o unidad metabólica que refleja el gasto energético que precisa el organismo para mantener sus constantes vitales (García, Navarro, Ruiz 1996).
Los indicadores fisiológicos para evaluar el rendimiento (García Manso 1996), pueden obtenerse a través de pruebas que nos informan de:
El VO2 que nos sirve como indicador de la cualidades aeróbicas.
El umbral anaeróbico, es el mejor dato para evaluar el nivel de resistencia de un individuo, y controlar el rendimiento específico.
La frecuencia cardíaca, muestra una respuesta similar al V02, de modo que puede utilizarse de forma similar para medir la intensidad cuando la carga de trabajo es razonablemente constante durante varios minutos
Amoniaco: Su elevación con el ejercicio depende de la duración y la intensidad del esfuerzo. Se mide con la misma facilidad que el lactato, y nos da información sobre la intensidad de la vía energética anaeróbica. También se utilizan sustancias como la urea, y los índices de testosterona/cortisol, o noradrenalina/adrenalina.
Medición de la resistencia aeróbica por medio del VO2Algunas cifras resultantes de mediciones anteriores, revelan que sujetos sedentarios tienen un VO2 máx entre 20-30 ml/kg/min, estos valores pueden aumentar con el ejercicio moderado hasta un 25-300%. En atletas y deportistas encontraremos valores por encima de los 40 ml/kg/min no siendo normal valores por encima de los 90 ml/kg/min (Morales 1995).
Aunque se aconseja examinar al deportista con aquellas tareas que más se asemejen a su prueba o actividad, en este trabajo sólo nos limitaremos a examinar pruebas relacionadas con la carrera; Cooper-Gerchell, Howald, C.A. de M.D. y Luc Léger.
La metodología empleada ha sido la siguiente:
Las fórmulas empleadas (García, Navarro, Ruiz 1996), para el cálculo del VO2 máx. han sido utilizadas a partir de:
Cooper-B. Gerchell proponen: VO2 (ml/kg/min) = 22,351 x DISTANCIA (km.) - 11,288
Howald propone la ecuación: VO2 (ml/kg/min) = DISTANCIA x 0.02 - 5,4
El Colegio Americano de Medicina Deportiva (1986) propone: VO2 (ml/kg/min) = (0,2 x V) + 3,5
Luc Léger aporta: VO2 máx (ml/kg/min) = 5,857 x VELOCIDAD (k / h) - 19,458
La muestra ha sido recogida entre los alumnos / as de la EUM de Cantabria, (especialidad EF.) por lo que estos resultados son SÓLO comparables con muestras similares o con jóvenes deportistas de entre 19 y 23 años. En este artículo únicamente mostramos los valores de los alumnos
VO2 Media
556,372
Percentiles
5
498,575
10
511,285
15
521,749
20
529,205
25
535,231
30
543,429
35
543,436
40
550,757
45
550,868
50
556,331
55
558,579
60
559,887
65
570,126
70
573,511
75
579,912
80
584,813
85
595,379
90
599,523
95
622,865
Los valores arriba expresados son el valor medio de las cuatro variables, estas han utilizado la carrera (tres de ellas ) y palieres (una), a esa nueva variable que es la media de los cuatro valores la llamaremos MEDIA4.
En estos momentos es preciso correlacionar y hacer la regresión correspondiente entre metros en 12’ con MEDIA4 y los palieres de 1’ realizados con MEDIA4 para cerciorarnos de que nos encontramos con valores significativos (menos de 0,01).
Coeficientes a Variable dependiente: metros recorridos en 12'
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
t
Sig.
Modelo
B
Error típ.
Beta
1
(Constante)
4,966
1,225
4,054
,000
MEDIA4
,152
,022
,626
6,902
,000
A partir de la fórmula Y = ax + b donde Y es la variable dependiente (m. en 12’ ), a y b son las constantes de los coeficientes no estandarizados, tenemos que ir dando valores a Y para obtener la otra variable x que es la independiente, la que nos aporta el VO2 máx. 1000 = 61,48x -427,378 // x = 23,08. A modo de ejemplo el primer valor obtenido para una distancia de 1000 m es de 23,08 ml/kg/min.
Relación entre metros recorridos en 12' y el VO2 máx
m en 12’'
VO2 máx
1000
23,08
1200
26,31
1400
29,55
1600
32,78
1800
36,01
2000
39,25
2100
40,86
2200
42,48
2300
44,10
2400
45,71
2500
47,33
2550
48,14
2600
48,95
2650
49,76
2700
50,57
2750
51,37
2800
52,18
2850
52,99
2900
53,80
2950
54,61
3000
55,42
3050
56,22
3100
57,03
3150
57,84
3200
58,65
3250
59,46
3300
60,27
3350
61,08
3400
61,88
3450
62,69
3500
63,50
3550
64,31
De igual manera operamos von la velocidad en la prueba de Luc Léger.
Coeficientes. Variable dependiente: velocidad en Léger
Coeficientes no estandarizados
Coeficientes estandarizados
Sig.
Modelo
B
Error típ.
Beta
(Constante)
4,966
1,225
4,054
,000
MEDIA4
,152
,022
,626
6,902
,000
La nueva baremación propuesta para la prueba de Léger es:
Relación entre palieres realizados
de 1' y el VO2 máx
Palieres de 1'
VO2 máx. en Léger
,00
19,96
1,00
23,25
2,00
26,54
3,00
29,83
4,00
33,12
5,00
36,41
6,00
39,70
7,00
42,99
8,00
46,28
9,00
49,57
10,00
52,86
11,00
56,14
12,00
59,43
13,00
62,72
14,00
66,01
15,00
69,30
16,00
72,59
ConclusiónCon este artículo he pretendido sintetizar en una sola tabla un único baremo para medir el volumen máximo de oxígeno de manera sencilla y con la certidumbre que los nuevos valores se ajustan a los obtenidos por Cooper, Howald, El Colegio Americano de Medicina y Deporte y Luc Léger.
Además es posible desde ahora no dudar a la hora de escoger o decantarse por una de las anteriores valoraciones y optar por esta otra, más ecléctica y resultado de la media de las anteriores valoraciones.
Bibliografía
Cazorla G. Test de terrain pour determiner la vitesse aerobie maximale (VAM) aspects operationnels. 1990.
García Manso y cols. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Gymnos. 1996.
Mora Vicente. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF, 1995.
Weineck, J. Biologie du sport. París.Vigot.1992.
revista
digital · Año 7 · N° 42 | Buenos Aires, Noviembre de 2001 |