efdeportes.com

Actividades físico-deportivas realizadas por el alumnado de segundo ciclo de la
Universidad de Almería, atendiendo a la frecuencia de práctica
Francisco Ruiz Juan, María Elena García Montes, Antonia Irene Hernández Rodríguez
Antonio García López, Carlos Casado Rodríguez y Daniel Rodríguez Dionis

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 39 - Agosto de 2001

2 / 2


    Según el tipo de oferta, las cuatro quintas partes (80.8%) de las participaciones son por su cuenta de una manera informal o autoorganizada, siendo una minoría los que manifiestan que acuden a la oferta de una entidad pública, privada o a la del Servicio de Deportes de la propia Universidad (7%, 6.9% y 5.3%, respectivamente). De acuerdo al carácter o finalidad encontramos que más de las dos terceras partes indican realizar las prácticas sin carácter competitivo (67.6%), casi una tercera parte dicen competir con los amigos para divertirse (27.1%) y tan sólo un 5.3% manifiestan realizar la práctica a través de competiciones federadas o no federadas (1.1% y 4.2%, respectivamente).

    El periodo de tiempo escogido para realizar las prácticas de actividades físico-deportivas está repartido de una forma más proporcional: un 34.2% dice preferir los fines de semana, un 25.6% el verano y un 20.1% los días laborales. El resto de periodos de tiempo son opciones minoritarias, abarcando desde el 7.5% que practican en Semana Santa hasta el 5.8% que lo hace en Navidad, pasando por el 6.8% que lo hace casi todo el año.

    En cuanto a las instalaciones donde suelen realizar la práctica de actividades físico-deportivas, una tercera parte (32.4%) afirman realizarla en instalaciones deportivas públicas, una cuarta parte (25.2%) en espacios naturales y un 17.1% en espacios públicos urbanos. La cuarta parte restante reparte sus prácticas entre las instalaciones deportivas privadas (10.9%), los domicilios particulares (8.8%) y las instalaciones de la Universidad (5.6%).

3.2. Prácticas de actividades físico-deportivas realizadas de forma regular o continuada

Tabla 3. Alumnado almeriense universitario de segundo ciclo practicante de actividades
físico-deportivas de manera continuada o regularmente.

    El grupo que realiza sus prácticas de forma regular o continuada representa algo más de la tercera parte del total de las participaciones del alumnado de segundo ciclo de la UALM (36.4%), siendo las tres quintas partes varones (61.1%) y el resto mujeres (38.9%). Especificar que, aunque están a algo más de seis puntos porcentuales de la opción mayoritaria (la práctica esporádica), debemos destacar que dobla, porcentualmente, a la que ocupa el siguiente lugar, la práctica estacional.

    Entre este colectivo la tendencia de práctica de las dos quintas partes se decanta hacia el bloque denominado actividades físicas (41.1%), seguido, muy de cerca, por los deportes colectivos (30%) y los deportes individuales (25.7%). El total de los que dicen practicar actividades físico-deportivas en la naturaleza, regularmente, es muy baja (sólo un 3.2%).

    Los resultados obtenidos muestran una tendencia clara a realizar las prácticas físico-deportivas de tiempo libre de manera autoorganizada, informalmente o por su cuenta, por más de la mitad de este colectivo (54%). El siguiente tipo de oferta destacable es el de las entidades privadas, que es utilizada por un 27.2%. A bastante distancia se encuentran la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad (11.1%) y la oferta de entidades públicas (7.7%).

    En relación con el carácter o finalidad, la tendencia de práctica se decanta claramente hacia la no competición, con el 60% (las tres quintas partes). A continuación se encuentra la competición con los amigos para divertirse (19.1%), la competición federada (12.4%) y las ligas o trofeos (8.5%).

    Los periodos de tiempo escogidos para realizar las prácticas físico-deportivas se pueden dividir en dos grupos. El primer grupo, con mayores porcentajes, y que engloba las opciones de práctica en días laborales, en todo o casi todo el año y en fines de semana (31.9%, 28% y 20.3%, respectivamente); y, el segundo grupo, con porcentajes minoritarios, que recogería la opción de práctica en verano (12.2%), en Semana Santa y en Navidad (con un 3.8% cada una).

    Con relación a las instalaciones utilizadas se pronuncian en la misma medida por las instalaciones deportivas públicas y privadas (27.1% para cada una). A continuación encontramos los espacios naturales (16.8%), las instalaciones universitarias (10.0%), los espacios públicos urbanos y los domicilios particulares o de los amigos (9.5% cada una).

3.3. Prácticas de actividades físico-deportivas realizadas estacionalmente, en verano y/o invierno

Tabla 4. Alumnado almeriense universitario de segundo ciclo practicante de actividades
físico-deportivas estacionalmente.

    Hay que destacar que entre los que afirman materializar esta opción hay más participaciones entre las mujeres que entre los varones, con una diferencia de casi trece puntos porcentuales.

    En el colectivo que dice realizar prácticas físico-deportivas de forma estacional, casi la mitad (45.5%) se decantan por los deportes individuales y algo más de la quinta parte (20.9%) por las actividades físico-deportivas en la naturaleza. En último lugar se sitúan los relacionados con los deportes colectivos y el bloque de las actividades físicas, ambas con un 16.8%.

    Con respecto a la forma de realizar las prácticas (tipo de oferta), la mayoría (casi las cuatro quintas partes) las realiza por su cuenta, informalmente o de forma autoorganizada. En bastante menor porcentaje se encuentran los que las desarrollan en la oferta de una entidad privada (11.5%), pública (5.3%) o de la propia Universidad (4.9%).

    Sin carácter competitivo sigue siendo la finalidad preferida por los alumnos de segundo ciclo de la UALM que realizan la práctica de forma estacional, ya que más de las tres cuartas partes (76.5%) de los que afirman practicar de esta forma prefieren no competir, o, si compiten, lo hacen con los amigos para divertirse (16.8%). Las opciones de competición son muy minoritarias (sólo un 4% compite de forma federada y un 2.7% en ligas y trofeos).

    Por lo que respecta al periodo de tiempo en que suelen realizarla encontramos como casi las tres quintas partes prefieren el verano.

    En relación con el lugar donde desarrollan la práctica, casi la mitad señala los espacios naturales, repartiéndose la otra mitad de una forma casi proporcional, entre el resto de opciones, las instalaciones deportivas públicas, las instalaciones deportivas privadas, los domicilios particulares o de amigos y los espacios públicos urbanos (14.8%, 13.6%, 11.1% y 10.7% respectivamente).

3.4. Prácticas de actividades físico-deportivas realizadas en forma de cursos intensivos o temáticas específicas

Tabla 5. Alumnado almeriense universitario de segundo ciclo practicante de actividades
físico-deportivas en forma de cursos intensivos o de temáticas específicas.

    Es una opción que casi no merece la pena comentar por la poca incidencia que tiene en los resultados generales, ya que sólo el 2.8% de las participaciones refieren su práctica de actividades físico-deportivas en forma de cursos intensivos. No obstante resaltaremos sus aspectos más significativos.

    En cuanto a las modalidades practicadas, vemos como las participaciones se reparten de una forma regular entre los cuatro bloques: actividades físicas (29.5%), deportes colectivos, deportes individuales y actividades físico-deportivas en la naturaleza (con un 23.5%, cada una).

    Las dos quintas partes dicen realizar estas prácticas atendiendo a la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad (43.3%) y, una tercera parte, atiende a la oferta de entidades privadas (32.4%). Los que acuden a la oferta de entidades públicas son un 16.2%.

    El 56.8 del alumnado de segundo ciclo de la UALM indican que el carácter que marca esta actividad es el no competitivo, estando a continuación aquellos que realizan competiciones federadas.

    Los días laborales es el periodo de tiempo preferido por los que dicen realizar prácticas de actividades físico-deportivas en forma de cursos intensivos (36.7%), figurando a continuación todo o casi todo el año.

    Respecto a los lugares donde se desarrollan los cursos intensivos o de temáticas específicas, están muy equilibradas entre instalaciones deportivas públicas, instalaciones deportivas privadas, instalaciones de la Universidad o los espacios naturales (27.3%, 27.3%, 22.7% y 20.4%, respectivamente).


4. Conclusiones

    Las conclusiones relativas a la frecuencia con que son practicadas las actividades físico-deportivas en el tiempo libre por el alumnado de segundo ciclo de la Universidad de Almería, son que:

  1. Aunque en la población total las mujeres son mayoría frente a los varones (59,1% y 40,9%), hay más participaciones, en actividades físico-deportivas de tiempo libre, entre los varones (55,4%) que entre las mujeres (44,6%), es decir, se produce un incremento de un 14,5% en los varones, lo que ratifica que estos realizan, en términos generales, más práctica de actividades físico-deportivas que las mujeres.

  2. Las dos quintas partes de las participaciones en actividades físico-deportivas (42.6%), son realizadas esporádicamente o de vez en cuando, algo más de la tercera parte (36.4%) regularmente (de manera continuada) y casi una quinta parte es estacional.

  3. Las participaciones esporádicas sitúan a los deportes colectivos, individuales y actividades físicas, casi en la misma proporción (pues sólo hay cinco puntos porcentuales de diferencia entre la primera y la tercera opción), siendo realizados por su cuenta, sin carácter competitivo, durante los fines de semana o el verano y en instalaciones deportivas públicas, así como en espacios naturales.

  4. El colectivo de los que realizan su práctica de manera regular, prefieren el bloque de actividades físicas, realizándolas por su cuenta o informal, sin carácter competitivo, durante los días laborales de todo o casi todo el año y en instalaciones deportivas públicas o privadas.

  5. Los que dicen practicar estacionalmente (verano y/o invierno), prefieren los deportes individuales, practicados por su cuenta, sin carácter competitivo, en verano y en espacios naturales.

  6. Los que realizan cursos intensivos no se decantan por ningún tipo de deporte, aunque los prefieren mediante oferta del Servicio de Deportes de la UALM, sin carácter competitivo, los días laborales y todo el año, en instalaciones deportivas públicas y privadas, instalaciones universitarias o espacios naturales.


Bibliografía

  • Cañellas, A. y Rovira, J. (1996). Els hàbits esportius de la població barcelonina, 1995. Resum dels principals resultats de l'enquesta realitzada per L'Àrea de L'Ajuntament de Barcelona. Revista d'informació i estudis socials. Barcelona Societat. 5, 4-21.

  • Corcuera, E. y Villate, R. (1992a). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz. Estudio cualitativo. Vitoria-Gasteiz: Neurriak (paper).

  • Corcuera, E. y Villate, R. (1992b). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz. Estudio cuantitativo. Vitoria-Gasteiz: Neurriak (paper).

  • Cuevas, M. J. y Rodríguez, A. (1994). Los andaluces y el deporte. Hábitos de la práctica deportiva en Andalucía. II Convocatoria de ayudas para la Investigación Deportiva. UNISPORT (paper).

  • García Ferrando, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Madrid: Ministerio de Cultura. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte.

  • García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

  • García Ferrando, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Madrid: Ministerio de Cultura. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte.

  • García Ferrando, M. (1993a). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (pp. 21-38). Barcelona: Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona.

  • García Ferrando, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

  • García Ferrando, M. (1996). Cambios en los hábitos deportivos de los españoles. Temas para el debate. 23: 43-46.

  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid y Valencia: Consejo Superior de Deportes y Tirant lo Blanch.

  • García Montes, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada (paper).

  • Hernández Rodríguez, A. I. (1999). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada (paper).

  • Instituto Andaluz de la Mujer (1989). Situación social de la mujer en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía.

  • Ispizua, M. (1993). Hábitos deportivos de la población de la margen izquierda. Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. (1992). Bilbao: Ayuntamientos de Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Birkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. EUDEL y KAIT.

  • Junta De Castilla Y León. Consejería De Cultura Y Turismo (1994). La juventud de los 90. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

  • López, J. B., Casado, F. D., Montoya, A. y Martínez, P. (1991). Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.

  • Marcos, J. (1989a). Práctica sportiva i actituds envers lésport a la ciutat de Barcelona. Enquesta sobre els comportaments esportius de la població adulta barceloina. Ajuntament de Barcelona.

  • Marcos, J. (1989b). El dificil cami de la igualtat. Alguns aspectes de la practica esportiva femenina a Barcelona. Ajuntament de Barcelona.

  • Martín, M. y Velarde, O. (1997). Juventud en Cifras 96. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

  • Mata Perales, E. (1992). Promoción de la mujer en el deporte recreativo. Situación en Barcelona. Seminario "Mujer y deporte". En El ejercicio físico y la práctica deportiva de las mujeres. Madrid: Consejo superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Serie Debate 12: 67-80.

  • Navarro, M. y Mateo, M. J. (1993). Juventud en cifras 1992. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

  • Puig, N.; Martínez Del Castillo, J. Y Grupo Apunt. (1985). Evolución de las campañas de deporte para todos en España (1968-1983). Ensayo para poder valorar su influencia en la práctica deportiva de los españoles. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte (pp. 58-105). Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

  • Romero, S., Martínez, S., Pacheco, M. J., Sanchís, J. J., Antequera, J. J. y Rey, M. C. (1994). La Actividad físico-deportiva en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.

  • Salcedo, M. (1993). Participación femenina en el deporte. Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

  • Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Serie Estudio 34. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Actividad Física y Salud | Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 39 | Buenos Aires, Agosto de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados