efdeportes.com

El biotipo en el voleibol masculino
Jorge Bellendier

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 40 - Setiembre de 2001

2 / 2


    Otro punto de discusión puede ser su metabolismo, por Ej. : el consumo Vo2max. tiene una gran incidencia la genética, y es poco entrenable (aprox. mejorable en un 25 a 30%).

    Por lo antes mencionado es de suma importancia considerar muchas de estas pautas para determinar lineamientos en la búsqueda de jóvenes de cierta proyección.

  • Cualidades Atléticas: En lo referente a la condición física, existen limitantes o condicionantes con algunas de ellas:

    • Fuerza: Condicionada a la cantidad de fibras muscular(hiperplacia) y a la calidad de las misma y su inervación (hipertrofia).

    • Velocidad: Para el caso de la reacción es excluyente del sistema nervioso central y sin posibilidades de mejoras sustanciales.

    • Saltabilidad: Está capacidad tiene un alto grado de genética siendo limitado su incremento, del cual, un gran porcentaje del mismo esta dado por la calidad técnica de ejecución y un mínimo porcentaje por el desarrollo de la potencia muscular (aprox. 25-30%).

    • Sensibilidad Motora: Está directamente relacionada por la edad y el área Senso-perceptiva Capacidades Coordinativas Generales y Específicas del voleibol( espacio-temporaL, cinestésica, reacción, equilibrio, etc.). Por lo que se deduce que tiene como condicionante la edad en que se inicie determinados aprendizajes



Entrenable

    Son desarrollados en directa relación con la orientación de los contenidos del trabajo tanto atlético como técnico.

Cualidades Atléticas: Dentro de ellas y con relación al voleibol podemos citar:

  • Fuerza: es el sostén sobre los elementos técnicos básicos del deporte. Tiene sus principales componentes en su relación fuerza-velocidad = potencia. Por lo tanto su relación con el sistema nervioso central es estrecha y en parte condicionada. Pudiendo evaluarse indirectamente en edades tempranas, (Ej. el salto.)

  • Resistencia: partiendo de la base que el voleibol es un deporte aeróbico-anaeróbico-aláctico. Es importante la base aeróbica del chico, la cual esta sostenida en sus inicios por el Vo2max y su condicionante genético. Para luego entrar en una etapa de alta entrenabilidad en los niveles de potencia aeróbica y potencia anaeróbica aláctica.

  • Velocidad: está cualidad atlética tiene un factor genético muy importante, siendo dependiente del sistema nervioso central por excelencia. Para mejorar, y solo para el caso de la Velocidad de traslación, es muy importante la fuerza y el desarrollo de las técnicas de desplazamiento. Mientras que la aceleración, considerada en los primeros 6 mt., son condicionantes del genotipo.

  • Saltabilidad: Se puede incrementar no más de un 25 a 30 % por encima del incremento realizado a partir de la calidad técnica de salto, donde se evidencia incrementos importantes en etapas iniciales. También la resistencia podemos entrenarla y mejorarla en forma sustancial.

  • Flexibilidad y Movilidad articular: deben ser desarrolladas desde el inicio y no caer en la falsa situación que se presenta en la etapa pre-adolescente donde es tan laxo, debido a que está situación va cambiando con el crecimiento y en detrimento de la misma. Por lo cual debemos trabajarla en forma continua.

  • Morfología: El aumento de masa muscular con relación a la disminución del tejido adiposo, es una combinación importante y posible de modificar. Los valores medios establecidos para las edades que nos ocupan (14 a 16 años) están en: 45% músculo y 20% grasa aproximadamente.

    Este tema también está relacionado a su mejoramiento, a través de la nutrición y la suplementación. En esté aspecto, la experiencia que realizamos con el Pro.Na.De. y los 16 jugadores que lo integraron, tuvieron importante mejorías a partir no solo de su preparación atlética, sino también de un plan nutricional y de la incorporación de cierto complejos vitamínico y proteico.

  • Nivel técnico: Es directamente proporcional a; una planificación sobre métodos y progresiones adecuadas y con objetivos claros en tiempo y forma. Por lo que es altamente entrenable desde la repetición y calidad de ejecución del movimiento

  • Nivel Deportivo: Depende de la calidad y cantidad de competencia a que estará sometido el jugado desde sus inicios. Siendo parte importante del proceso de desarrollo deportivo

  • Perfil Psicosocial: En lo particular podemos decir que las características psicológicas que mayor importancia tienen dentro de un contexto deportivo y por citar algunas, son:

    • Motivación (esencial para actuar)

    • Agresividad Operativa y Selectiva (poder canalizarla sobre un objetivo deportivo determinado)

    • Atención y Concentración ( necesarias para la lectura de un plateo y su respuesta a nivel mental. Como para los errores por la ejecución )

    • Decisión ( esencial para la elección a la respuesta del gestos deportivos)

    • Perseverancia: (es el sostén del esfuerzo a través del tiempo)

    • Comunicación (es la base de cualquier sistema de juego colectivo)

    • Capacidad Cognitiva (adecuada para entrenar la situación-problema y dar respuesta)

    Estos aspectos que hacen en parte a la conducta deportiva, deben ser considerados para su estimulación dentro de los contenidos del entrenamiento, tanto en el área técnica como atlética.


Evaluaciones

    Son las establecidas por los Protocolos de Evaluación, y sus tablas de valores, las que han sido elaboradas a partir del relevamiento de datos del Plan Nacional.

Potencia Muscular: Se la puede evaluar en formar indirecta a través de los saltos:

Salto longitudinal sin contra-movimiento: Evalúa la fuerza máxima y un valor bueno de salto: es su propia estatura

Salto longitudinal con contra-movimiento: Evalúa la potencia muscular (componente coordinativo).

    Valor bueno en el salto: su estatura mas un 20% de la misma

Coordinación neuro-muscular: Se evalúa por medio de la carrera con el Test de ir y volver (ancho cancha de voleibol).

Cineantropometría

    Las mediciones más comunes a realizar, y que están nuestro alcance son:

  • Estatura descalzo (leve inclinación del mentón hacia el esternón)

  • Alcance a una mano (de perfil, de su lado hábil)

  • Alcance a dos manos (de frente a la escala de medición, sin levantar los talones)

  • Perímetro del muslo (se mide a la altura del inicio del glúteo y sobre la pierna hábil)

  • Peso

    Es de importante destacar, que a esta mediciones le continúan otras de mayor complejidad, relacionadas, según las posibilidades de perspectiva del jugador.

    La planilla representada le corresponde a una de las evaluaciones realizadas en el Plan Altura de 1999 en la concentración de Paraná Prov. de Entre Ríos.

    La zona sombreada son aquellos, que fueron elegidos para la evaluación final a nivel nacional.

Consideraciones Finales

    A partir de la implementación del Programa Nacional de Desarrollo y su Plan de Detección y Selección de Jóvenes. Se puede inferir que algunos puntos de relevancia sobre el biotipo de los Seleccionados Masculinos de Menores y Juveniles, han sido mejorados:

  • Estatura Media: Se incremento de 190 mt. a 193,5 mt. quedando en el 2do lugar Continental detrás de Brasil.

  • Somatotipo: Los porcentajes se orientan en forma considerable a los valores medios estándar internacionales del deporte .

  • Potencia Muscular: Medida desde el despegue de ataque, se incremento en más de 6 cm. de la media, mientras que para el bloqueo se obtuvo una diferencia de 3 cm.

  • Volumen de Trabajo: Se incremento por encima de las 50 hs. promedio, similar al de Brasil y Venezuela (60 hs.).

  • Técnica: Mejoro el nivel individual técnico de ejecución, por consecuencia de la selección del biotipo.

  • Cuantificación: La cantidad de jugadores con proyección futura, y con una mayor incidencia desde el interior del País. Se elevo de manera considerablemente. en unos porcentajes aproximados a:

  • Cat: desde 1977 a 1980: 25% con proyección.

  • Cat: desde 1981 a 1984: 40% con proyección.

Está importante diferencia fue a consecuencia del Pro.Na.De (1997/2002).


Nota

    El presente artículo, fue presentado en el Congreso Internacional organizado por Biosystem, en la ciudad de Rosario en 1999.

    Y a partir de toda la información emergente por la experiencia acumulada en 3 años del Pro.Na.De. la misma fue incorporada al presente artículo.


Agradecimientos

    Para finalizar deseo agradecer a los siguientes profesionales que con su aporte colaboraron en la confección del presente artículo:

  • Soto Aguila. Cornelio - Prof. de la Univ. de Almería (España)

  • Sidero, Adrián - Preparador Físico Selección Nacional Juvenil (Argentina)

  • Peláez, Sandra - Psicóloga deportivo Selección Nacional Juvenil (Argentina)

  • Prada, Enrique - Deportólogo CENARD (Argentina)

  • Paluzzi, Dino - Ingeniero en Biomecánica del CENARD (Argentina)

    Como también hacerlo extensible a la Federación Argentina de Voleibol, Secretaria de Deportes de la Nación, Entes Prov. de Educación Física, Deportes, Federativos, y por supuesto a los Prof. de Educación Física de los colegios y Entrenadores de clubes. Por permitir la instrumentación del Programa, para la investigación, bú


| Inicio |


Otros artículos sobre
Voleibol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 40 | Buenos Aires, Setiembre de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados