efdeportes.com
La manifestación de las capacidades motoras
atendiendo a su dinámica por grupos de edades y la
influencia del entrenamiento que caracteriza la preparación
de luchadores cubanos de 12 a 15 años de edad

  Universidad de Matanzas
(Cuba)
Dr. José E. Carreño Vega
Dr. Román de Armas Pérez
carr@cdict.umtz.edu.cu

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

1 / 1


Introducción

    El análisis del estado del deporte mundial, muestra que el logro de un alto nivel organizacional y metodológico de la actividad deportiva con los niños, adolescentes y jóvenes, en gran medida determinan el éxito de uno u otro país en la arena internacional. Por eso constituye un hecho, que en nuestro país, al igual que en otros de los países más fuertes del mundo, en el orden deportivo, se le preste una gran atención a la preparación de las reservas deportivas.


Objetivos

  1. Determinar la dinámica de las variables medidas durante el período preparatorio por edades.

  2. Constatar los períodos en que más se desarrollan las diferentes capacidades motoras en el grupo de edades dadas (potencialidades motoras).

  3. Determinar los ritmos de incrementos de las diferentes capacidades motoras de una etapa de preparación a otra y durante el paso de un año a otro.

  4. Elaborar criterios de referencias para el control de la preparación física general y la especial de los luchadores entre 12 y 15 años de edad.


Metodología

    Para dar respuesta a esta problemática y obtener el modelo teórico necesario se puso en práctica una metodología propia que comprendió la validación metrológica de los test, su aplicación (medición); el procesamiento estadístico que comprendió el calculo de los estadígrafos de tendencia central y dispersión, así como el sistema escala para la obtención de normativas.


Análisis de los resultados

    Al analizar la manifestación de las capacidades motoras atendiendo a su dinámica etárea y la influencia del entrenamiento que caracteriza la preparación de los luchadores cubanos de 12 a 15 años de edad se pudo apreciar lo siguiente:

    En relación con las capacidades de fuerza, se distingue que al menos en luchadores escolares cubanos entre 12-15 años de edad, aumentan las posibilidades para el desarrollo de la misma, asociado al aumento anual del peso corporal, al perfeccionamiento del sistema nervioso central, del aparato neuro-muscular periférico, así como por la liberación de andrógenos (testosterona y otros) lo cual es inferido de la literatura especializada (Markianov, 1974; Volkov y col, 1974; Grosser, Ehlenz, Zimmermann, 1991 y Lambert, 1993).

    La fuerza máxima de los músculos extensores del tronco y las piernas tienen su mayor incremento entre los 13 y 14 años, lo cual no concuerda con resultados obtenidos por Volkov y col, (1974), quienes aseguran que este incremento sucede a los 14-15 años de edad. Este incremento de 13 a 14 años se hace característico también en la fuerza relativa y en las cuatro pruebas que comprenden la fuerza velocidad, lo que demuestra una estrecha relación entre las mismas (fig. 1, 2 y 3).


Fig. 1. Incrementos de los valores medios en la fuerza máxima de un año a otro.


Fig. 2. Incrementos de los valores medios en la fuerza relativa de un año a otro.

    Se confirma la posición de que entre los 13-14 años de edad ocurre un aumento vertiginoso de la fuerza-velocidad (Zanata, 1982), citado por Mayeta, (1991), Ignatieva e Isvashenko, (1990), al distinguirse que el mayor incremento de los resultados de un año a otro se produce entre los 13-14 años (fig.3).


Fig. 3. Incrementos de los valores medios en la fuerza-velocidad de un año a otro.

    Referente a la velocidad, se plantea que al comparar los incrementos de los valores medios de una edad con la siguiente, el mayor incremento tiene lugar entre los 13-14 años, constatándose la posición de Babasjan, (1971) y Petrovskij, (1979), en lo concerniente a que los adolescentes alcanzan altos valores de velocidad hacia los 13-14 años de edad. Este fenómeno de mejora de la velocidad, es vinculado al desarrollo de la fuerza-velocidad durante la adolescencia por Vlasov, (1976); Filin y Fomin, (1980); Hahn, (1988); Grosser, Bruggermann y Zintl, (1989); Manno, (1991); Levesque (1993) y Blanco, (1995), lo cual es constatado en la presente investigación, concretamente entre los 13-14 años, período en que más se incrementó la velocidad y paralelamente a ello ocurre un aumento vertiginoso de los valores de fuerza, ya abordado con anterioridad al caracterizar la dinámica de la preparación física en el período preparatorio (fig.4).


