efdeportes.com
Valoración hematológica como medio
de control del entrenamiento en deportistas de resistencia

  * Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
por la Universidad de Extremadura.
Doctorando en Fisiología. Universidad de Extremadura.
Entrenador Superior de Triatlón, Natación y Voleibol.
** Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
por la universidad de Extremadura.
Doctorando en Fisiología. Universidad de Extremadura.
Monitor Nacional de Tenis e Instructor de fútbol base.
(España)
Guillermo Jorge Olcina Camacho*
guillermojolcina@hotmail.com

Diego Muñoz Marín**
dimuma@terra.es

 

 

 

 
Resumen
    Hoy en día, el entrenamiento deportivo se está convirtiendo en un proceso riguroso y sistematizado, donde el control del mismo cobra una relevancia muy importante en lo que a la calidad del proceso se refiere. El alto rendimiento deportivo requiere una minuciosa planificación y valoración de todos los factores que en él intervienen, de ahí la necesidad de apoyarse en Ciencias muy consolidadas, tales como la medicina, la psicología, la física, etc.
    En el presente trabajo nos centraremos en la importante contribución de la fisiología del ejercicio al deporte, abordando algunos puntos clave de la valoración hematológica como control del entrenamiento en deportistas de resistencia.
    Palabras clave: Valoración hematológica. Control del entrenamiento. Rendimiento
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

1 / 1

Introducción

    Cada vez más, el entrenamiento deportivo se está convirtiendo en un proceso riguroso y sistematizado, donde el control del mismo cobra una relevancia muy importante en lo que a la calidad del proceso se refiere. Las Ciencias del Deporte crecen y evolucionan y toman aspectos de otras ciencias afines como la Fisiología, Psicología, Biomecánica... para así poder enriquecerse. Es por ello el motivo de este documento, donde tratamos de recoger de una manera muy sencilla y práctica algo tan complejo proveniente de las Ciencias Médicas y Fisiológicas como es tema de la valoración de una analítica sanguínea.

    La valoración de la condición física de nuestros deportistas ha adquirido en los últimos tiempos una gran importancia, debido sobre todos al avance científico y tecnológico de nuestro ámbito. Pero en ciertas ocasiones no resulta posible la realización de las pruebas oportunas para comprobar el grado de adaptación y asimilación del deportista al entrenamiento propuesto, debido fundamentalmente a la escasez de tiempo disponible para llevarlas a cabo. De ahí que muchos clubs, estén dejando de lado todas estas pruebas físicas y se estén centrando cada vez más en las modificaciones y perfiles de ciertos parámetros sanguíneos que aportan gran información sobre todos estos aspectos, relacionados con la adaptación y respuestas del organismo al entrenamiento.

    Con el presente trabajo pretendemos otorgar una información útil para entrenadores y preparadores físicos, de tal manera que ellos mismos o con ayuda de su médico - fisiólogo puedan interpretar la analítica de sangre de manera correcta y utilizarla como una potente arma de control de entrenamientos.

    Aspectos como si existe una anemia real o es una simple adaptación al entrenamiento, si existe algún fallo en algún órgano o no se toleran las cargas de entrenamiento, si cuidamos la alimentación e hidratación, si podemos seguir realizando volumen, si son efectivos los entrenamientos... ya no tendrán secretos para nosotros.

La valoración hematológica

    La correcta utilización de una analítica de sangre nos puede dar gran información acerca de la asimilación y adaptación al entrenamiento por parte de nuestro deportista, y en consecuencia, poder tomar las decisiones oportunas al respecto, con el fin de conseguir un mayor rendimiento..

    El uso de la analítica se ha de realizar como mínimo cada tres meses, ya que el periodo de vida del eritrocito es de 128 días y bastante inferior en deportistas entrenados (2-3 meses).

    Es bastante útil realizar una analítica cada vez que se cambie el periodo de entrenamiento, para ver si hemos producido adaptaciones, pero como mínimo:

  • Inicio de la temporada, ¿podemos hacer deporte?, ¿qué estado de forma tenemos?.

  • Final de la fase aeróbica.

  • Inicio de la fase de competición, debemos llegar a tope y muy bien recuperados.

    También es muy útil realizar pruebas cuando nuestro deportista consiga sus mejores marcas para así tener unos niveles de referencia.

    Debemos tener en cuenta que cada técnica analítica tiene sus valores de referencia, por lo que tenemos que intentar repetir las analíticas siempre en los mismos centros o con los mismos valores de referencia.

    Dentro de la valoración hematológica podemos distinguir entre: hemograma, bioquímica y valoración hormonal.


1.1. Hemograma

    Nos proporciona información sobre las células sanguíneas.

1.1.1. Serie Blanca

    Los glóbulos blancos son células con núcleo que dan lugar a diferentes tipos, todos ellos con funciones defensivas del organismo frente a bacterias, virus, etc. En conjunto se denominan leucocitos. Entre los diferentes tipos distinguimos:

  • Linfocitos: (25-35%) atacan directamente a las células extrañas. Un aumento o disminución de la linfocitosis nos indica una infección vírica (fase 1º ó 2º).

  • Neutrófilos: son los más numerosos (50-60%) y constituyen la primera barrera contra la infección. Actúan a través de las inmunoglobulinas, por ello pueden estar bajos si no tenemos inmunoglobulinas. Un aumento, neutrofilia, nos indica que hemos tenido o tenemos una infección bacteriana (70-80%). Un descenso, neutropenia, nos indica que somos fácilmente vulnerables a bacterias y gérmenes, p.e: llagas en la boca.

  • Monocitos: (5-8%) similar a los linfocitos.

  • Eosinófilos: (1-3%) un aumento estaría relacionado con dos procesos, infecciones respiratorias (asmas, alergias) o parasitaciones (beber agua mal tratada...).

    Si la serie blanca disminuye se tienen las defensas bajas, normalmente tras grandes periodos de entrenamiento. Puede ser un síntoma de sobreentrenamiento.

1.1.2. Serie Roja

  • Hematíes: eritrocitos o glóbulos rojos. Son los encargados del transporte del oxígeno a todas las células del organismo. En su estructura destaca la Hemoglobina (Hb), proteína que ocupa casi todo el plasma del eritrocito y que otorga el color rojo de la sangre. En ella, se produce la fijación del oxígeno para su transporte.

    El recuento eritrocitario nos puede dar información acerca de anomalías, tales como la anemia. Para considerar una anemia debemos tener bajo tanto los hematíes, la hemoglobina y el hematocrito, pero ojo, en deportistas de fondo se produce una pseudoanemia como consecuencia de una adaptación al entrenamiento, provocando un mayor aumento del volumen plasmático que de glóbulos rojos, de tal manera que se produce una disminución del porcentaje de hematocrito, creyendo de esta manera que estamos ante una posible anemia.

    Para hacernos una idea del tipo de déficit que tenemos debemos mirar el tamaño de los glóbulos rojos , el VCM (volumen corpuscular medio) y este nos dirá:

  1. VCM Alto: Anemia macrocítica o megaloblástica (glóbulos rojos adultos).

  2. VCM Bajo: Anemia microcítica o ferropénica (glóbulos rojos jóvenes)

1.1.3. Plaquetas

    También denominadas megalocitos. Tienen relación con la coagulación de la sangre. Un aumento puede ocasionar trastornos en la circulación sanguínea por su gran tamaño. Riesgo de trombosis. Cercano al límite inferior no preocupa, ojo con heridas.

    Debemos ver la velocidad de sedimentación, cuanto más rápida es existe una mayor relación con infecciones bacterianas, p.e: caries, lesiones musculares frecuentes, se meten bacterias y poco a poco destrozan el músculo. Valores mayores de 10 mm 1h, es alarmante.


1.2. Bioquímica

    Nos informa sobre los distintos solutos que están siendo transportados en sangre. Puede ser rutinaria u hormonal y en plasma o en suero. La diferencia es que en plasma a la sangre se le añade un anticoagulante, heparina, y las células quedan depositadas en el fondo, mientras que en el suero la sangre va sola y a los 5-10’ esta se coagula. No hay células y no se pueden estudiar los factores de coagulación.


Rutinaria

1.2.1. Hierro

    Componente fundamental de los glóbulos rojos, jugando un papel importante en el transporte del oxígeno a las células. La falta de hierro, el cual se pierde en grandes cantidades por la sudoración puede indicar déficits de hemoglobina y de mioglobina, así como “malos” citocromos.

1.2.2. Ferritina

    Es un parámetro muy importante y fiable a la hora de valorar los procesos anémicos puesto que la ferritina es el almacén del hierro en nuestro organismo. Por cada ng/mL de ferritina sérica, se almacenan 8-10 mg de hierro. Valores por debajo de 20 ng/mL de ferritina pueden indicar deficiencia de Fe de depósito, mientras que valores por debajo de 12 ng/mL, pueden indicar deficiencia en su transporte.

1.2.3. Glucosa

    Nos hace referencia al metabolismo de los hidratos de carbono. Valores altos pueden indicarnos diabetes. Hay que tener cuidado, porque si la sangre está mucho tiempo en el hospital puede dar hipoglucemias, falseando los datos ante una posible lectura.

1.2.4. Metabolismo lipídico

  1. Colesterol total. Evitar tenerlo alto.

  2. Colesterol HDL o colesterol “bueno”. Aumenta con entrenamientos largos aeróbicos, síntoma de entrenamiento, protector de enfermedades cardiovasculares en más de un 35%.

  3. Colesterol LDL o colesterol “malo”.

  4. Triglicéridos. Transportan ácidos grasos. Tenerlos elevados es perjudicial para el fondista puesto que aumenta la viscosidad de la sangre. Lo ideal es tenerlos justo por debajo del límite inferior ya que así no necesitas los de la sangre y coges los de las células.
    Las causas de exceso de triglicéridos pueden ser:

    • Exceso de grasa

    • Hipertriglicemia familiar

    • Exceso de ingesta de Hidratos de Carbono de absorción rápida.

1.2.5. Chequeo del riñón

  1. Creatinina: dentro de los límites normales el riñón funciona bien, de lo contrario la vierte en plasma o no se elimina por la orina por falta de agua.

  2. Urea: ídem respecto al metabolismo renal. Proviene del metabolismo de las proteínas, útil para chequear niveles de entrenamiento.

    Urea alta y creatinina normal, el riñón funciona bien, el problema sería de no soportar las cargas de entrenamiento. Si lo tenemos al revés, el fallo sería renal.

    También podría ser por un déficit de ingesta de agua y el riñón retiene líquido por lo que la creatinina alta (urea normal) no se elimina por la orina.

  1. Albúmina: ídem metabolismo renal (exceso potasio puede ser de enfermo renal).

  2. Proteínas totales: aparecen menos en plasma y aumentan en orina, fallo del riñón.

1.2.6. Chequeo del hígado

  1. GOT y GPT, enzimas. Relacionadas con la transaminación, metabolismo proteico. Se fabrican en el hígado y en menor medida en el músculo. Un aumento excesivo puede ser a causa de un excesivo trabajo del hígado o un daño hepático.

    • GOT < GPT, inicio de hepatitis.

    • GOT > GPT, ejercicio muy intenso.

  2. GGT. Relacionada con consumo de alcohol o tumores hepáticos.

1.2.7. Chequeo de la intensidad

    Nos hace referencia a la utilización de la intensidad de la carga. Podemos chequear problemas musculares tanto de componente contráctil como elástico.

    Parámetros relacionados con las roturas celulares por aumento de la intensidad y de la presión, dando lugar a la rotura sobre todo de células viejas y vertido de sus contenidos al plasma.

    Conlleva a lesiones agudas.

  1. Urea plasmática: producto final de la forma de eliminar nitrógenos (proteínas). Nos indica el grado de uso de proteínas, por ello un índice de sobreentrenamiento debido a menor almacenamiento de Hidratos de Carbono, por ello se gastan antes y se tiran de proteínas (permiten neoglucogénesis de forma más rápida que las grasas).

  2. Amoníaco: paso inicial a la producción de urea. Marcador más rápido que la urea para los mismos parámetros.

  3. Potasio: posible consecuencia de lisis o roturas celulares.

  4. CK / CPK: vertido en plasma por ruptura de la banda Z del sarcómero. Ver el tipo de trabajo, a mismo trabajo con carga directamente sobre el músculo (p.e: correr, fútbol...) mayor destrucción que sin carga directa (p.e: nadar, ciclismo). La CK puede ser engañosa porque en deportes de contacto puede dar valores muy altos. En 48 h vuelve a valores normales y en 12 h en sujetos entrenados.

1.2.8. Chequeo del volumen. Bioquímica hormonal.

    Nos da medios de control del volumen de la carga, del sobreentrenamiento. Es como un vaso de agua que se llena a lo largo de toda la temporada.

    Conlleva a lesiones crónicas.

    Tenemos hormonas anabólicas (creación) y catabólicas (destrucción) para obtener sustratos energéticos.

  1. Cortisol: hormona catabólica producida en las glándulas suprarrenales (1ª glándula que reacción al estrés, luego es la primera que se produce tanto para catabolismo como para anabolismo. Reacción a corto plazo). Niveles altos parecen indicar que el entrenamiento no está siendo bien asimilado por parte del deportista. Debemos revisar el plan de trabajo.

  2. DHEA: hormona anabólica producida en glándulas suprarrenales.

  3. Testosterona: puede ser un buen marcador a largo plazo debido a un mayor poder anabólico. Niveles bajos pueden conducirnos a medio plazo a un estado de sobreentrenamiento. También debemos revisar el plan de trabajo.

    La relación testosterona / cortisol es un error ya que se mezclan dos hormonas de orígenes distintos, lo ideal es compararlas por separado. De ahí que se introduzca un tercer parámetro, la DHEA, para observar los posibles estados de sobreentrenamiento.

    Velocistas mayores niveles de testosterona que fondistas.


Bibliografía

  • Córdova A, Navas F. Fisiología deportiva. Ed. Gymnos. Madrid. 2000.

  • Costill DL, Wilmore JH. Physiology of sport and exercise. Champaign (IL).Ed. Human Kinetics. 1996.

  • Maynar M. Apuntes: Valoración hematológica del deportista, I Curso de Evaluación Fisiológica del deportista. Sin publicar. Cáceres. 1999.

  • McArdle, W.D. et col. Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano. Ed. Alianza Deporte. Madrid. 1995.

  • Terrados N, Leibar X. Apuntes: Aspectos específicos de la nutrición y ayudas ergogénicas nutricionales en Master ARD. COE Sin publicar. Madrid.2001

  • Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y fisiología. Ed. Mosby. Barcelona. 1995.


Otros artículos de Guillermo Jorge Olcina Camacho
sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 38 | Buenos Aires, Julio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados