Medicina del Deporte: ¿qué medicina es esa? La higiene y salud como vivero fundacional para la Medicina del Deporte en Santa Fe |
|||
Grupo de Investigación Independiente Zacalido (Argentina) |
Guillermo Galantini galantini@ar.inter.net |
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001 |
1 / 2
Introducción
El propósito de este trabajo está en la línea de ubicar discursos y aspectos argumentales que en la provincia de Santa Fe contribuyan al reconocimiento de la función política de la Medicina del Deporte con el sentido de articular los mecanismos de poder y los consecuentes efectos que esa articulación produce. Para ello, el recorrido que pretendo iniciar está ligado al método de la genealogía que tan suficientemente lo aplicara Foucault en el estudio de la sexualidad y la locura; por lo tanto, la idea será la de pensar el poder, sus mecanismos y sus articulaciones desde la periferia, desde las prácticas concretas donde; un régimen propio y una lógica particular constituida en forma de red se va tejiendo para constituir y transformar la realidad.
La unidad de análisis que ensayaré en esta oportunidad está centrada sobre una obra histórica y de amplia difusión en los ámbitos académicos de la Educación Física y la Medicina de la provincia de Santa Fe durante la década del '40 y, a través de ella, estrechar las huellas históricas donde sin duda se adquieren matices; se anexan prácticas y se inscriben discursos que, articulados en conjunto permita ver a modo de mapa las estrategias más generales de poder.
Este planteo reconoce que la constitución de aquella red se va constituyendo-entre otros matices- en nudos y, las obras de los autores representarían, de cierta manera, a esos nudos que hoy queremos aquí dar cuenta.
La obra de David Sevlever (El Problema de la Educación Física, 1941) es pionera en el tratamiento de la Higiene, la Salud y la Educación Física. Con ella se inaugura en la provincia de Santa Fe (Argentina) el entendimiento de que la "Educación Física debe ser principalmente de orden técnico médico".1
El Dr. Sevlever se había desempeñado como Jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Higiene y Medicina Social de la Universidad Nacional del Litoral, y también Secretario Técnico General del Departamento de Salud Pública de la Prov. de Santa Fe. Su obra, rica en definiciones conceptuales, se extiende en 229 páginas y ocho capítulos contenidos en los siguientes títulos:
Prólogo
Conceptos y finalidades de la Educación Física
Efectos fisiológicos del ejercicio
Crecimiento y desarrollo del ser humano
La salud
El ejercicio físico y el deporte en un grupo de instituciones de la Pcia. de Santa Fe.
Control Médico
Resumen de los exámenes efectuados en un grupo de concurrentes a las clases de gimnasia del club Huracán de Rosario.
A los efectos de presentar a modo inicial y exploratoria la idea señalada más arriba, el enfoque estará centrado sobre el capítulo II donde Sevlever conceptualiza y propone finalidades para la Educación Física, pero donde también aparecen los argumentos Institucionales de la Educación Física de ese período asentados sobre los supuestos del Consejo Nacional de Educación Física y de la Dirección Nacional de Educación Física del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación.
Reconstruyendo las asociaciones de: Higiene, Salud y Educación en ArgentinaHay dos cuestiones que resultan importantes situar a la hora de comprender estas asociaciones en nuestro país y antes de comenzar con el análisis de la obra citada:
Lo que el sistema educativo escolar representó para la clase dirigente civilizadora desde finales del siglo XIX hasta principios del XX
La conformación (desde aquel mismo período) de la Educación Física como asignatura oficial en el sistema educativo.
Acerca de la primer situación, debemos señalar que, la clase política de la generación del '80 compartía puntos de partida que, según Silvia Serra2 estaban en el orden de la psicología social, para pensar las manifestaciones sociales; de la medicina, para pensar las desviaciones sociales; y de la educación, como medio privilegiado para arribar a la meta de la construcción de una Nación. Pero la máxima que representó el pensamiento de esta generación estaba en el slogan "civilización o barbarie"; Esto llevó a considerar, entre otras situaciones, que los aborígenes y criollos se vuelvan "inmanejables" para el orden político y con ello sus prácticas, sus costumbres, sus hábitos y formas de vida que traían consigo leyes propias de organización política nos dice Silvia Serra. Ante significativas condiciones, las necesidades fueron la construcción de un modelo hegemónico para proyectar el Estado y la Nación. La tarea de educar se construye casi en paralelo al sistema sanitario, para el cual las clases dispersas, humildes y la situación de miseria que presentaban no solo los grupos locales sino los primeros inmigrantes, encarnaban a quienes había que controlar y dominar generando un fuerte proceso de integración a los intereses de las clases hegemónicas.
En este transcurso, ¿cómo se constituye la educación física? ¿lo hace por un modelo visiblemente opuesto donde se va a legitimar la ocupación del tiempo libre y la recreación? ¿se erige como reproductora de un dispositivo de adiestramiento e instrucción del cuerpo por la vía del discurso de la salud y la mejora de la raza?
Para la época que estamos tratando, una de las figuras prominentes en el campo de la Educación Física fue el Dr. Enrique Romero Brest, creador del Sistema Argentino de Gimnasia, cuyas finalidades eran adoptar un sistema científico pedagógico que administrara los ejercicios físicos en el sistema escolar y que, de acuerdo con Ángela Aisenstein3, se caracterizaba de cuatro efectos: higiénico, estético, económico y moral. Frente a ello ¿Cuál era el motivo para que esta práctica social que es la EF se legitimase desde la perspectiva Higiénica? Carranza4 define a la Higiene como "la ciencia que nos enseña las reglas que han de prevenir las enfermedades (profilaxis)" y agrega: "Es lógico entonces que su primera indicación, sea la de colocar el organismo en condiciones de resistir y triunfar sobre las enfermedades que lo ataquen, la práctica de la cultura física llena ampliamente esta indicación"
Podemos advertir nítidamente que esta disciplina, acaba siendo totalmente complaciente y favorable al programa político de la época, configurando no tan solo un aspecto que piense la salud del individuo y la sociedad sino en una forma enmascarada de ideología y por la cual se dispondrá el enderezamiento de las masas erráticas.
Según Ángela Aisenstein, este modelo naciente de educación física que tiene como inapreciable aliado a la Higiene se va asentar en "prescripciones que tomen al cuerpo y sus movimientos como sede de dispositivos de control social"
El Legado adquirido desde el Dr. SevleverLa acción incompleta de cualquier órgano se refleja
en la vida desordenada y en todas las acciones
Welpton, 1908Cuando nos propusimos abordar su obra lo hicimos con la convicción de encontrar en ella ciertas vinculaciones, principios e ideas que transparenten los mecanismos de poder sedimentados en su discurso que, como tal, no podrá prescindir de dicho dominio.
De cualquier forma, el imperativo más urgente es pensar que, si la Higiene fue ayer el factor recíproco entre la perspectiva de salud y la Educación Física ¿Porqué hoy no serían los aportes provenientes de la Medicina del Deporte su reemplazante? Es claro que para poner lucidez a nuestras prácticas, los aspectos antedichos deberán ser interpretados. Sobre ese terreno queremos ahora transitar.
Un influyente y laborioso médico de la Universidad de Leeds, Inglaterra, el Dr. Welpton señalaba en 1908 que: "La Salud es la primera necesidad, pues de ella depende, no solo el vigor de nuestra labor física, sino la fortaleza de nuestra vida moral e intelectual" . Con estas aseveraciones queremos iniciar la implicancia de cómo, para la creencia de la época, estaba fuertemente arraigada una concepción de salud que trascendía los principios médicamente prescriptos por la técnica y se situaban, entonces en prescripciones de orden ideológico que se extendían por el modo de definir / imponer normatividades éticas-morales y políticas sobre el cuerpo.
Sin duda que estas distinciones sustanciales que quiero representar rápidamente aquí, son las que llevan a pensar a Mellerowitz5 que "...el valor del esfuerzo físico y de la capacidad del esfuerzo se encuentra en relación estrecha, recíproca y natural con la salud..." Lo que pretendo desvelar es que dicha reciprocidad es política y que tal "naturalidad" es histórica.
Los ejercicios higiénicos tienen por objeto fundamental, mejorar en forma gradual y progresiva las condiciones anátomo-fisiológicas de los individuos (Sevlever, 1941)
Vemos cómo el planteo intenta estrechar una relación directa entre salud / enfermedad y ejercicios, entendiendo tal asociación como una responsabilidad individual. En el caso que no consiga realizar ejercicios higiénicos no mejorará sus condiciones anatomo/fisiológicas y será el único responsable. Para profundizar esta perspectiva conviene señalar las recomendaciones que para la época hacía la Dirección General de Tiro y Gimnasia(1937)6 con base en el programa desarrollado en la Escuela de Educación Física del Ejército. Para quienes redactaron ese folleto, la salud es: "...el producto de la lucha triunfante del individuo que vive contra los agentes que lo rodean". Esto es coadyuvante a una definición ética de salud, donde sus principios lo son en tanto expresión de la ideología dominante. ¿Quiénes serán los capaces de vencer a los agentes que lo rodean en medio de una sociedad no igualitaria e injusta?
Para que el ejercicio físico provoque los efectos higiénicos necesarios debe adaptarse a cada individuo en la forma más perfecta posible atendiendo a la edad, actividades habituales, estado de salud y sexo. (En Sevlever, 1941)
Si anteriormente observábamos cómo quedaba una imagen de causa efecto directa entre: practico ejercicios, tengo salud; no practico ejercicios tendré enfermedad. Aquí el ejercicio parece adaptarse a los efectos y entonces de manera específica corrige las fallas, dejando entender que esos problemas, al ser individuales, también deben tener un tratamiento individual; o sea en lugar de buscar eliminar las causas que provocan los efectos "nocivos" de la edad, las actividades habituales, el sexo... el ejercicio es solo pensado como medio para controlar, dominar y disciplinar los efectos. Es una manera de percibir el carácter instrumental y funcionalista que se irá atribuir a la educación física.
También en la obra de Sevlever aparecen un conjunto de recomendaciones que irán permeando un modo de construcción del término salud e higiene desde el ámbito de la educación física y que, como dijimos anteriormente, superan lo estrictamente médico:
Es importante que la escuela enseñe al niño a respirar eficientemente.
Los deportes y competencias deben ser excluidos entre los niños de corta edad, para evitar un desgaste de energía síquica y física inconveniente.
La agrupación de los niños de las escuelas, debe hacerse en relación a la edad fisiológica y no cronológica para las prácticas físicas.
Los deportes deben ser practicados con una particular moderación, evitándose los esfuerzos que impone la competencia. (Sevlever, 1941)De estas definiciones se puede rescatar el sentido en cuanto a la función que debería recorrer la escuela y la educación física. Una función que de cierta manera desprende una ideología no explicitada y que enfatiza un "deber ser" para un práctica pedagógica que no parece ser visualizada como social, como envuelta por un rico interjuego e interacciones propias del actuar humano. En lugar de afirmar lo que "hay que hacer" también se podría pensar una situación que piense "el hacer" en otros términos. Por Ej. diáologos y negociaciones con los chicos, tratando el saber (en este caso los ejercicios) de un modo a ser construido y deconstruido y no apenas reflejar una visión unilateral. Estas miradas, en la historia del proyecto cultural argentino y más precisamente en el de la educación física, han estado ligadas a reducir las oportunidades de los alumnos, a objetivarlos como cuerpos a instruir y disciplinar y solamente necesarios para incluirlos en el proceso de producción del orden capitalista.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 42 | sigue Ü |