Fig. 4 Incrementos de los valores medios en velocidad de un año a otro.

    En lo que a la resistencia general (aerobia) se refiere, en los tres momentos del análisis y discusión de los resultados se distingue como su nivel mejora paulatinamente con el tiempo, destacándose un desarrollo más importante de la misma después de los 14 años de edad, cuestión ésta que se hace evidente durante el uso del análisis factorial en dos de sus variantes, al caracterizar la dinámica de la preparación física durante el período preparatorio, así como al analizar la manifestación de las diferentes capacidades motoras en el período de edad objeto de estudio.

    No obstante, se reconoce un progreso más lento de esta capacidad a los 13 años de edad, confirmándose la posición de autores que reconocen cierto estancamiento de los niveles de desarrollo de esta condición durante la adolescencia (Stankov, Pismenkij y Klimin, 1984; Tumanjan, 1985), que Vinuesa y Coll, citados por Forteza, (1994) ubican a los 13 años de edad (fig.5). Esto es explicado en la literatura médico-biológica que refiere un grupo de cambios a nivel fisiológico que fundamentan este fenómeno.


Fig. 5 Incrementos de los valores medios de la resistencia durante el período preparatorio (12 a 15 años).

    En relación con la resistencia especial (anaerobia lactácida), sin contradecir la posición de un gran número de investigadores en relación a la existencia de mejores condiciones para el desarrollo de este tipo de capacidad posterior a la adolescencia y sobre la base de un gran desarrollo de las posibilidades aerobias, los resultados de la prueba que comprendió el máximo de proyecciones con volteo durante un minuto permiten señalar que en esta etapa se pueden introducir pequeñas cargas de tipo anaerobio, sobre todo aquellas propias de la competición (fig.6).


Fig. 6 Incrementos de los valores medios en la resistencia de un año a otro.

    Finalmente al analizar la flexibilidad de la columna vertebral, se confirma la tesis que asegura la existencia de condiciones favorables durante la adolescencia para el desarrollo de la misma, y en el caso concreto de la flexibilidad de la columna vertebral durante su extensión, todo indica que la mayor ganancia durante el período preparatorio se registra a los 13 años, mientras que al comparar los resultados medios de un año a otro el mayor incremento tiene lugar entre a los 12-13 años de edad. (fig. 7 y 8).


Fig. 7 Incrementos de los valores medios de la flexibilidad durante el período preparatorio (12 a 15 años).


Fig. 8. Incrementos de los valores medios en la flexibilidad de un año a otro.

    Finalmente, se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

  1. El nivel de desarrollo de las posibilidades de fuerza muscular observado a través de las pruebas orientadas al control de esta capacidad, unido a la ganancia de fuerza máxima (musculatura extensora de piernas, el tronco y las extremidades superiores) durante el período de tránsito de 13 a 14 años de edad, indican que hacia los 14 años las condiciones para su desarrollo son favorables.

  2. El tiempo que media entre un macro y otro, al menos en luchadores escolares cubanos, no provoca que al iniciarse la preparación después de un receso del entrenamiento organizado, las relaciones entre las capacidades se conviertan en casuales, sino que se mantienen los factores que caracterizan la especialidad que se entrena, sólo que a un nivel cuantitativamente inferior.

  3. La zona de mayor incremento para las capacidades motoras condicionales (Fuerza, Velocidad y Resistencia) en luchadores escolares de 12 a 15 años, se ubicó entre 13-14 años; mientras que en la propiedad anatómica flexibilidad y concretamente en la flexibilidad de la columna vertebral esto ocurre entre 12-13 años de edad.


Bibliografía

  • ANCHUGUIN, B.A. Dinámica etaria de la fuerza muscular en escolares.-- p 7-8.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.3.-- Moscú, marzo 1987.-- (Texto en ruso).

  • ALONSO, RAMON. Experiencia de un método para la preparación de atletas / H.J. Pila. -- La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 1985.-- 156 p.

  • ALVAREZ, C.M. Metodología de la investigación científica.-- Santiago de Cuba: Ed Universidad de oriente, 1995.-- 65 p.

  • BLANCO NESPEREIRA, A. 1000 Ejercicios de Preparación Física.-- Barcelona: Ed Padiotribo, 1995.-- 327 p.-- Tomo II.

  • BOIKO, V.V. El desarrollo direccional de las capacidades motoras del hombre.--Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1987.-- 143 p (Texto en ruso).

  • BOJCHENKO, B.F. Dinámica etaria de las estructuras factoriales en las etapas de selección a jóvenes futbolistas.-- p 28-30.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.4.-- Moscú, abril 1985.-- (Texto en ruso).

  • BULGAKOVA, N.Z. Dinámica de las cualidades físicas y de las posibilidades funcionales de jóvenes nadadores como fundamento de la planificación en la preparación deportiva.-- p 28-30.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No. 1.-- Moscú, enero 1987.-- (Texto en ruso).

  • CHUMAKOV, E.M. La modelación de la actividad deportiva del luchador / I.V. Shashurin.-- Moscú: Ed Instituto Central de Cultura Física de Moscú, 1986.-- 25 p.-- (Texto en ruso).

  • DURAN, M. El Niño y el Deporte.-- Barcelona: Ed Paidos, 1988.-- 236 p.

  • EHLENZ, H. Entrenamiento de la Fuerza / M. Grosser y E. Zimmermann.-- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1991.-- 174 p.

  • FERREIRO GRAVIE, R. Desarrollo Físico y Capacidad de Trabajo de los Escolares.-- La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1984.-- 252 p.

  • FILIN, V.P. Fundamentos del Deporte Escolar. Sistema de entrenamiento a largo plazo / N.A. Fomin.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1980.-- 193 p.-- (Texto en ruso).

  • ________ Teoría y Metodología del Entrenamiento Escolar.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1987.-- 127 p.-- (Texto en ruso).

  • ________. Problemas actuales de la teoría y metodología del deporte escolar.-- 25-30.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No. 2.-- Moscú, febrero, 1990.-- (Texto en ruso).

  • FOMIN, N.A. En el camino hacia la maestría deportiva /V.P. Filin.-- Moscú: Ed Cultura Física y Deportes, 1986.-- 181 p.-- (Texto en ruso).

  • __________. Particularidades del contenido del proceso de entrenamiento en jóvenes deportistas durante el período puberal.-- p 28-29.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.3.-- Moscú , marzo 1986.-- (Texto en ruso).

  • FORTEZA DE LA ROSA, A. Entrenar para Ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo.-México, D.F: Ed Olimpia, 1994.-- 141 p.

  • GARCIA MANSO, J.M. Bases Teórica del Entrenamiento Deportivo. Principios y Aplicación / M. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.-Madrid: Ed Gymnos, 1996.-- 517 p.

  • GODIK, M.A. Metrología Deportiva.-Moscú: Ed Cultura Física y Deportes,.-1988.-- 192 p.-- (Texto en ruso).

  • GROSSER, M. Alto rendimiento Deportivo / P. Bruggermann y F. Zintl.-Barcelona: Ed Martínez Roca S.A., 1989.-- 223 p.

  • GUZHALOVSKIJ, A.A. El problema de los períodos críticos de la ontogénesis y su significado para la teoría y la práctica de la educación física.-- p 211-214.-- En Resúmenes de teoría de la Cultura Física y deportes, 1984.-- (Texto en ruso).

  • HAHN, E. Entrenamiento con niños.-Barcelona: Ed Martínez, Roca, S.A, 1988.-- 165 p.

  • HARTMANN, J. La Gran Enciclopedia de la Fuerza / Harold Tunnemann.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1996.-- 402 p

  • HERRERA CORSO, A. Dirección del trabajo motor en levantadores de pesas escolares /J. Mayeta.-- Santiago de Cuba: Ed Oriente, 1991.-- 56 p.

  • IBAÑEZ RIESTRA, A. 1004 Ejercicios de Flexibilidad /J. Torreballeda Flix.-- Barcelona : Ed Padiotribo, 1997.-- 470 p.

  • IGNATIEVA, V.J. Las capacidades de fuerza-velocidad en jóvenes balonmanistas de diferentes edades y estaturas.-- p 27-28.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No 8.-- Moscú, agosto 1990.-- (Texto en ruso).

  • IVOCHKIN, V.V. Análisis de materiales científico-metodológicos sobre problemas del deporte escolar (De 1970 hasta 1995).-- p 10-11.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.11.-Moscú, noviembre 1995.-- (Texto en ruso).

  • KALMIKOV, S.V. Demostración de rapidez en luchadores de diferente edad y calificación.-- p 15-17.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.3.-Moscú, marzo 1988.-- (Texto en ruso).

  • LAKTEV, S.A. Particularidades de la comprobación de la preparación física general en niños y adolescentes.-- p 15-17.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.10.-Moscú, octubre 1991.-- (Texto en ruso).

  • LAMBERT, G. El Entrenamiento Deportivo, Preguntas y Respuestas.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.-- 292 p.

  • LEVESQUE, D. El Entrenamiento en los Deportes.-Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.-- 196 p.

  • MANNO, R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.-- Barcelona: Ed Padiotribo, 1991.-- 300 p.

  • MATVEEV, L.P. Apuntes sobre algunas novedades en los puntos de vistas sobre la teoría del entrenamiento deportivo.-- p 49-53.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.12.-- Moscú, diciembre 1995.-- (Texto en ruso).

  • MAYETA, J.I. Perfeccionamiento de la preparación física especial de los levantadores de pesas de las categorías 12 hasta 16 años de edad atendiendo a los períodos sensitivos del desarrollo de las capacidades motrices / Tutor Alfredo Herrera Corzo.-1991.-- 35 p.-- Tesis de Grado (Dr. en Ciencias Pedagógicas).-- Instituto Superior de Cultura Física, La Habana, 1991.-- (Resumen).

  • MOREJON, J. Análisis Praxiológico de la estrategia motriz deportiva.-- En Conferencia del Curso sobre Análisis de la Estructura de los Deportes.-- La Habana: ACAFIDE, julio 1995.

  • PILA HERNANDEZ, H.J. Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana / Tutora Caridad Calderón Jorrín.-1989.-- 33 p.-- Tesis de Grado (Dr. en Ciencias Pedagógicas).-Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, 1989.-- (Resumen).

  • PLATONOV, V.N. La Preparación Física/ M.N. Bulatova. Barcelona: Ed Padiotribo, 1993.-- 401 p.

  • ___________. El Entrenamiento Deportivo, teoría y metodología.-- Barcelona: Ed Padiotribo, 1997.-- 322 p.-- (Quinta Edición).

  • Programa de Preparación del deportista, Lucha Libre y greco / Gustavo Rolle ..[et-al].-- La Habana: Ed Científico-Técnica, 1988.-- 95 p.

  • SANKIN, V.D. Dinámica etaria de las posibilidades físicas de los escolares.-- p 28-39.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.9.-- Moscú, septiembre 1990.-- (Texto en ruso).

  • SALNIKOV, V.A. Correlación de las particularidades etarias e individuales en la estructura de la actividad deportiva.-- p 40-41.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.9.-- Moscú, septiembre 1995.-- (Texto en ruso).

  • STANKOV, A.G. La individualización de la preparación de los luchadores /A.Pismenkij y V.P. Klimin.-Moscú: Ed Cultura Física y deportes, 1984.-- 240 p.-- (Texto en ruso).

  • TIBODILIN, U.G. Dinámica etaria de la preparación física general de jóvenes deportistas entre 11-16 años.-- p 33-35.-- En Teoría y Práctica de la Cultura Física.-- No.11.-- Moscú, noviembre 1984.-- (Texto en ruso).

  • VERKHASHANSKIJ, J.V. Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación.-- Barcelona: Ed Martínez Roca S.A, 1990.-- 166 p.

  • VOLKOV, V.M.. Selección Deportiva/V.P.Filin.-- Moscú: Ed Vneshtorgizdat, 1989.-- 174 p.


Otros artículos sobre
Deportes de Combate

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 39 | Buenos Aires, Agosto de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados