efdeportes.com
Desde la animación institucional hacia la transformación social.
El deporte escolar, agente inicial de contención social

   
Docente de Educación Física
Secretaria de Educación G.C.B.A.
(Argentina)
 
Raúl Paglilla
raul_paglilla@yahoo.com

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 41 - Octubre de 2001

1 / 1

Este trabajo obtuvo el Segundo Premio con Mención de Honor en el concurso
Escuelas Solidarias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, agosto 2001


A manera de historia, fundamentación y compromiso

    La pérdida de espacios sociales que han sufrido las comunidades urbanas carenciadas, ha sido una de las múltiples causas que generaron y sostienen un nivel de violencia social que es inhabitual si nos remitimos a registros de años anteriores, en ciudades como Buenos Aires, Rosario o Córdoba.

    Esta pérdida de espacios motivada por la carencia de medios económicos; la caída del empleo; el aumento constante del costo de los servicios básicos y los impuestos al consumo; conjuntamente con la baja de los recursos económicos gubernamentales asignados a programas de acción social, determina una realidad compleja y difícil. La misma, requiere la urgente implementación de acciones novedosas que posibiliten a los cada vez mas grandes grupos de excluidos sociales, apropiarse de su poder de acción, para desarrollar estrategias que les permitan (dentro de un marco de equidad social inexistente) crear modos de inserción económica y social.

    Inmersa en este contexto, la institución escuela responde a un contrato fundacional como organización educativa y también como agente socializador después de la familia (entre otros imaginarios sociales); por esto estimo que en la situación social actual, la escuela también es uno de los últimos vínculos de inclusión social para los niños y jóvenes, tras lo cual se concreta la exclusión del sistema socioeconómico.

    El interactuar como docente con adolescentes provenientes de comunidades de excluidos económico-sociales, paulatinamente nos lleva a entender que cuando un joven queda fuera de la escuela, pierde uno de los últimos nexos de inclusión social y se transforma en un marginado mas... Sin contención en su hogar carenciado, sin referentes validos, sin encontrar inserción laboral y con la carga emocional que representa "estar afuera de todo", tiene mayores posibilidades de ingresar en las estadísticas de delincuencia o sufrir un destino peor aún.

    En virtud de lo expuesto, considero que la recuperación paulatina de espacios sociales, generados desde el interior de una Escuela de Educación Media (orientada a los métodos de consenso más que a los métodos expulsivos propios del facilismo); sirven de base para extender la acción escolar de cambio y transformación social hacia la comunidad barrial en la que esta inserta.

    El rol emergente de la escuela, es ser generadora de espacios habituales de creación y construcción de acciones sociales novedosas, mas que servir como reproductora de las diferencias y exclusiones sociales existentes).

    Lo utópico es un ideal no alcanzable, pero intentamos llegar a lo más cercano posible de la utopía, con acciones simples, sin recursos, con gran compromiso y con pequeños logros que permiten una proyección social positiva.

    En el proyecto educativo "La Educación Física Escolar reformulando espacios de acción" - años 1996 a 1999 inclusive - (Raul Paglilla) ; se abordó la problemática de la reinserción social a través de la institución escuela, con los medios estratégicos que brinda el deporte escolar.

    Sintéticamente, se describen las acciones realizadas:

Primer Etapa (1996)
Orientación de las actividades hacia la INTEGRACION GRUPAL Y LA CONTENCION SOCIAL.

  1. Utilización de herramientas que nos brinda el deporte escolar, para facilitar las ocasiones de compartir acciones con otros y así aprender a conocerlos.

  2. Cooperación con otros y desarrollo de estrategias destinadas a alcanzar un objetivo.

  3. Aprendizaje para aceptar normativas y/o generarlas.

  4. Compartir un espacio institucional seguro, apropiándose de la acción.

Segunda Etapa (1997)
Orientación de las actividades hacia la Contención Social y la Retención Escolar.

    En este período, la institución se fue constituyendo como eje animación social, generando transformaciones en las habitualidades de los jóvenes.

  1. Convocatoria a los jóvenes para que integren grupos (Subcomisiones) de propuesta, gestión, acción y participación en emprendimientos que respondan a su interés.

  2. Se destacó la participación del Profesor a cargo del grupo, con una tarea de ASISTENCIA para construir las propuestas de nuevos emprendimientos (construir, no conducir). La figura de la ASISTENCIA, corresponde en este caso, a una acción de generar la propuesta de participación, para luego crear el espacio de la construcción de acciones originadas dentro del grupo, donde cada uno de los integrantes tiene igual libertad de propuesta en beneficio de todo el grupo, contando con igual proporción de poder.

  3. Organización de Subcomisiones y funciones de cada una: Organización deportiva, Campeonato (una SC por deporte), Propaganda, Disciplina Deportiva y Arbitraje).

  4. Producción de monitoreos continuos (originados desde la ASISTENCIA, a manera de reflexión), y se lograron detectar por análisis grupal, a los elementos obstaculizadores y los facilitadores.

Tercera Etapa (1998)
Orientación de las actividades hacia la Capacitación de Lideres Deportivos y el desarrollo de la Participación y Compromiso (mayor participación en las actividades de cada subcomisión).

  1. Experimentación de formas de participación en la organización de emprendimientos deportivos y recreativos que favorezcan la participación masiva de alumnos/as de la EMEM.

  2. Libertad de participar de las acciones o salir de ellas cuando no puede o no desea seguir. Esta estrategia otorgó libertad para apropiarse del "poder hacer", ser dueño de su acto y brindarlo a los otros, siendo partícipe y compartiendo el resultado.

  3. Esta etapa, representó la de mayor producción cuantitativa, en todos los aspectos mencionados.

Cuarta Etapa (1999):
Orientación de las actividades, hacia la capacitación paulatina de Agentes Multiplicadores Deportivos Escolares, con la intención de formar Lideres Deportivos de Acción Barrial.

    La capacitación - aprendizaje se formula en el ejercicio de la acción de idear, proponer, consensuar, gestionar, desarrollar y evaluar asistidos por su profesor.

    Esta acción continua, dio origen a un nuevo emprendimiento, con características propias y con alcances mas ambiciosos:

    La acción de las subcomisiones deportivas, junto con ASISTENCIA brindada por el docentes a cargo, generó una modalidad de ACCION PARTICIPATIVA, que superó la estructura institucional, para trasladarse a los grupos de jóvenes y por su acción multiplicadora, a la comunidad barrial.

    En Diciembre de 1999, el proyecto finalizó, para dar lugar a otro más ambicioso.


Proyecto Ateneo Estudiantil Comunitario

Unidad Operativa: Escuela de Educación Media dependiente de la Secretaria de Educación - G.C.B.A.
Confeccionado por: Raul Paglilla y Eugenio Perrone, Escuela de Educación Media del Bajo Flores

a. Objetivos

  1. Generar un espacio social destinado al desarrollo habitual de actividades deportivas, recreativas y de expresión artística; de ocupación de tiempo libre y de contención afectiva, destinada a los adolescentes.

  2. Otorgar a la población de menores recursos, la posibilidad de acceder a experiencias de capacitación en oficios y artesanías, en un espacio destinado a ser un lugar de revalorización social, de integración, y de prevención.

  3. Orientar la actividad, hacia la generación de espacios de participación y ejercicio de compromiso solidario

  4. Capacitación de alumnos y egresados en carácter de voluntarios para ejercer una función de MULTIPLICADORES DEPORTIVOS desde la Institución Escolar hacia la Comunidad Barrial.

  5. Continuar la capacitación, en el conocimiento y acción para emprender acciones de organización y gestión deportiva, recreativa y social, destinadas a lograr la generación de un movimiento continuo que implique una cierta habitualidad para los integrantes de su comunidad barrial.

    Que cada espacio, plaza o sector del barrio, que cuente con la infraestructura mínima necesaria, se transforme en un club abierto al barrio.

b. Identificación de la población destinataria

En la primer etapa: Alumnos de la EMEM, y ex -alumnos por abandono escolar (para posibilitar la reinserción escolar).
En la segunda etapa: Egresados de 5to. año (en Diciembre 2000, se producirá la primera promoción de egresados de la EMEM ). Casos puntuales de los adolescentes de la comunidad barrial, orientados a la reinserción escolar. aspirantes a ingresar en la escuela (7mo. Grado de escuelas primarias vecinas).

c. Definición de las actividades

    Duración y horarios propuestos:

  1. Abril a Diciembre 2.000; los días Lunes a Viernes de 07.00 a 18:00 hs.

  2. Marzo a Diciembre 2001: los días Lunes a Viernes de 07 a 20 hs.

    Esto permitió contar con un lugar de contención social destinado a los alumnos, en un amplio horario continuo a contraturno del horario escolar que les brindó un lugar de actividad organizada para favorecer el "no estar todo el día en la calle".

d. Actividades desarrolladas

  1. Se conformaron Equipos de Alumnos Voluntarios, que integraron Comisiones de Coordinación que se ocuparon de la organización de las actividades ASISTIDOS por profesores, que participaron del proyecto escolar.

  2. Se trabajó con las Comisiones de alumnos, las ideas directrices del proyecto; consensuando y proyectando las actividades, de manera de favorecer el ejercicio de capacitación de agentes multiplicadores deportivos.

  3. Se realizó una convocatoria para conformar un equipo de voluntariado, proveniente de alumnos de Institutos de Formación Docente y de carreras universitarias del área social, para participar en la organización asistida de actividades recreativo-deportivas, talleres de interés de los adolescentes intervinientes (dibujo, pintura, teatro, cine debate, artesanías, gastronomía, tratamiento de problemáticas actuales, etc.), los que en parte fueron dictados por integrantes de la comunidad escolar y voluntarios de la comunidad barrial y de los institutos de formación docente, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Fundaciones y ONG actuantes en el barrio.

e. Perfil de los asistentes

    El personal voluntario, necesario para desarrollar la asistencia de este proyecto, proviene de la planta transitoria y permanente de la EMEM, integrantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales barriales, comunales o nacionales y por personas que se comprometan con este desarrollo y que cuenten con el perfil adecuado.

    Los mismos tienen un perfil de instructores-orientadores, que mediante su ASISTENCIA formadora, tengan como objetivo el lograr actitudes de desarrollo de pensamiento critico y de acción solidaria y participativa, formadora de jóvenes capaces de iniciar emprendimientos sociales de conjunto por propia iniciativa.

f. Impacto social:

  1. Orientado a la población escolar de la EMEM y exalumnos en condiciones de reescolarización.

  2. Orientado por acción de extensión institucional, a la población escolar de la EMEM, además de niños y jóvenes de la comunidad barrial.

g. Metodología de Evaluación

  1. Se llevó un registro mensual, de presentismo, participación y actividades desarrolladas, para definir el perfil de cada horario.

  2. Se procedió a monitorear semanalmente el desarrollo del proyecto, utilizando indicadores que permitieron determinar sus alcances e impacto en una evaluación trimestral que determinaron los elementos facilitadores y obstaculizadores del proyecto.

h. Evaluación final del año 2000

  1. Capacitación practica de lideres deportivos barriales.

  2. Participación de los lideres capacitados, en la conducción deportiva de equipos en los Torneos Masivos Interescolares (Región V), y la coordinación y desarrollo de la especialidad Fútbol Femenino (ambas modalidades, fueron innovadoras en los Torneos de Educación Media).

  3. Desarrollo multiplicador de actividades, que permitió un gran despliegue deportivo, asistido por un docente con la participación de alumnos en carácter de emprendedores.

  4. Experiencia individual y grupal, de apropiación del poder de proponer, gestionar, administrar y dirigir un emprendimiento destinado a todos los alumnos, en carácter de acción de cooperación.

  5. Participación voluntaria y solidaria de alumnos de Institutos de Formación Docente.

  6. Participación de ONG (Organizaciones No Gubernamentales), en carácter voluntario, solidario y de cooperación.

    En síntesis: Creación a partir de una institución de educación media,, de un espacio destinado a la contención social, la revalorización personal y la capacitación solidaria, destinada a los jóvenes excluidos sociales.


Proyecto de Extensión del Ateneo Estudiantil Comunitario - 2001 - (En desarrollo)

Confeccionado por: Raul Paglilla y Eugenio Perrone
Acciones a desarrollar dentro del Proyecto de Animación Social: "Ateneo Estudiantil Comunitario"

  1. Formación de Subcomisiones de Deportes, para intervenir en la acción directa de organización, gestión y desarrollo de emprendimientos deportivos escolares. Las Subcomisiones corresponderán al Turno Mañana; Turno Tarde y Contraturno.

  2. Formación de Subcomisión de Deporte Barrial: Integrada por alumnos de Turno Mañana y Turno Tarde, que con la asistencia correspondiente, organizarán, gestionarán y convocarán emprendimientos deportivos dirigidos a niños y jóvenes de la comunidad barrial.

  3. Asistencia de capacitación practica como lideres-organizadores deportivos de acción barrial.


Bibliografía consultada:

  • Bleger, J. (1987) El grupo en la institución y la institución como grupo (La institución y las instituciones - Paidos.

  • Bion, W. (1977) Experiencias en grupos. Paidos, Buenos Aires.

  • Chaves, P. (1993) Metodología para la formulación de Proyectos Educativos. Cinterplan, Caracas.

  • Etzioni, A. Organizaciones Modernas. UTHEA, México.

  • Fernández, A. y Del Cueto A. M. - El dispositivo grupal

  • Filloux, J. C. (1997) Los pequeños grupos - Bs. As. Libros de Terra Firme (1980)

  • Filloux, J. C. Intersubjetividad y Formación - Doc. Formación de Formadores - Novedades Educativas -

  • Frigerio, G. Poggi, M (1992) - Las instituciones educativas. Cara y Ceca - Serie Flacso

  • Lapassade, G. (1985) Grupos Organizaciones Instituciones. Gedisa, México.

  • Loureau, R. (1975) Análisis Institucional. Amorrortu, Buenos Aires.

  • Mendel, G. (1997) Sociopsicoanálisis y Educación - Doc. Formación de Formadores - Novedades Educativas - Buenos Aires.

  • Moscovici, S. (1984) Psicología Social. Paidos, Barcelona.

  • Park, P. (1989) Qué es la Investigación Acción Participativa. Univ. Massachusetts. Trad. Univ. Nac. Colombia.

  • Pozo, J. I. (1993) Teorías cognitivas del aprendizaje - Morata ("La teoria del aprendizaje de Vygotskii").

  • Souto, M. (2000) Las formaciones grupales en la escuela - Bs. As. - Paidos Educador


Otros artículos de Raul Paglilla
sobre Estudios Sociales | sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 41 | Buenos Aires, Octubre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados