Educación Física e Historiografía: una mirada sobre textos claves para la historia de la disciplina |
|||
Doctora en Historia. Profesora de la E.U. de Formación del Profesorado Universidad Autónoma de Madrid (España) |
María Eugenia Martínez Gorroño
eugenia.martinez@uam.es |
|
|
|
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001 |
1 / 3
La reconstrucción histórica: una necesidad para la comprensión y evolución de las disciplinasLa reconstrucción histórica del concepto y significado que las diferentes sociedades han atribuido a la actividad física, ya sea como Educación Física escolar o como manifestación cultural del conjunto de la sociedad, se encuentra tanto más dificultada cuanto mayor sea la lejanía temporal del periodo que se desea reconstruir. La escasez de referencias bibliográficas específicas al ámbito de la actividad física, y su estado de conservación, dificulta esta reconstrucción, que aún se incrementa más si tomamos en consideración el hecho de que la historia general ha dado la espalda a los aspectos vinculados con la actividad física.
Este hecho guarda relación con la relativa y escasa importancia concedida al "cuerpo físico", en diferentes momentos históricos, frente a una mayor atención prestada al "cuerpo mente" o mundo de las ideas y al "cuerpo espíritu" o mundo del rito, de las creencias y del culto religioso. En este sentido, la concepción dualista del ser humano ha condicionado la historia de la humanidad. En el estudio de los acontecimientos sociales y culturales los referidos a las manifestaciones asociadas al movimiento humano han quedado relegados a escasas y esporádicas obras escritas. En determinadas etapas de la historia de la humanidad, el significado estructuralista de la misma ha "obligado" a observar el conjunto de los aspectos culturales, sociales, ideológicos, económicos, etc., pero aún así la educación, en general, y muy particularmente las concepciones de la Educación Física han sido observadas de soslayo y desvinculadas del análisis general de los acontecimientos históricos.
Sin embargo, a pesar de las dificultades y de la escasa valoración que se le concede en el ámbito profesional, se hace imprescindible tratar de profundizar en el conocimiento de las disciplinas a través de los indicios con los que podemos contar en cada momento o periodo histórico. Creemos, como manifiesta Laín Entralgo en alusión a la medicina (1970), que existen suficientes y justificadas razones para hacer del estudio histórico de las disciplinas una de las líneas de investigación relevantes en la formación y desarrollo de los profesionales de la Educación Física.
Laín Entralgo menciona, como primera justificación de la necesidad del estudio de la historia de las disciplinas, a la "dignidad intelectual" (pág. 92). Con este término, el autor hace referencia a la necesidad de conocer y valorar las aportaciones de aquellos que nos precedieron en la investigación teórica y práctica de la Educación Física en sus diferentes manifestaciones, ya que con su obra contribuyeron a crear una mentalidad positiva hacia la disciplina y su integración en un sistema social de referencia. Cierto es que, en nuestro ámbito de estudio, no sólo somos deudores del conocimiento construido por los propios "compañeros" de profesión, sino también de aquellos otros que desde disciplinas diferentes han contribuido al desarrollo del conocimiento de la actividad física. A ellos aludiremos al citar algunas de las obras que constituyen referencias fundamentales en el proceso de comprensión y evolución de la disciplina.
También afirma Laín Entralgo que de "hombre bien nacido" es reconocer no sólo aquellos conocimientos más técnicos, sino aquellas ideas que movilizaron la sociedad existente y que contribuyeron, desde la aportación teórica, a la construcción histórica de la disciplina. Tales son los casos de diferentes humanistas que construyeron su idea de educación integral del ser humano sobre los pilares firmes de la autonomía moral, la autonomía intelectual y la autonomía física y que al hacerlo así contribuyeron a edificar la Educación Física o a consolidar, en ocasiones, la débil estructura de dicho edificio. Son ejemplo de esta labor, relevantes personajes como Basedow (1723-1790) o Pestalozzi (1746-1827).
En este mismo sentido, el conocimiento de las aportaciones históricas, teóricas y prácticas que han sido realizadas a la Educación Física, ofrece la posibilidad de, como afirma Aisentein (1999), autolegitimar la propia autonomía del área de conocimiento. El conocimiento de su génesis y su recorrido histórico permiten al profesional conocer el pasado y actuar de forma consecuente en el presente con las raíces de su disciplina, las profundas y fuertes y las superficiales, débiles y, en algunos casos, poco edificantes. Afirma Tuñón de Lara que "saber para prever es un principio esencial.... [y que] a veces, ese saber consiste precisamente en saber lo que no hay que hacer, que ya no es poca cosa" (1980:18).
La Historia de la Educación Física y del Deporte debe ayudarnos a comprender la evolución de la disciplina en el contexto histórico y social en el que se desarrolló y en el que, en la actualidad, se desarrolla. Como señala Mandell, aludiendo al Deporte, "muy pocos historiadores se han dado cuenta de que el deporte moderno posee características diferenciadas que se originan, precisamente, en las circunstancias sociales creadas por la racionalización de la producción industrial" (1986:XIII). Sin embargo, percatarse de esa realidad no sólo implica una mayor "dignidad intelectual" (en palabras de Laín Entralgo, 1970.92), sino la toma de conciencia de que la propia racionalidad de la era postindustrial condiciona de igual modo nuestra perspectiva de la realidad, de la propia disciplina, y de las prácticas sociales que se generan en torno a la actividad física y el cuerpo.
La "libertad intelectual" es señalada por Laín Entralgo (1970) como otra de las razones fundamentales que justifican el conocimiento de la Historia. Una libertad que debe permitir huir del dogmatismo impuesto por el conocimiento que se acepta como inmutable. La perspectiva histórica de una disciplina como la Educación Física permite observar la propia evolución de su objeto de estudio, flexibilizar el pensamiento comprendiendo que en cada período histórico se naturalizaba un determinado conocimiento y se excluía la posibilidad de ofrecer una perspectiva diferente del mismo. De la misma forma, en referencia al currículum actual de la Educación Física, numerosos profesionales se olvidan de que los contenidos dominantes de la actualidad (los referidos al deporte y a la condición física) han sido, en otro tiempo, tendencias contrahegemónicas que han luchado por hacerse un lugar en la definición oficial de la Educación Física.
Historiografía y Educación FísicaLa historiografía constituye el conjunto de los registros escritos que nos permiten conocer hechos acontecidos acerca de la sociedad humana. En relación con las historias de las disciplinas, la historiografía supone el conjunto de obras escritas a través de las cuales es posible tratar de reconstruir la evolución que ha experimentado tal o cual conjunto organizado de conocimientos.
Una mirada retrospectiva a nuestro pasado más próximo, nos permite confirmar la eclosión en España, en la última década del siglo XX, de los textos escritos sobre la Educación Física curricular, en particular, y, en general, de la bibliografía sobre la actividad física y el deporte. Es en este periodo cuando no sólo se incrementó de manera significativa la cantidad y calidad de estos recursos bibliográficos sino, también, cuando se diversificó su naturaleza y la de sus destinatarios. Hasta la década señalada, la bibliografía existente destinada al alumno era prácticamente inexistente, mientras que experimentó un incremento muy significativo durante ese periodo.
Hasta la citada década, nuestra historiografía (la referida a nuestra disciplina) no supone, como ya hemos señalado, una base muy sólida respecto a las fuentes que deberían permitir una reconstrucción rigurosa. Aún así, sería sin duda muy pretencioso por nuestra parte pretender referenciar las diferentes obras que han tenido una relevancia significativa en dicha reconstrucción. Así pues, debemos limitar las referencias a aquellas obras a las que, por las diferentes razones que señalaremos en cada caso, le atribuimos un valor en función de su significado. En lo que compete a este artículo, la limitación que nos imponemos hace referencia al tema a abordar, que no es otro que el de las obras con influencia en el currículum y la Didáctica de la Educación Física, y, al mismo tiempo, dicha limitación viene impuesta por la adecuada extensión que debe presentar esta publicación.
Si bien, como ya hemos señalado, vamos a centrar nuestra atención en algunas obras significativas del siglo XX, nos parece conveniente aludir a una obra relevante en la Historia de la Educación Física que, aunque alejada de nuestro tiempo presente, fue publicada en los primeros años de este periodo que conocemos como Historia Contemporánea.
Probablemente, en cuanto a las obras con contenido didáctico, el hito histórico más significativo de la Historia Contemporánea de la civilización humana lo constituya la obra "Gimnasia para los jóvenes" (1793) de Johann Guts Muths. Su traducción del alemán a diferentes idiomas como el inglés, el francés o el danés contribuyó, sin duda, a la difusión de las ideas pedagógicas de su autor y a la evolución histórica del currículum de Educación Física. El sistema ideado por Guts Muths, con los diferentes tipos de actividades, constituye uno de los referentes claves de dicha evolución curricular y, por tanto, se convierte en pieza clave para comprender la construcción histórica y social del mismo.
En la obra de Guts Muths aparecen referencias a la clasificación de los ejercicios por dificultad que permiten anticipar el actual concepto de secuencia de enseñanza, así como aspectos relacionados con la curva parabólica de intensidad del esfuerzo. La adaptación de los ejercicios a las posibilidades de cada joven es, igualmente, uno de los aspectos tratados en la obra con un claro significado didáctico que, en los tiempos actuales, llamaríamos atención a la diversidad.
A la importancia didáctica de la obra, motivo de nuestra selección como hito histórico, se une la gran influencia que, gracias a las traducciones a diferentes idiomas, ejerció Guts Muths sobre personas e instituciones de formación que sirvieron de multiplicadores de las ideas teóricas y prácticas de la "Gimnasia Pedagógica" de este autor.
Textos claves en la segunda mitad del siglo XX: la "Historia del Tiempo Presente"Como ya hemos señalado, el objeto de este trabajo se centra en obras escritas relacionadas con la evolución del currículum y la Didáctica de la Educación Física y se sitúa en torno al periodo comprendido en el concepto de "Historia del Tiempo Presente" o "Historia del Presente" (Mateos, 1999; Mudrovcic, 1999), que esta última autora delimita como "aquella historiografía que tiene por objeto acontecimientos o fenómenos sociales que constituyen recuerdos de al menos una de las tres generaciones que comparten un mismo presente histórico" (pág. 6). En nuestra intención no sólo se encuentra la idea de compartir nuestro estudio y pensamiento sobre obras representativas para la evolución y comprensión de la Educación Física, sino recoger las opiniones de aquellos lectores que tengan a bien hacernos llegar sus comentarios sobre el valor personal que le asignan a estas obras.
Por tanto, nuestro interés se centra, al objeto de este artículo, en las décadas de la segunda mitad del siglo XX, cercanas en el tiempo a esta etapa de eclosión bibliográfica de la década de los noventa a la que también incluyen. En este periodo, podemos citar obras como las de Annemarie Seybold que han tenido una transcendencia significativa en la teoría de la Educación Física española. Estamos de acuerdo con Pascual Baños (1997) cuando señala que las diferentes obras de Annemarie Seybold jugaron un papel fundamental en la consolidación de la Didáctica de la Educación Física en nuestro país. Las obras de Annmarie Seybold, que se tradujeron al español con los títulos de "Nueva Pedagogía de la Educación Física" (1963)1, "Principios pedagógicos de la Educación Física" (1974) y "Principios didácticos de la Educación Física" (1976), aportaron la experiencia y conocimiento de su autora y, sobre todo, constituyeron una oportunidad histórica para la reflexión sobre Educación Física y Educación, en un periodo en el que la idea de "educación integral" parecía constituirse más como un eslogan que como una realidad. Las obras de Seybold constituyeron el contrapunto de diferentes aportaciones de autores españoles, a las que nos referiremos a continuación, en las que las propuestas para la práctica de la enseñanza de esta disciplina carecían de una reflexión y fundamentación teórica sobre el papel de la Educación Física en el proceso de educación de los individuos y su función en beneficio de la aludida "educación integral".
Seybold comprendió y transmitió la contribución que la Educación Física debía prestar a la educación general de los individuos y la matizaba realizando una defensa de la necesidad de que la Pedagogía y la Educación Física se respetasen y colaborasen en beneficio de la educación de los jóvenes. La crítica a la separación entre Pedagogía y Educación Física se aprecia en diferentes pasajes de la obra, entre los que podemos citar el que sigue: " ... esta separación de la gimnasia escolar de la pedagogía y de la totalidad de la enseñanza tuvo consecuencias funestas... la pedagogía reformada podría haber ofrecido tareas educativas, y los medios para llevarla a cabo, a la gimnasia escolar, petrificada en la coacción y la técnica... La educación física, a su vez, podría haber ofrecido una importante ayuda a la pedagogía con sus posibilidades especiales de edificar un mundo juvenil, de actuar y vivir en él. En vez de ir a un encuentro en ese "momento fructífero" de la evolución, la gimnasia escolar se aislaba cada vez más y sufrió un apartamiento de las actividades educativas propiamente dichas.. La pedagogía permaneció ciega ante las posibilidades de una "educación física" (Seybold, 1974:13).
La cita de Seybold adquiere un gran significado en un país en el que, como es el caso del nuestro, la historia ha colocado a la Educación Física, en más de una ocasión, dependiente de la Pedagogía. Recordemos, como ejemplos históricos, la Orden del 18 de septiembre de 1916, en cuyo artículo 4 se dispone que "las enseñanzas de la Educación Física y de Fisiología e Higiene quedan a cargo del profesor o profesora de Pedagogía de cada Escuela Normal" (Fernández Nares, 1990:130); o el Decreto de creación de la Escuela Nacional de Educación Física de 1933, en cuyo artículo 1 se cita "se crea en la Universidad de Madrid y dependiente de la Facultad de Medicina y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras..." (Gaceta de Madrid del 14 de diciembre de 1933, número 348). Se puede afirmar que si el interés de la Pedagogía por la Educación Física hubiera sido distinto, probablemente la historia de las instituciones de formación y de la propia disciplina se encontraría, en la actualidad, más vinculada a la de la historia de la propia Pedagogía.
La evolución curricular de la Educación Física se puede apreciar en diferentes obras que se publicaron en nuestro país entre los años sesenta y setenta. Obras que, como señala Hernández Álvarez (1999), contribuyeron a configurar una idea de la Didáctica de la Educación Física que, como producto de su tiempo, se caracterizaba por la influencia de los modelos técnicos en la enseñanza y por un concepto muy restringido y escasamente articulado de la didáctica de la disciplina. Desde nuestra perspectiva de análisis histórico, podríamos a?adir que, en realidad, estas obras supusieron un reflejo de las características de la ense?anza de la época que no eran exclusivas de la Educación Física.
Así, en la década de los sesenta, en el ámbito referido a bibliografía que nos muestra el carácter metodológico que se fomenta en la época, se encuentran obras como: "Manual de Educación Física Juvenil I" (Andrés Toledo, 1961), "Manual de Educación Física Juvenil II" (Martín Andrés y otros, 1965) o "Técnica de la Educación Física" (Piñero y Orden, 1970). Aunque la obra "Manual de Educación Física Juvenil II" se propone como una continuidad del volumen I, se puede apreciar en ella la evolución que estaba experimentando el currículum de la Educación Física en nuestro país. En el breve plazo de tiempo que media entre una y otra obra, los escasos cuatro años que las separaban, se produce un cambio significativo en su contenido que refleja, como ya señalábamos, el cambio curricular del momento. Así, mientras que el volumen I hacía sólo referencia a orientaciones metodológicas para la dirección de "tablas de ejercicios", el volumen II suponía una novedad en cuanto a los contenidos tratados, ya que las "tablas" tienen una referencia mínima si se compara con los juegos y deportes como contenido emergente en la Educación Física escolar.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 38 | sigue Ü |