efdeportes.com
Carácter metodológico del entrenamiento con niños

  Entrenador de lanzamientos
Universidad de McGill, Montreal
(Canadá)
Jesús M. Ulloa López
jesusulloa@hotmail.com

 

 

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

1 / 1


Introducción

    El deportista de alta competición sólo podrá llegar a serlo siempre y cuando se haya llevado con él una selección de los más dotados; y una planificación adecuada del trabajo de entrenamiento.

    Pero no sólo a los dotados el deporte les proporciona bienestar: Una práctica deportiva que busque emplear el tiempo libre en una actividad sana y creadora, también desarrollará valores e intereses que serán decisivos al alcanzar la edad adulta.

    Dos interrogantes son obligatorias al enfocar este problema. ¿Requiere la salud física y psíquica de los niños y adolescentes la práctica del deporte? ¿Tienen las personas que están a cargo de la formación deportiva de éstos la formación requerida para guiarlos en buen término?. Y otra pregunta que deriva de las dos anteriores: ¿ejercerán los deportes competitivos una presión excesiva sobre su personalidad en formación con sus deseos y necesidades de jugar y obtener las satisfacciones que son propios de su edad?

    Son cuestiones básicas que se deben aclarar cuando nos enfrentamos a la delicada tarea como pedagogos del deporte y la educación física, puesto que están en juego, no sólo los éxitos del futuro deportista sino que al mismo tiempo se marcará el futuro de la persona que tomará su propia actitud en la sociedad que le corresponda vivir.

    Es por ello que deseamos con nuestro artículo, hacer llegar a padres, profesores de Educación Física y a los entrenadores deportivos que pretenden guiar a niños y jóvenes en la práctica de algún deporte, algunas ideas y consideraciones del fenómeno pedagógico que implica el entrenamiento con estos grupos.


El entrenamiento deportivo, definiciones generales

    Entrenamiento: se puede definir como el esfuerzo estructurado situado por encima de la norma, a nivel de determinados campos del rendimiento que tiene como fin el incremento de las capacidades y el desarrollo de determinadas destrezas.

    En el campo deportivo el entrenamiento es el proceso complejo de actuación que tiene como objetivo la influencia planificada en el desarrollo del rendimiento deportivo (Carl/Kayser, 1976).

    El entrenamiento provoca el incremento del rendimiento a través de múltiples adaptaciones, principalmente las adaptaciones biológicas.

Entrenamiento con niños

    Según algunos autores, se puede entender como un entrenamiento preparatorio, para un desarrollo futuro del rendimiento, en donde se ofrecen tanto las formas motrices multifuncionales como las específicas del deporte por preparar. A través del ejercicio lúdico, el niño adquiere experiencias motoras variadas; tiene las primeras vivencias con el deporte, y de igual manera, sus primeras experiencias del trabajo en conjunto. La finalidad debe ser, el logro de una gran huella motriz de amplio repertorio. No el incremento acelerado del rendimiento. Debemos evitar a toda costa, la sobresaturación por la practica deportiva, y con ello, la pérdida del futuro deportista.(resumido de Hahn.1989:61). Tomado de: Teoría del entrenamiento. Diccionario de conceptos. Vargas René, UNAM, México.1998

El plan de entrenamiento

    El plan de entrenamiento, a parte de los contenidos, métodos y cargas del entrenamiento, también refleja objetivos parciales cuya realización debe ser controlada por el entrenador a través de controles periódicos del entrenamiento.

    Para los niños existen programas de entrenamiento con diferentes objetivos:

  • Programas de aprendizaje

  • Programas de rehabilitación

  • Programas de rendimiento (o Programas de entrenamiento de rendimiento deportivo)

    Estos programas deben tener en cuenta como primer factor la motivación hacia la actividad que se realizará, y deben estar basadas en dos principios del entrenamiento con niños:


1. El principio de la adaptación a la evolución

  • El entrenamiento de la condición física exige en caso de cargas máximas unos tiempos de recuperación más largos (deuda de oxígeno)

  • Son preferibles las cargas aeróbicas

  • Evitar la respiración jadeante

  • Evitar las cargas elevadas de entrenamiento con pesos que incidan sobre todo en la columna vertebral. (Ver, Entrenamiento de fuerza en edades tempranas: Ulloa Jesús. Documento; Centro Superior del Deporte. UNAM, México, DF.1997)

  • Se han de planificar los ejercicios de estiramiento en todos los entrenamientos de fuerza

  • Se debe tener en cuenta que hay una menor disposición para captar las informaciones que en edad posterior, por tanto la coordinación juega un papel muy importante

  • Las tareas se deben plantear diariamente

  • Variedad en movimientos ante ofertas motrices desequilibradas

  • El aspecto lúdico es imprescindible en toda actividad

  • El entrenamiento en grupo ejerce mayor efecto sobre los procesos de aprendizaje, que el entrenamiento individual.


Las fases evolutivas

Objetivos de la fase infantil.

  • Edad preescolar (entre 3 y 6 años): correr, andar, saltar, lanzar, trepar, balancear, montar en bicicleta, nadar.

  • Entre 9-12 años: perfeccionamiento técnico específico del deporte. En mi criterio, esta fase de perfeccionamiento debe ir acompañada de un trabajo de multihabilidades; es decir, técnicas de otros deportes o de otras disciplinas. Ejemplo (atletismo: vallas, saltos, lanzamientos, carreras, etc).

  • 12 años en adelante: perfeccionamiento de las capacidades condicionales específicas del deporte practicado.

    Al observar esta síntesis de las fases evolutivas del niño, nos podemos percatar mejor de por qué, la mayoría de los autores, coinciden en afirmar, que en estas edades es mucho más factible la idea de programas de enseñanza- aprendizaje, y no de planes de entrenamiento. La tarea es clara: Preparar, luego desarrollar.


2. El principio del incremento progresivo de las cargas de entrenamiento aplicados al deporte escogido

    Uno de los grandes problemas que se enfrenta en el entrenamiento con niños es él relacionado a las cargas de entrenamiento.

    El efecto de las cargas de entrenamiento es diferente en los atletas y también en la calificación de éstos

    Es menester que el atleta-niño, aprenda a alternar cargas y recuperación , lo que ayudará a amortiguar el efecto de las cargas elevadas. Del mismo modo el niño debe sentir el deseo de realizar la actividad y esto motivará que realice el trabajo sin sentirlo.

    Los porcentajes de incremento de las cargas de trabajo de un año a otro, deben corresponder a los resultados alcanzados por el niño en la etapa que finaliza; siendo posible un incremento de hasta el 50% del volumen total real alcanzado.

    En el caso de los ejercicios de desarrollo de la fuerza, especialmente del trabajo con implementos, la tarea debe seguir siendo el aspecto técnico del movimiento, con una tendencia al desarrollo muscular y la coordinación, y en especial al trabajo de la velocidad-fuerza, dadas las condiciones específicas de la edad.(ver desarrollo de la fuerza en los niños y los adolescentes( Ulloa Jesús, Vargas Paulino, 1990).


Indicaciones para la planificación de las cargas con niños

  • Estructuración del plan de ejercicios según los criterios del incremento de la dificultad, produciendo una adaptación.

  • Continuidad anual: las cargas sólo tienen efecto si perduran a lo largo de un espacio amplio de tiempo y sin interrupción

  • Progresión: incremento en cuanto a volumen e intensidad

  • Individualidad de las cargas

    Las adaptaciones a las cargas de entrenamiento en niños deben de tener una temporalidad tal que garanticen que esas adaptaciones sean fuertes y bien establecidas, sólo así se garantizará el rendimiento y un estado óptimo de salud.


La periodización del entrenamiento con niños

    Según Martín (1980), la periodización es la distribución en el tiempo de un ciclo de entrenamiento anual o semestral en espacios de tiempo más pequeños (periodos) para estructurar el entrenamiento en el tiempo. Con ello se pretende fijar y enfocar el desarrollo del rendimiento en ciclos que permiten fijar el momento de máximo rendimiento deportivo.

    Con niños se da este fenómeno pedagógico-deportivo pero se debe tener en cuenta una particularidad que debe fijarse según las fases evolutivas.

    Para niños: el objetivo no consiste en un rendimiento particular especializado en un momento concreto. La capacidad deportiva debe ser polifacética (competiciones de diferente índole).

    La periodización en el caso de los niños no debe orientarse en el ciclo competitivo de los adultos.

    Durante la infancia se modifica considerablemente la forma de atención (el niño se interesa siempre por el estímulo más atractivo).

    Se debe enfocar el trabajo hacia un tipo de organización mezclando (juegos, tareas de rendimiento, tareas sociales, etc.)

    Dentro del marco de la periodización, se debe observar:

  1. aumentar la frecuencia de entrenamiento hasta llegar al entrenamiento diario.

  2. Esto debe conllevar: al incremento del volumen y la intensidad.

  3. Evitar la verticalización desde el comienzo del trabajo de entrenamiento, lo que lleva al entrenador, a buscar las formas más variadas de competición.

  4. El trabajo de enseñanza de los ejercicios técnicos, deben desarrollarse sin demasiadas exigencias, dadas las condiciones y la disposición del niño a las tareas donde debe dedicar una gran atención(difícil la concentración elevada en estas edades)

  5. Los ciclos de trabajo, deben ser estructurados de manera que pueda existir un ritmo de cambios, que se ajusten al niño en si; me refiero a los ciclos típicos de un programa de trabajo. Ej.: ciclos cortos con dinámicas de (2:1); (3:1); (1:1).

    Estas dinámicas, no propician un agotamiento excesivo en los niños, y al mismo tiempo nos dan la posibilidad de realizar cambios en los principales componentes de la carga, e incidir positivamente en las adaptaciones necesarias para un incremento de los niveles físicos.

    Ciclaje: Se denominan aquellas estructuras que conforman los mesociclos en plan o programa de entrenamiento. Su núcleo lo forma el microciclo( la duración de un microciclo, puede variar de 3 hasta 7 días), lo que dependerá del nivel y los objetivos particulares del practicante).El sistema de los ciclajes tienen carácter ondulatorio.

    Un ejemplo de Ciclaje (3:1) : esto significa que la carga se incrementará durante las tres primeras semanas, teniendo un pico ( punto máximo), luego el valor descenderá en la semana 4. Es en esta semana donde se deben ubicar los test de evaluación o competencias.

  6. Los test de evaluación, deben permitir al niño, desarrollar ese potencial competitivo que es parte de su personalidad . El niño debe competir, debe medir fuerzas. No debemos hablar de planes de entrenamiento en esas edades; se debe hablar de programas de enseñanza-preparación.


Conclusiones generales

  1. Primeramente deseamos aclarar, que un niño no es en ningún momento la réplica de un hombre en miniatura; sino un ser humano en constante estado transformativo que precisa de una atención particular en todos los hechos de la vida. Es de vital importancia que los profesores de educación física, entrenadores y padres, comprendan que la iniciación deportiva a temprana edad, es una necesidad del deporte de alto nivel moderno, pero que ello no implica, en ningún momento, el sacrificio del futuro deportista, y mucho menos de la persona (genéricamente dicho).

  2. Los programas de trabajo con niños y adolescentes, deben cumplir con determinadas reglas de tipo metodológico-pedagógicas, que impidan, se cometan errores que puedan tener implicaciones en la personalidad de éstos. Un niño no tiene claros los límites existentes entre el triunfo y la derrota; ambas pueden ser factores determinantes, tanto positivos, como negativos.

  3. La observación de las leyes del entrenamiento deportivo, y en especial las que rigen el trabajo en edades tempranas, debe ser de carácter obligatoria en todo proceso de formación deportiva, si se desea obtener resultados altamente positivos.

  4. No existen límites en el trabajo con niños y adolescentes en el terreno deportivo; existen limitantes. Es necesario conocer las diferencias entre ambas palabras.


Fuentes de consulta

  • Grosser, M; Starischka, S; Zimmermann E. Principios del entrenamiento deportivo, Martínez Roca.

  • Hahn, Erwin. Entrenamiento con niños: teoría, práctica, problemas específicos. Deportes técnicas. Roca, S.A.1988.

  • Loo, Joaquín. "Apuntes para tesis de doctorado". Instituto Pedogógico "José Martí". Camagüey, Cuba.1994.

  • Martin, D. Das Trainingssystem der DVS in den nordischenen Dizciplinen, Munich,1976

  • Vargas, René. Teoría del Entrenamiento. Diccionario de Conceptos. Ediciones UNAM.1998.

  • Ulloa, Jesús. Entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Documento docente. Centro Superior del deporte. UNAM, México DF. 1997.


Otros artículos de Jesús M. Ulloa López
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 39 | Buenos Aires, Agosto de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados