efdeportes.com

Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física
Guillermo Galantini

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 36 - Mayo de 2001

4 / 4


    En este pasaje es útil recordar a Norbert Elías,82 en cuanto él procura demostrar que ciertas costumbres, gestos y funciones que muchas veces se presentan como naturales, "son enteramente modeladas por el contexto histórico y social". En ese sentido Elías hace referencia, por ejemplo al uso de los cubiertos y donde el "tenedor en el siglo XVI aún era un objeto de lujo" y la incorporación de éstos en el mundo cortés es vista con la necesidad de franquear un muro entre las relaciones afectivas de los comensales, levantar una persiana de diferenciación y distanciamiento; toda vez que las costumbres de los hombres medievales son las de comer del mismo plato y tomar con las manos los alimentos. Este distanciamiento se inscribe en la necesidad de una "economía afectiva" que se orienta en función de relaciones y actitudes de las clases altas; y que no es otro el lugar que por el cual describe Elías, se han incorporado los hábitos civilizadores en occidente. Este proceso de configuración de la sensibilidad corporal, encuentra en Josefa Amar y Borbón un fuerte exponente y representante de la época. Sus esfuerzos en marcar las "pautas sociales" permitidas que, sobre presión externa, se irán inscribiendo en el cuerpo de los individuos la ubican como responsable de aquel proceso de auto-coacción - en el sentido que Elías lo define -, por el cual los individuos van reproduciendo modos, hábitos y costumbres sin que por ello lo perciban. Tal como define Vicente Pedraz 83 - aunque para las determinaciones que se dieran en la Edad Media- La honra era posible de ser inscripta a través del cuerpo y se constituía en un valor de la moralidad medieval; tan es así que se la considera como:

"Un lugar común que servía para calificar y clasificar y por lo tanto, para pensar la jerarquía:"

    El campo simbólico que abre el discurso práctico de Josefa Amar y Borbón privilegia una representación del cuerpo - y en el caso observado, la apariencia- como orden de la honra.

    Cuando de las preocupaciones por "Cómo gobernar las madres a las hijas", Josefa Amar, enfatiza el rol de los padres en cuanto al tratamiento de las "pasiones" de sus hijas y reserva el lugar de mayor exposición de "estas" para tropezar en las redes de los halagos varoniles, y señala:

"El combate suele ser muy desigual: el hombre tiene su parte de astucia, el descaro y la experiencia de otros lances semejantes, y una pobre muchacha que empieza entonces a conocer el mundo cree que es verdad todo lo que oye, o porque se lo dice un sujeto respetable por sus canas o sus empleos o porque lo dice otro que tiene prendas sobresalientes para hacerse lugar. Si después se encuentra burlada, como sucede a muchas, ¿no será esto un efecto de su total ignorancia? Por tanto, sería bueno supiese de ante mano que no hay enjuague más parecido a la verdad que el de la mentira, porque estudia en remedarlo perfectamente, y que así como la política y civilidad han adoptado varias frases que nada significan, y que nadie las cree, porque se dicen a todos, del mismo modo en las lisonjas y alabanzas que se usan con las mujeres es menester gran precaución para distinguir las verdaderas de las falsas."

    El marcado distanciamiento de lo femenino y masculino que se expone en la primera parte de lo resaltado, no indica más que el universo posible y deseable que se ha ido estableciendo en cuanto a las pautas sociales de uno y otro. El lugar de la sospecha y la desconfianza, para el masculino; y el lugar de la ingenuidad y pureza para la mujer. Ya estas claves estuvieron presentes, según Pedraz, :MV,84 en el discurso eclesiástico y de la nobleza laica como hegemónico durante la Edad Media.

    No causa menos extrañeza, la indicación a lo "político y civil", como el lugar de lo tenebroso y sombrío; hecho que según la autora se concatena con las alabanzas excesivas de los hombres a que pudieran ser expuestas las mujeres y de quienes habría que tomar cierto recaudo. Sin dudas que este es un discurso que, en la aparente plausibilidad de ser dirigido a todas las clases sociales, tiene una directa vinculación con modos y hábitos para la clase alta.

    Enlazado con estas maneras de "gobernar a las hijas", se hallan las prescripciones para el Estado de las mismas. Josefa Amar da cuenta que para el contexto social en el cual vivía, Las mujeres "sólo tienen derecho a dos estados... el de monjas o el de casadas" 85. Además de advertir la importancia de elegir entre ambos estados y las circunstancias de que esas posibilidades no traigan disgustos a futuro y entonces aseguren el acierto de la elección; Josefa Amar deja un lugar importante para considerar "la edad en que deben casar las mujeres" 86.

    A tales efectos se esfuerza en referenciar los dichos de Jenofonte, Septalio, Aristóteles, Platón, Licurgo y Marcial; todos ellos favorables a una superioridad masculina en la hora de casarse. Continúa luego, marcando la necesidad de que exista un conocimiento previo entre ambos contrayentes, aunque tampoco descarta el hecho de que algunos matrimonios puedan ser felices sin que haya mediado tratamiento alguno con anterioridad87. De lo que la autora no da cuente en estos párrafos del Capítulo XIII, es de la posibilidad en que la vida de soltera contribuya o sea una forma más de la vida social de las mujeres, por el contrario. Ese estado es "un cero" y "comúnmente sirve de embarazo en su misma casa" 88. Aunque la autora de cuenta de que esos códigos son los que pertenecen al contexto social; por sus ausencias -en el sentido de las recomendaciones para ellas- queda enclavada en el modo reproductivista de esa cultura. Se manifiesta este modo al final del capítulo cuando, luego de sus extensas colocaciones en torno a la armonía y paz del matrimonio, termina señalando que todo esto "servirá para portarse en todo con moderación y cordura..." . Sin dudas que como vimos anteriormente con Elías, N. a medida que avanza el proceso civilizatorio, la vida social se va sometiendo a la regulación y estas pautas van encontrando en la represión de los impulsos, un modo para que la Ilustración inscriba su discurso sobre el cuerpo de las mujeres. En el caso que estoy analizando, ya el matrimonio alcanza a convertirse - por fin- en una Institución Social y donde comienza a insinuarse un mutuo control y disciplinamiento de los afectos y de los instintos impulsivos, tanto de hombres como de mujeres. Josefa Amar, por su discurso, es representativa de la Institucionalización del Matrimonio, hecho que en la sociedad occidental aparece entre los siglos XVII y XVIII.

    Las continuas referencias a Jenofonte89 (Militar griego que considera el trabajo manual como un estigma social y degeneración física que daña al alma, sin tiempo para cultivar la amistad y la ciudadanía) dan cuenta del espíritu virtuoso y cuasi aristocrático que animaba a Josefa Amar, estas ligaciones la llevan a tomar para sí las explicaciones que Jenofonte "por boca de Isomaco" 90 dice con relación a la mujer:

"...cuanto más vieja fueres, tanto más honrada serás; porque a decir verdad, las cosas excelentes y buenas, no tanto se deben preciar y estimar por la hermosura y parecer, como por la virtud" 91

    Las advertencias que irían suponiendo una auténtica legitimación del amor nuclear en el seno de la familia, van condicionando un tipo de relaciones social donde la privatización y los modos de comportamientos instintivos se van configurando, desde el lado de las mujeres en expresiones tales como:

"el gobierno de la casa es una circunstancia tan recomendable a una señorita que piense en casarse" 92

    En cuanto a la educación:

"Sería sumamente ventajoso que no se separasen - las mujeres- de su madre hasta tomar estado". 93

    Implicando todo esto, una relación de diferencia con los hombres, quienes por su propia constitución física deben representar un papel distinto en el mundo.


Conclusiones

    Indudablemente que el entorno ideológico y cultural de los siglos XVII y XVIII han sido determinantes en la configuración del imaginario mental de lo infantil y de lo femenino. Es también inevitable reconocer que dichos procesos de configuración han sido posibles de ser inscriptos por medio de la representación corporal y de salud que han derivado en un tipo de tratamiento en la crianza de los niños y de la educación física de las mujeres. Con relación a ello, ciertos aspectos merecen ser destacados a modo de conclusión sin que por ello pensemos en un debate consumado:

  • La educación física en las mujeres y la crianza física en los niños evidencian ser un enlace significativo a la hora de transmitir las nociones morales y educativas de la época; inscriptas estas, en las demandas de los intereses objetivos de las clases dominantes.

  • El discurso dominante que envuelve las determinaciones para el cuidado y tratamiento de niños y mujeres, se inscribe en lo que Jurgen Habermas94 definiera como "discurso práctico", que consiste en que "a través de los mandatos y valorizaciones se exigen o prohiben acciones con una pretensión de rectitud". Este discurso se inspira desde las situaciones de poder tal como describiera Poulantzas en la página 10 de este trabajo.

  • El origen de los Estados y la instalación de sus aparatos ideológicos inician un proceso de acumulación Hegemónica en donde el término salud será utilizado no solo desde una perspectiva de la medicalidad sino como herramienta para moralizar e inculcar hábitos y costumbres en la extensión de las clases sociales.

  • El conocimiento alrededor del Cuerpo tanto de los niños como de las mujeres es utilizado por las clases más altas como dominio para inscribir su "régimen de verdad" tal como lo definiera Foucault, M. y que fuera resaltado en este trabajo.

    Estas reflexiones finales podrán contribuir no tanto a explicar las crisis disciplinaria sino más bien a incentivar repensar nuestra práctica desde la perspectiva crítica con un claro interés emancipador. Algunos podrán adquirir una mirada más institucionalizada y dirigida al poder y otros a la preparación de un movimiento social no para gerenciar la sociedad sino para pensarla desde otro lugar, desde el contra-poder.

    Una responsabilidad enorme le cabe a la escuela y en ésta a la educación física.


Notas

  1. Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de cultura económica. México, 1982

  2. Foucault, M. Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI

  3. Ibídem

  4. Ibídem

  5. Ibídem pág. 32-33

  6. Martín Nicolás, J.C. Dos antecedentes de la cultura física: Locke y Rousseau y el origen del concepto educación física. Módulo I Seminario IV Master en educación Física Univ. Salamanca 2000

  7. Esto está claramente evidenciado en el estudio crítico que Eduardo Alvarez Palacios hace de Cristóbal Méndez y su obra "Libro del ejercicio Corporal" Ediciones Lancia, España, 1996

  8. Ibídem p:37

  9. Ibídem, p: 69

  10. Nicos Poulantzas: Estado, Poder y socialismo. Editorial siglo XXI. España 1980

  11. Ray Williams: Marxismo y Literatura. Ed. Península, España, 1980. P:131

  12. Nicos Poulantzas (Estado, poder y socialismo) op. cit. p:27-28

  13. José Tamarit: Educar al Soberano: Crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila editores. Buenos aires, 1994 p:90

  14. Martín Nicolás, J.C. (Dos antecedentes de la cultura física: Locke y Rousseau y el origen del concepto educación física) op. cit p:4

  15. Ibídem p: 7

  16. Sciacca, M. F. El problema de la educación. Ed. Casal I Vall. Andorra, 1962

  17. Locke, J. Ensayo sobre el entendimiento humano. Ed. Folio, J.A. 1999

  18. Ibídem

  19. Ibídem

  20. Sciacca, M.F. El problema de la Educación. op. cit

  21. Ibídem

  22. Elías, N. El proceso de la civilización. Ed. Fondo de cultura económica. Bs. As. 1993

  23. Martín Nicolás, J. C. Sobre la aparición del concepto educación física en fuentes nacionales en la segunda mitad del siglo XVIII. Módulo I seminario V Master en educación física Univ. de Salamanca 2000

  24. Rousseau, Jean Jacques Emilio. Ed. EDAF, Madrid 1985 p:96

  25. Tamarit, J. Educar al soberano op cit p:92

  26. Poulantzas, N. estado poder y socialismo. Op. cit p:152

  27. Torres Carlos Alberto: Las secretas aventuras del orden. Estado y Educación. Ed. Miño y Dávila Buenos Aires, 1996

  28. Foucault Michel:. Las palabras y las cosas.

  29. Foucault, M. Las palabras y las cosas. Op. cit

  30. Poulantzas, N. Estado Poder y Socialismo. p:28 op. cit

  31. En MC Laren, Peter Pedagogía identidad y poder. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe, Arg. 1999 p:125.

  32. MC Laren P. Pedagogía, identidad y poder. p: 126 op. cit.

  33. Pedraz, Miguel Vicente: EL imaginario Corporal del libro de los Estados. Seminario del Cuerpo en el Medioevo, Univ. Salamanca Máster en Educación Física. 1999-2001,

  34. Nicos Poulantzas Estado Poder y socialismo. p:169 op. cit

  35. Tamarit. J. op. cit p: 25

  36. Tamarit, J. Op. cit p: 46 y 47

  37. Poulantzas, N. Op. cit.

  38. Al hablar de construcción me refiero al entendimiento de que los hechos no hablan por sí solos sino que lo hacen en la medida que les preguntamos.

  39. Josefa Amar y Borbón: Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres. Ediciones Cátedra.

  40. Mc. Laren, P. Pedagogía, identidad y poder. Ed. Homo Sapiens, 1998.

  41. En: González de Fauve, M.E. (coordinadora) Medicina y Sociedad: Curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI. Instituto de Historia de España, 1996.

  42. Ibídem

  43. Méndez Cristóbal. Libro del ejercicio corporal. Ed. Lancia, 1996

  44. Ibídem, p: 70

  45. Ibídem op cit. p:82

  46. Tamarit, J. Estado, hegemonía y educación. Módulo complementario 2. Carrera de Investigación Educativa Univ. Comahue, CETERA 2000

  47. Martín Nicolás, J. C. Sobre la aparición del concepto educación física en fuentes nacionales en la segunda mitad del siglo XVIII. Módulo I seminario V Master en educación física Univ. de Salamanca 2000

  48. En Martín Nicolás, op cit.

  49. Alvarez Palacio, E. La educación física en el Renacimiento español. IV Simposium de Historia de la Educación Física. Univ. Salamanca, España 1996-97

  50. Ibídem

  51. Ibídem

  52. González de Fauve, M.E. (coordinadora) Medicina y Sociedad: Curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI. Instituto de Historia de España, 1996

  53. Ibídem

  54. Ibídem

  55. Ibídem

  56. Ibídem

  57. Ibídem

  58. Rousseau, J. Emilio. Ed. EDAF S.A. 1985, España

  59. Padial, G.; Giberti, H. Educación física y deportes. Indicaciones y contraindicaciones. En Soc. Arg. de Pediatría, 1990 (Atención integral de adolescentes y jóvenes).

  60. Rousseau, J.J. op. cit.

  61. González de Fauve, M.E. op. cit.

  62. ibídem

  63. En González de Fauve, M.E. op. cit.

  64. Elías, N. El proceso de la civilización. Fondo de cultura económica, 1993.

  65. En González Fauve op. cit

  66. Le Goff. J. El hombre medieval. Ed. Alianza 1990.

  67. Josefa Amar y Borbón, op cit p:9

  68. Ibídem, p:81

  69. Ibídem, p:75

  70. Ibídem, p:80

  71. Ibídem, p:81

  72. Foucault, M. Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI, 1989. P: 175

  73. Piñeyrua A. En: Medicina y sociedad: curar y sanar en la España de los siglos XIII al XVI. 2º ed. Bs. As.

  74. González Fauve. Op. cit p:183

  75. Ibídem, p:184

  76. Josefa Amar: op. cit. p: 126-127

  77. Ibídem, p:127

  78. Ibídem, p: 141

  79. Ibídem, p:144

  80. Ibídem, p: 214

  81. Ibídem, p: 215-216

  82. Heinich, N. Norbert Elías. Historia y cultura en occidente. Ed. Nueva visión, 1999 Bs. As. p:13

  83. Pedraz, M.V. Lo corporal en el Medioevo. 3º Seminario de la Maestría en Educación Física. Univ. Salamanca, España curso 1999-2001

  84. Pedraz, M.V. op. Cit.

  85. Josefa Amar. Op. Cit p:225

  86. Ibídem, p: 230

  87. Ibídem, p: 232

  88. Ibídem, p: 225-226

  89. José Lasso de la Vega Ideales de vida humana en la antigua Grecia. Revista Hellmantica enero-abril 1979, p:45

  90. Josefa Amar op. cit. p:237

  91. Ibídem, p:238

  92. Ibídem, p: 246

  93. Ibídem, p: 244

  94. Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Editorial Cátedra 3ª edición, 1997. P:142


| Inicio |


Otros artículos de Guillermo Galantini
sobre El cuerpo | Actividad Física y salud | Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 36 | Buenos Aires, Mayo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados