|
|
---|---|
Los condicionantes: concertación e |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001 |
3 / 4
Lo anterior nos conduce a pensar que efectivamente si en las instituciones donde se utiliza la concertación no se problematiza al niño en los mismos procesos de concertación, sino que esta se da sin mucha reflexión, poco o nada sirve para el desarrollo de la creatividad.
Es sin lugar a dudas reconocido en el ámbito escolar que existe una relación estrecha entre conocimiento, discurso y poder, cuya interacción se establece a partir del control. (ver Orozco op. cit.). Es mediante este mecanismo (el control) que el poder hace su aparición: se controla la forma de vestir, de peinar, de hablar, de actuar y hasta de relacionarse; sin embargo, las formas de ejercer este control son variadas y van algunas desde la imposición y el castigo hasta la concertación y el dejar hacer.
El análisis nos lleva a considerar que para el desarrollo de la creatividad es igualmente nocivo el control ejercido mediante la represión y la violencia, como aquel ejercido mediante la aparente participación escudándose en lo que Not(1991) denomina los métodos coactivos y el no control. Posiblemente en las instituciones donde se están generando acuerdos y negociación, los métodos utilizados sean los coactivos o los del no control, lo que explicaría la poca creatividad de estos sujetos.
Los resultados encontrados en relación al mayor desarrollo de la creatividad motriz en niños cuyo motivador en la imposición y la agresión, se relacionan con los resultados del estudio realizado por Murcia, Puerta y Vargas (op.cit), según el cual los niños que no tienen un proceso de orientación sistemática de Educación física o Entrenamiento deportivo, suelen ser mas originales, puesto que las características de un medio hostil, parece generar ambientes problematizantes que obligan al niño a ser original a la hora de solucionar los problemas de supervivencia. De hecho, algunos investigadores se han preguntado sobre este fenómeno llegando a la conclusión que evidentemente la creatividad está relacionada con el medio y que un medio problematizante es efectivo para desarrollar procesos de pensamiento lateral aun que al parecer no se logra trascender la creatividad primaria. Se podría pensar que los niños sometidos a la imposición y el castigo, deben centrar todas sus energías para responder a las necesidades motrices propias de la infancia, lo cuál llevaría a desarrollar no sólo ciertas habilidades y destrezas, sino un potencial creativo motriz primario, que no tendría el sujeto que vive un ambiente de extrema tolerancia o aparente concertación.
Dado que el tipo de creatividad que podrían llegar a desarrollar los niños sometidos a ambientes hostiles sería la Seudocretividad o una especie de creatividad negativa, (ver: Trigo y col. 1999), el grupo considera que la discusión debe orientarse hacia el tipo de hombre y sociedad que se está potenciando con estos ambientes de violencia y opresión. En el sentido anterior, Suárez(1991) considera que la educación se relaciona siempre con un proyecto de hombre y sociedad, activamente propugnado y pasivamente aceptado, y agrega: o se educa para la sociedad que existe o se hace para cambiarla..., y Habermas (1983) piensa que existen ciencias que emancipan y ciencias que forman para la dependencia. De igual forma, y referido al ambiente donde se desarrolla el sujeto Miguel de Zubiría Samper (1995) asume que lo mas importante en el proceso de formación en valores es la vivencia y la valoración social de estos por los educandos, y Antolines y Gaona (1996) consideran que la forma como se subjetivan y objetivan los valores es mediante las prácticas de estos.
Las anteriores consideraciones dejan entrever que unos ambientes educativos hostiles, generan sujetos y sociedades hostiles y reprimidas; lo cual desde ninguna perspectiva es válido en una educación que busque la formación de sujetos auto eco organizados, así sean favorecedores de ciertas formas de creatividad.
En el caso donde el control se ejerce mediante métodos coactivos, se estará igualmente violentando al niño y vulnerando su autonomía y posibilidad de creación; pues el profesor previo al aparente acuerdo, ha trazado unas líneas de acción a las cuales debe someterse el estudiante. Por tanto la participación es aparente y genera mayores frustraciones en el sujeto. Constance Kammi (1990), al realizar un análisis de los procesos de formación de la autonomía y la heteronomía del ser humano, piensa que los ambientes que ofrecen posibilidades aparentes en la toma de decisiones, son incluso mas negativos para la formación autónoma, que aquellos radicales y dictatoriales.
Por lo anterior, es posible considerar que un ambiente donde se realice una aparente negociación, o se propongan acuerdos manipulados por cualquiera de las clases de poder, es negativo para el desarrollo de la creatividad, pues además de ser un obstáculo para el desarrollo de las iniciativas de los estudiantes, siempre que estas están predeterminadas por el maestro, es un factor que incide en la formación de sujetos dependientes o heterónomos.
Un hecho particular surge cuando los ambientes son de no control, pues se supone, estos son los mas adecuados para desarrollar actitudes y capacidades creativas. Contrariamente, el estudio muestra que en estos, los niveles de creatividad son inferiores a aquellos logrados en ambientes de castigo y violencia. Se podría pensar que por ser de gran libertad, se puede estar confundiendo con la ausencia de orientación que se traduce, finalmente, en un “dejar hacer”.
Surgen además varios interrogantes que otros estudios podrían abordar: Talvez estos ambientes son extremadamente flexibles y conformistas, por tanto no son exigentes ni implican la posibilidad de retos, riesgos ni esfuerzos permanentes; elementos importantes en la formación de actitudes y capacidades creativas. Acaso, la libertad que se otorga a los estudiantes es una libertad sin responsabilidad ni conciencia?. No basta, lógicamente con revisar algunas concepciones de libertad, pero es un indicio importante para poder comprender una posibilidad explicativa de este comportamiento.
Aquí es necesario considerar la noción de libertad expuesta por De Zubiría,(op.cit,) y Savater (1991) según la cual esta no implica las posibilidades que tengamos apara elegir, sino y de manera importante, una actitud frente a uno mismo, a la vida, frente al mundo; podría ser que la libertad dada a estos estudiantes esté mas relacionada con el poder hacer lo que se quiera y cuando se quiera, aproximando la noción de libertad esbozada por Nietzsche en Ecce Homo (1986), según la cual, y en contra de cualquier atadura de la moral cristiana, se debe buscar la felicidad. Posiblemente, no se ha interiorizado o subjetivado la noción de libertad como negociación de mínimos, o como forma de vida, como actitud frente a uno mismo. Soy libre hasta donde comience a limitar la libertad de los demás, en lo que Cortina (1989) denomina la ética mínima; o sea una ética que es común para todos y que se esboza en el respeto a la diferencia y a las personas. O podría ser que es muy prematuro para lograr interiorizar las nociones de libertad, pues atendiendo los argumentos de De Zubiría, los valores requieren de procesos de vivencia y aprendizaje, y Antolínez y Gaona piensan que estos necesitan de un proceso de subjetivación y objetivación.
Si analizamos los resultados desde la teoría de la solución de conflictos, podríamos pensar que ninguna de las formas utilizadas por los profesores favorece esta alternativa. Pues ella misma implica creación y búsqueda común y permanente de alternativas para solucionar los problemas cotidianos del aula de clases. Por ser salidas realmente negociadas con los sujetos implicados, la solución a los conflictos debe fundamentarse en las teorías de la comunicación.
La Educación, dice Hernández (1996, 37), es comunicación orientada a la aplicación y al enriquecimiento de la comunicación; y desde esa perspectiva significa verdadera participación, pues cuando esta no parte del reconocimiento de las competencias comunicativas que cada uno de los actores del conflicto pueden tener(ver Habermas (1999), o cuando se desconoce la intencionalidad del acto de habla, en lo que Searle, Grise y Austin (1982) reconocen como fuerza ilocutiva, es realmente difícil no imponerle a los estudiantes un punto de vista. El autoritarismo que es el mayor obstáculo para una cultura de la comunicación y la solución realmente negociada de conflictos, en realidad no es otra cosa que el desconocimiento de las características de los procesos comunicativos y al parecer este es utilizado, incluso en las escuelas donde impera una negociación aparente.
Borisoff (1991,1), considera a propósito que, en general los conflictos son discrepancias que se originan cuando una persona percibe que alguien le ha frustrado o está a punto de frustrarle alguno de sus intereses. En la escuela, según este autor, tradicionalmente se han utilizado mecanismos equivocados para pretender la solución.
A nivel educativo, el M.E.T. (1990) está realizando procesos que buscan demostrar cómo los conflictos son inevitables en las realidades Humanas y evidentemente educativas y que en ves de evitarlos hay que afrontarlos desde una perspectiva educativa y de formación.
Precisamente, este grupo considera que los fracasos en la solución de conflictos se deben básicamente a que los maestros han utilizado solamente dos formas o métodos en este proceso: el primero relacionado con la imposición, lo estricto, autoritario, y el segundo relacionado con la indulgencia y la tolerancia. El problema es que estas se han utilizado como los dos extremos en el manejo del conflicto. Desde Not (1991) se estaría hablando de los métodos de estructuración del conocimiento que se apoyan en la heteroestructuración o de los que se apoyan en la autoestructuración del conocimiento, lo que tiene relación con las formas de control utilizados en las clases y analizados anteriormente.
En investigaciones realizadas por varios de los integrantes del equipo M.E.T.,(223) se ha logrado demostrar que el manejo de estos dos métodos conduce a respuestas siempre negativas pues en ambos las posturas son de competencia obstinación descortesía, desconsideración y falta de respeto a las necesidades del otro. Al haber un vencedor y un vencido se desarrollan mecanismos de defensa y sentimientos siempre negativos, como por ejemplo; como mecanismo de defensa se genera rebeldía, venganza, mentira, culpabilidad, falsa idea del ganar por sobre cualquier cosa sumisión, entre otros; ejemplos de sentimientos generados cuando se utilizan cualquiera de los dos métodos; odio, frustración falta de valía, heteronomía entre otros.
Por eso, los investigadores del M.ET. proponen una especie de método tres, o que lo han denominado el “Método sin pierde para la solución de conflictos en el salón de clases”. Este método implicaría cuestionar incluso la autoridad ganada, pues generalmente se construye desde las posibilidades racionales que el maestro tiene para explicar el conocimiento a los estudiantes que los lleva a creer que este profesor sabe mucho, lo cual implica la consideración según la cual el estudiante es una hoja en blanco y que el maestro debe ir llenando con sus conocimientos.
Se ha considerado en varias investigaciones que los jóvenes no desean que alguien les limite sus comportamientos, pero que ellos si quieren establecer un límite a estos, un límite que dependa de ellos mismos, un límite que no retrate el mundo adulto sino que refleje el mundo adolescente (ver Bolívar 2000, Mejía 1997, Murcia y Jaramillo 1996,1998,2000, M.E.T, 1990, Parlebas citado por Le Boulch, 1997, 330). Lo anterior por las consideraciones en torno a que el poder nunca educa ni persuade, solamente somete o genera imposición.
El método tres enfoca el conflicto de tal forma que las partes involucradas se unen para buscar una solución que no esté enmarcada en la ley de vencedor o vencido.
Un aspecto a tener en cuenta en estos resultados es el hecho comprobado en el estudio de Murcia, Taborda y Angel(2000) según el cuál en las edades infantiles es difícil encontrar manifestaciones de creatividad motriz ubicadas en los rangos de genialidad o creadores, expuestos por Trigo y Colaboradores(1999), pues el lograr estos niveles exige mucho tiempo de preparación tanto de las destrezas propias de la creatividad, de las destrezas propias para el campo y de la motivación por la tarea(ver Amabile), Tiempo que Gardner ha esbozado en la teoría de los 10 años que se necesitan para presentar productos genuinamente creativos. En tal sentido, el test de evaluación utilizado no es pertinente, puesto que supone un producto creativo y no tiene en cuenta otras dimensiones que podrían llevarnos a reconocer el sujeto potencialmente creativo que es lo que encontraríamos en los niños de nuestro medio (ver sistema de evaluación integral para la creatividad motriz de Murcia y Ayala 2000).
Conclusiones y recomendaciones
En las instituciones Educativas de Básica primaria del municipio de Riosucio se presentan tres formas de manejar los condicionantes agresión y concertación: la primera corresponde a aquellas instituciones donde subsisten las dos formas como motivadores indiscriminadamente, la segunda en aquellas donde hay preponderancia de la agresión como forma de motivación y la tercera donde la forma de motivar se realiza preponderantemente mediante la concertación.
La concertación tiene unas formas de manifestarse en estas instituciones que entre otras son mediante la amistosidad y ternura, los acuerdos la tolerancia y la coparticipación en los procesos.
La agresión tiene unas formas de manifestarse y generalmente una forma conduce a otra en una especie de bola de nieve hasta llegar a al agresión física que es la máxima forma de agresión considerada en la escuela. Estas formas de agresión son: la agresión verbal que degenera en otra forma de agresión que es la amenaza, la cuál generalmente y si no se controla genera la agresión física.
Existe una especie de desencadenante importante de estas formas de agresión que es la brusquedad, pues desde los comportamientos bruscos dados en los recreos y las clases de Educación Física, se comienza la cadena de agresiones hasta llegar a la física.
Otro factor de agresión considerado por los estudiantes es la suspensión de la clase de Educación física o de la hora de recreo.
El recreo parece ser uno de los escenarios mas propicios para desencadenar la agresión, lo que sería un tema de gran importancia en futuras investigaciones.
La concertación es bien asumida por los estudiantes y cuando se ejercita, es un importante bloqueador de las diferentes manifestaciones de agresión.
La diferencia en cuanto a originalidad a favor del grupo de niños que viven permanentemente la agresión, puede deberse a que las formas e concertación que se utilizan en los otros grupos no problematizan y son en realidad imposiciones disfrazadas, mientras que quienes están sometidos a un régimen de imposición deben buscar soluciones muy originales para poder vivir su vida de infancia. Este resultado amerita muchos mas estudios al respecto, que involucren mayores poblaciones.
El estudio arroja varios interrogantes que sería importante considerar en otras investigaciones, entre ellos:
Acaso para el desarrollo de la creatividad motriz es igualmente nocivo el control ejercido mediante la represión y la violencia, como aquel ejercido mediante la aparente participación y el no control?.
Es en realidad el medio hostil, un posible generador de posibilidades motrices originales?
En el caso donde el control se ejerce mediante métodos coactivos, se estará igualmente violentando al niño y vulnerando su autonomía y posibilidad de desarrollo creativo motriz?
Por qué en los ambientes de no control el desarrollo de la creatividad motriz evidencia menor desarrollo de la originalidad que en aquellos ambientes hostiles?
Es acaso la noción de libertad que se está fomentando en los niños un factor que influye en la posibilidad de desarrollo creativo?
Acaso la forma como se está desarrollando la concertación no esta teniendo en cuenta los elementos fundamentales de cualquier proceso comunicativo?
Sería posible desarrollar mejores niveles de creatividad motriz al aplicar procedimientos que reconozcan verdaderamente los sujetos que intervienen en los conflictos tanto en el descubrimiento del problema como en la solución de este tal y como lo propone el grupo MET?.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 7 · Nº 38 | sigue Ü |