efdeportes.com

La cultura física como ciencia. Un punto de partida
Regla Alejandra O'Farrill Hernández

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 38 - Julio de 2001

2 / 2


    El objeto de la medición puede ser cualquiera de las magnitudes mensurables que caracterizan la cualidad (capacidad) motriz (21). Cuando se utiliza una fórmula para expresar una cualidad los objetos de medición serán las distintas magnitudes mensurables contenidas en la ecuación matemática que la define, digamos por ejemplo el tiempo, o el ángulo de elevación de una pierna. Uno de los requisitos que debe establecerse en relación con el objeto de la medición es que debe medirse con la exactitud requerida.

    Otro requisito importante es que el instrumento que se utilice en cada medición debe estar debidamente calibrado o verificado como condición esencial para garantizar la confiabilidad de los resultados de la prueba. Al mismo tiempo la exactitud del instrumento debe ser tal que garantice al menos la mínima relación de exactitud que debe existir entre la exactitud de la medición y la exactitud del instrumento, generalmente de 1:3, 1:5 ó 1:10.

    Las mediciones deben ser realizadas por una persona suficientemente capacitada, capaz de elegir correctamente o comprender el método de medición que se debe aplicar, observar celosamente el procedimiento de medición que establece la prueba y reducir tanto como se requiera y sea posible la contribución de los factores influyentes sobre el resultado de la medición.

    La Metrología aplicada al Proceso de Control en la cultura física, tiene la peculiaridad de que actúa fundamentalmente sobre el ser humano, por lo que el objeto de medición puede ser un resultado de su actividad biológica, o la determinación de una conducta a partir de un aprendizaje, así como los aspectos psicológicos que regulan las actividades propias del sujeto. Los resultados de las mediciones que se obtienen al aplicar diferentes tipos de pruebas contribuyen a eliminar el riesgo de la subjetividad en el momento de la emisión de los juicios sobre las acciones presentes en el momento de su ejecución.


Del establecimiento de la Teoría de la Cultura Física

    No se trata en modo alguno, de reducir a planteamientos psicofísicos ni de provocar yuxtaposiciones en el caso de la importancia de la medición, a manera de negar la validez del esclarecimiento en el campo de las ideas, de los objetivos puramente pedagógicos del proceso que nos ocupa (13), (14). Pero si deviene necesidad actual, subrayar que, por su objeto de estudio así como por sus objetivos, tareas, modus operandi y resultados en la practica; la teoría de la cultura física es un hecho, al que la pedagogía, manteniendo el elevado estatus que posee, debe atender como fenómeno que modifica, define y crea líneas de actuación en un proceso que se va mas allá de los limites del plano enunciado, de impartir sistemas de conocimientos a través de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones como categorías principales del proceso pedagógico (15).

    Como se refiere: " La actividad es síntesis de los aspectos ideal y material del hombre"... p. 85, Pupo.1 Nos permite definir a la Teoría General de la cultura Física como una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del desarrollo y perfeccionamiento físico del ser humano por medio de los ejercicios físicos y que nos permite arribar a conclusiones a partir del criterio... " a la lógica especial del objeto especial"... (C. Marx, Manuscritos, 1843) y enmarcamos los diferentes componentes de la ciencia que nos ocupa. (14), (15), (18).

    El objeto de estudio de la teoría de la cultura física es el proceso de perfeccionamiento del individuo a partir de la realización de ejercicios físicos de manera organizada y con sistematicidad.

    El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en las condiciones de realización de ejercicios físicos. A partir de estos criterios, se descubre una teoría particular para cada uno de los componentes de la Teoría General de la Cultura Física (TGCF).

    El contenido, dominio o campo de acción de la TGCF comprende los diferentes medios y métodos de desarrollo de las actividades físico - deportivas, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.

    La TGCF se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan sobre todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética con respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística. (22)

    Los procesos de medición con sus diferentes métodos en cada caso, nos permiten conocer en la práctica el grado de adaptación del deportista a las necesidades de la planificación de su entrenamiento, y es entonces en el campo de lo concreto y no de lo abstracto, en el que se constata el resultado deportivo, y lo más importante, se diagnostica, se pronostica, se regula y puede reproducirse el resultado si se desea.

    La utilización de los análisis matemáticos, de las técnicas estadísticas más complejas es las que garantizan la calidad del proceso con una economía de recursos, porque permite particularizar e individualizar la preparación, así como facilitar la selección de los más avezados.

    Así, el elevado nivel de los resultados del deporte contemporáneo está íntimamente ligado a los avances de las ciencias actuales y de la tecnología. A la vez, la introducción de los métodos de la investigación científica (4) en la preparación de los deportistas de alta calificación implica un enfoque nuevo y dinámico, que permite organizar, realizar y prever el comportamiento de los resultados de un grupo de deportistas en un lapso determinado, teniendo en cuenta sus actuaciones en las confrontaciones deportivas de mayor categoría (2), (11).


La teoría del deporte

    Las mediciones y la estabilidad en su aplicación puede considerarse como la piedra angular de la teoría de la cultura física como ciencia y de uno de sus componentes; la teoría del deporte (14), (18), (19), (20).

    La Teoría del Deporte surge como una necesidad a partir del establecimiento en la última generación, de marcas, tiempos y resultados que desde la segunda mitad del siglo XX, se han destacado por su calidad y por la cantidad de deportistas que en el orbe son capaces de repetir marcas y resultados que no se podían imaginar en etapas anteriores.

Componentes principales de la Teoría del Deporte

    La necesidad creciente del enfoque científico sobre la problemática del perfeccionamiento deportivo con el objetivo de descubrir los límites de las fuerzas físicas y psíquicas del hombre está íntimamente ligadas con la reproducción de la actividad humana sometida al estímulo que representa el ejercicio físico realizado con sistematicidad y planificación.

    Este problema contemporáneo es de un carácter tal, que no es posible resolverlo a través de disciplinas independientes unas de otras, por lo que se impone la consideración del enfoque de investigación complejo para la solución del complejo problema que nos ocupa. (9)

    Un ejemplo típico de este complejo problema es la solución de las actividades de entrenamiento y de competencias en el deporte de alta calificación. Aquello que dificulta el desarrollo natural de estas actividades es la complejidad del deporte como fenómeno social que lo hace objeto de investigación a su vez, de numerosas disciplinas científicas. En el centro de estas investigaciones se encuentra el hombre y su conducta en las condiciones extremas de las actividades de entrenamiento y de competencias. La práctica de competencia y la práctica de preparación o entrenamiento, se encuentran en relación dialéctica, lo que condiciona que también la competencia posea funciones para la preparación posterior y para el desarrollo del deportista y ésta no constituya únicamente el fin.

    El reconocimiento de una Teoría del Deporte (TD) se expresa como el reconocimiento de un proceso evolutivo típico del crecimiento de una ciencia teniendo en cuenta la necesidad de estabilizar el camino a seguir, en el logro de los resultados deportivos y en el camino de la salud de los individuos que se entrenan de forma planificada.

    Con respecto a los diferentes criterios (G. Erbach, 1964, 1965, 1968; G. Schindler, F. Trogsch, 1970; G. Schnabel, 1975; K. Stranai, 1966, N.I. Ponomarev, 1974, A.D. Novikov, 1970 y otros) citados por K. Rachev, 1986 (24), de la pertinencia del deporte como parte de la educación física o de la cultura física, encontramos que la relación de las experiencias de identificar la teoría del deporte con la educación física sí distingue el movimiento deportivo en dos grandes direcciones: el deporte masivo y el gran deporte.

    Mientras que los lineamientos pedagógicos del deporte masivo coinciden plenamente con la educación física, el "gran " deporte o Deporte de Alto Rendimiento se diferencia sustancialmente de estas consideraciones.

    La teoría de la educación física es la ciencia de los lineamientos generales que determinan los objetivos contenidos y métodos para el desarrollo de la actividad física como proceso pedagógico organizado, vinculado con el sistema educativo del individuo.

    La teoría del deporte es una ciencia que rige las leyes generales y la dirección del desarrollo y perfeccionamiento físico del ser humano en las condiciones de la actividad deportiva.

    El objeto de estudio de la teoría del deporte es el proceso de perfeccionamiento deportivo en toda su dimensión.

    El sujeto sobre el que se realiza la investigación científica depende de las leyes de dirección y desarrollo del conocimiento con respecto a la estructura y perfeccionamiento funcional del hombre en las condiciones extremas de entrenamiento físico y de competencias. A partir de estos criterios, se descubre una teoría específica del deporte como dominio independiente del conocimiento científico.

    El contenido, dominio o campo de acción de la TD comprende los diferentes medios y métodos de entrenamiento físico - deportivo, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.

    La TD se vale además, de los métodos característicos del pensamiento teórico los que descansan sobre todo, a nuestro modo de ver, en el enfoque sistémico y en los principios básicos de la cibernética con respecto a la dirección de los sistemas complejos con conducta probabilística.

    De esta forma la TD, hasta cierto grado, es una ciencia "generalizadora", que puede definirse por la amplitud y complejidad de su objeto de estudio, y que deviene en ciencia social por el impacto que produce en el ámbito individual y colectivo a partir del desarrollo de las potencialidades, capacidades y habilidades del sujeto por medio de las cargas de entrenamiento con el objetivo de alcanzar el máximo rendimiento de su personalidad, demostrado en la situación competitiva y además el demostrar un mantenimiento y mejoramiento de la salud.


De las otras teorías

    A partir de los fundamentos esenciales de la TGCF surgen las Teorías de la Educación Física, la Actividad Física Masiva, la Cultura Física Terapéutica o Rehabilitación y la Recreación Física, las que tienen como denominador común su cuerpo teórico fundamental, que les permite la generalización, así como la particularidad en cada uno de los objetivos de las ramas en cuestión, siempre bajo el soporte de los principios generales de la presente Ciencia.


De las ciencias aplicadas

    Las ciencias aplicadas (médico - biológicas, psicológicas, exactas, sociales) han remodelado el contenido en lo que respecta al hombre que realiza una actividad física de manera sistemática y organizada, y en la actualidad se encuentran en proceso de investigación y reajuste a partir de los resultados que representa la consolidación de la TGCF.


Conclusiones

  • Se demuestra la validez de la relación entre los diferentes dominios del saber, conformando una teoría fundamentada en el movimiento humano, a partir de criterios metodológicos y metrológicos, como fundamentos gnoseológicos del tema que hemos tratado y con las regularidades que han quedado demostradas, en el transcurso del discurso teórico.

    Los objetos de estudio, sujeto y campo de acción han quedado determinados tanto en la Teoría General de la Cultura Física (TGCF) como en la Teoría del Deporte (TD), a partir del movimiento humano dosificado y planificado, el ser humano como sujeto de la acción directa y el campo de acción El contenido, dominio o campo de acción de la TGCF comprende los diferentes medios y métodos de desarrollo de las actividades físicas, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.

    El contenido, dominio o campo de acción de la TD comprende los diferentes medios y métodos de entrenamiento físico - deportivo, sus funciones, leyes, formas y las condiciones para su realización con respecto al objeto de estudio.

  • La aplicación en la práctica biomédica, pedagógica y psicológica se demuestra como una NECESIDAD, conjugando el enfoque científico del hacer con el de saber hacer y el de repetir en función de la calidad de vida del sujeto practicante, ya sea en la esfera del logro de altas marcas como en el de mantenimiento de la salud de la población.


Recomendaciones

  • Considerar los planteamientos propuestos en función de aplicarlos en las diferentes esferas de la Cultura Física y de la Medicina del Deporte, así como en las diferentes especialidades médicas que puedan servirse de las conclusiones a las que hemos arribado.


Nota

  1. Marx, Carlos: Manuscritos 1843. En Talía Fung Goizueta, Tesis Doctoral. ISCF. La Habana, 1996.


Bibliografía consultada

  1. Abbagnano, N. (1966): Diccionario de filosofía. ,Edición Revolucionaria, La Habana,

  2. Almenares, E. (1993): Aspectos morfofuncionales de la velocidad. Material original del Grupo de Metrología. La Habana.

  3. Boichev, Kl. (1986): Bases de la Investigación Científica. Medicina y Cultura Física. Sofía.

  4. Bunge, Mario. (1972): La Investigación Científica. Ed. Ciencias Sociales. Ciudad de La Habana.

  5. Canalejo, P. (1997): Laboratorio de masa del Instituto de Investigaciones en Metrología de la República de Cuba. Aspectos de la metrología deportiva. Impresión ligera. La Habana, 1997.

  6. Colectivo de Autores. (1985): Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Impresora "José A. Huelga" INDER, La Habana.

  7. Dobrev, D.; V.Georgiev. (1987): Fisiología Humana. Medicina y Cultura Física. Sofía,

  8. Donskoi, D.; Zatsiorskii. V.M.(1988): Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Ed. Ráduga, Moscú.

  9. García Galló, G.J. (1987): ¿Cómo abordar y resolver los problemas filosóficos en las ciencias particulares?. En; Filosofía y Medicina. Editorial Ciencias sociales, La Habana, pag. 14 - 35

  10. González Martin, D. (1987): algunas cuestiones filosóficas en las ciencias del cerebro. En; ob. Cit. (9) pag. 105 - 118.

  11. Iliev, I. (1985): Fisiología aplicada al entrenamiento deportivo. Medicina y Cultura Física. Sofía.

  12. Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo - Americana. Espasa y Calpe. Madrid, 1927.

  13. Labarrere, G. (1988): Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. C. La Habana.

  14. Lleliazkov, Ts. (1987): Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Medicina y Cultura Física. Sofía.

  15. Matveev, L.P. (1985): Ensayos sobre la Teoría de la Cultura Física. Medicina y Cultura Física, Sofía.

  16. Meinel,K. : Didáctica del Movimiento. Editorial Orbe, Instituto Cubano del Libro. La Habana, s/a.

  17. Metrología. (1983): Sistema Internacional de Unidades. Factores de Conversión y Tablas. Comité Estatal de Normalización, La Habana.

  18. O'Farrill, A. (1986): El enfoque sistematológico en los deportes de apreciación. Jornada Científica del C.E. Cerro Pelado, La Habana, 1986.

  19. O'Farrill, A. (1995): La Medición en el Deporte. Jornada Científica del Instituto Iberoamericano de Ortopedia y Traumatología "Frank País", La Habana.

  20. O'Farrill, A. (1997): El Por qué de la Ciencia del Deporte. Nexo Sport, Abril y Mayo Montevideo.

  21. O'Farrill, A.; E. Almenares, G.Nicot (1998): Metodología para la realización y aplicación de pruebas motrices en el deporte de alta calificación. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. La Habana.

  22. Oliva González, L. (1987): Cibernética. Aspectos filosóficos. Su interés médico. En: op.cit. (9) pag. 90 - 102

  23. Pupo, R. (1990): La actividad como categoría filosófica. Editorial Ciencias sociales, La Habana.

  24. Rachev; K. (1988): Teoría y Métodos de la Educación Física. Medicina y Cultura Física.Sofía.

  25. Savin, N. (1979): Pedagogía. Ed. Pueblo y Educación. C. de La Habana.

  26. Weineck, J. (1988): El entrenamiento óptimo. Ed. Hispano -Europea, Barcelona.

  27. Norma Cubana NC/ISO/IEC/BIPM/ V2: 1993 "Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales sobre Metrología"

  28. Decreto Ley No. 183:1998 "De la Metrología".

  29. Zatsiorskii, V.M. (1989): Metrología Deportiva. Editorial Planeta. Editorial Pueblo y Educación. Moscú - La Habana.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Educación Física

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 38 | Buenos Aires, Julio de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados