efdeportes.com

La cultura del Rap en el campo de la acción física humana. Proyección de valores.
Luis Guillermo Jaramillo Echeverry

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35 - Abril de 2001

2 / 2


    Los Raperos no sólo bailan, también dibujan, componen y cantan. Cada uno de ellos tiene una filosofía de la vida de cómo ven su entorno social. Los "Raperos componen sus canciones de la vida cotidiana, de las expresiones propias o de la experiencia de otros, con el objeto de dar a conocer su inconformidad frente a los males que afectan a la sociedad, especialmente aquellos que tienen que ver con los jóvenes". Cultura Nueve (Taller de Prensa Juvenil 1997),

    Si el RAP nace en Estados Unidos como una propuesta que reivindica el concepto de la cultura negra, en Colombia se retoma por influencia de los medios como reacción frente a la realidad del país. Es un gusto moderno de expresión en la que se manifiesta la inconformidad socializante de las instituciones tradicionales, pero a su vez plantean como solución un ambiente distinto en el cual sean comprendidos.

    Ellos los jóvenes), son espectadores de la violación de los derechos humanos, como lo mencionan en la canción "... y se violan los derechos de la humanidad"; y añaden: "que la mayoría de los infractores de tales derechos no se les culpa por sus faltas. "Así vivimos en este mundo social".

    En un estudio realizado con jóvenes marginales en la ciudad de Manizales, se les pregunta a los jóvenes Raperos: cómo surgió la idea de componer canciones?. Uno de ellos respondió que fue "porque me sentía afectado por todo lo malo que veía a su alrededor. Los noticieros están saturados de noticias tristes, niños maltratados, ancianos olvidados, muertos inocentes que no tienen la culpa de nada". (Murcia, Jaramillo y Castro 1997).

    En el relato se puede inferir como los jóvenes no sólo reciben un manejo comportamental y manipulado de los medios de comunicación, sino la cruda realidad del país, donde se observa como lo dicen ellos: "muertos inocentes que no tienen la culpa de nada". Ante esta realidad los Raperos no son indiferentes, pues a causa de ella, estos se sienten motivados a componer, con el deseo de decirle a la sociedad que "paremos ya, que debemos cambiar, que no sigamos haciendo mal".

    Por otra parte, los jóvenes que pertenecen a la cultura del RAP, también se manifiestan a través del dibujo, los graffitis y los murales, acción que ejecutan junto con el baile para darse a conocer tal como son. Ellos manifiestan respecto al dibujo: "Es un espejo de nosotros mismos, ya que en ellos reflejamos lo que hacemos y como nos expresamos en la totalidad de nuestro ser" . (joven perteneciente a un grupo de Rap)

    Los Raperos se dan a conocer por medio de la imagen, la cual proyecta su modo de pensar y de actuar en la sociedad. "espejo de lo que ellos son". Es desde esta frase que los jóvenes quieren que se les conozcan con sus deseos y costumbres; realizan sus dibujos con mensajes de paz, energía y juventud, para que la gente tenga un buen concepto de ellos y aprendan a conocerlos mejor.

    Lamentablemente, la imagen a nivel estético, para el mundo actual dice Barbero "está impregnada de residuos mágicos o amenazada de travestismos del poder político o mercantil". Pero es mediante la interpretación y comprensión de estas formas de expresión juvenil que se puede entender su forma de pensar y de actuar, puesto que para ellos, es un espejo que refleja su condición como seres que necesitan ser comprendidos. En este sentido, el mismo autor añade que "se debe tener una idea nueva de la imagen como lugar de una estratégica batalla cultural, para descubrir así, la envergadura de su mediación cognitiva".

    Es mediante la comprensión de la imagen que las culturas juveniles (en este caso la cultura del RAP) comunican su modo de pensar y de actuar frente a la vida cotidiana. Ver cuadro No 2.


2.3. El Rap y la acción física humana

    Inicialmente, se mencionaba como los jóvenes proyectan el sentido que tienen por la vida y el deseo de ser comprendidos por medio del movimiento. Movimiento que generalmente se presenta en forma rítmica, encontrando una aceptación y agrado de quienes los ejecutan como quienes lo observan.

    En este sentido los jóvenes entran al mundo de la danza, "pues ella es un elemento que presenta movimientos corporales y que tienen un propósito definido. Estos movimientos son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian". (Hanna, citado por Gardher, 1993, p.83). Por tanto la danza es una expresión natural del ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación del sujeto a través de la dinámica del cuerpo (Ver Murcia, Jaramillo y Castro, 1997).

    Los chicos de la cultura del RAP utilizan la danza: Como medio para dar a entender lo que son y como fuente de movimiento rítmico, donde se generan espacios hacia la creatividad, expresividad, fluidez y armonía. Es por esto, que los jóvenes necesitan de tales espacios para darse a entender en el mundo al cual pertenecen. Es en este mundo (propio de la modernidad y postmodernidad) que los jóvenes asisten a una nueva era obsesionada por la información y la expresión. Lipovetski citado por Castañeda (1996). Expresión que puede ser canalizada por medio de la danza, la cual es rica en su dimensión comunicativa y en la interpretación de diversos lenguajes que el hombre quiere manifestar, ya que antes de hacerse la palabra realidad, la imagen mitificadora de la danza estaba presente para que el hombre la utilizará en su quehacer comunicativo.

    Ahora bien, actualmente el joven, dice Castañeda (1996) "vive entre ser reconocido como sujeto individual y social, aquí y ahora y entre lo que será y representará para la sociedad en el futuro". Por tanto, es mediante la danza como actividad rítmica que las culturas juveniles, y en especial las culturas del RAP, pueden hacerse entender en forma más clara ante un mundo adulto que no logra o no quiere comprenderlo.

    En este sentido, la danza posee una gran gama de movimientos para su realización y a la vez una alta dosis de comunicación. Es por esto que ella hace parte de la acción física humana ya que se ejecuta en forma creativa y armoniosa y utiliza en sus movimientos grandes, destrezas y capacidades que habilitan al joven como actor protagonista dentro de la misma. "la danza es exigencia y disciplina, pues la realización máxima de su expresividad está determinada por la precisión de sus movimientos". Murcia, Jaramillo y Castro. (Op cit 1996).

    La anterior afirmación se sustenta cuando los jóvenes Raperos dicen que "si una persona no se mueve (baila), no puede pertenecer al grupo" . Es así como las destrezas motrices son parte importante dentro de los bailes que realizan los Raperos.

    La acción de bailar correctamente, también es precisada por Murcia, Jaramillo y Castro, en la investigación "La Danza y la promoción ético moral en los jóvenes marginados" donde hacen mención a la observación de un grupo de RAP así: "ellos al momento de bailar saben como van ejecutando sus movimientos acompasados por el ritmo de la música...los otros están muy pendientes de su compañero, si sus movimientos son bien realizados o no"

    El RAP exige de una gran habilidad por parte de sus participantes, puesto que ellos debe realizar ejercicios en el piso, dar vueltas sobre el mismo, e incluso utilizar apoyos distintos, la cabeza, la espalda, rodillas, entre otras. Por este motivo es que los jóvenes necesitan una acción frecuente de entrenamiento lo cual les ayuda a poseer una buena condición física a la hora de presentarse para, y así realizar los movimientos cada vez más preciosos.

    La investigación de Murcia, Jaramillo y Castro, muestra claramente, como los jóvenes Raperos acuden a muchos medios para lograr. No les importa el estar cansado, no les interesa su jornada laboral; sólo quieren entrenar y ser los mejores de su grupo. En un relato logrado por los investigadores, la madre de un joven Rapero comentó: "A él le gusta mucho entrenar...cada rato me desocupa esta sala y él saca el rato cuando sale del trabajo".

    Según lo anterior, el RAP hace parte de la acción física humana de los jóvenes, no sólo por las destrezas que ellos practican, sino por la parte social que están viviendo. Por tal motivo Murcia (1996) concibe la acción física humana "como práctica cultural al abordar las manifestaciones propias de un grupo social (Murcia, 1996). En este caso una cultura definida como la del RAP. Por tanto, se hace necesaria la comprensión del mundo actual en cuanto a las nuevas corrientes ideológicas y más aún la forma en que los jóvenes se quieren hacer entender ante estas nuevas corrientes.

    Para concluir, considero que las culturas juveniles actuales en cierta forma nos están dando a conocer su forma de pensar, su modo de comunicación y su concepto de la vida a través de pequeños grupos como los Clubes Juveniles, los Centros de Formación Cultural y las Organizaciones de RAP, que se estructuran a partir de un sentir colectivo - comunicativo. Este sentir por lo general se encuentra en las instituciones convencionales.

    Se necesita comprender al joven actual, en este caso al Rapero para redimensionar junto con él la realidad dentro de su cultura juvenil, de no ser así, posiblemente los jóvenes busquen refugio en otros espacios diferentes a la escuela, donde se les posibilite la intercomunicación corporal, gestual y digital de la imagen, y donde se les permite asumirse como jóvenes.


Notas

  1. MODERNIDAD: Según Brunner citado por Barbero (1998). La modernidad es una experiencia compartida de las diferencias, pero dentro de una matriz común proporcionada por la escolarización, la comunicación televisiva, el consumo continuo de información y la necesidad de vivir conectado en la ciudad de los signos. POSTMODERNIDAD: Según Lechner citado por Barbero (1998). La postmodernidad consiste en asumir la heterogeneidad social como valor e interrogarnos por su articulación como orden colectivo.

  2. Juan Carlos Pérgolis y Danilo Moreno H. Hacen relación a la multiculturalidad, al referirse a la ciudad de hoy como una red, o una superposición de redes, esto significa observar la ciudad como ese enorme espectro, como esa multiplicidad de situaciones, acontecimientos, objetivos y estructuras formales que conforman la cultura y la vida colombiana. Inestable, móvil, efímera, fragmentada, monótono, simultanea, son todos adjetivos que califican a la ciudad actual y que hubieran sido impensados para ese mismo fin.


Bibliografía

  • BARBERO, Jesús Martín. Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación en: Revista Nómadas No. 5, pág. 10-22. Fundación Universitaria Central, Editorial Guadalupe LTDA, Septiembre 1996 Santa fe de Bogotá.

  • BARBERO, Jesús Martín. Modernidades y destiempos latinoamericanos en: Revista Nómadas No. 8, pág. 20-34. Fundación Universidad Central, Editorial Guadalupe LTDA, marzo 1998 Santa fe de Bogotá.

  • CASTAÑEDA B Elsa. Los adolescentes y la escuela de final de siglo: en Revista Nómadas No. 4, pag.75-90 Fundación Universidad Central, Editorial presencia LTDA, marzo 1996 Santa fe de Bogotá.

  • CULTURA NUEVE La cultura del RAP en los jóvenes: Taller de Prensa Juvenil. Casas de la Cultura de Manizales. Número único, 1997.

  • DAZA G Ricardo. La política Nacional de juventud en: Revista Nómadas No. 4, pag.114-124 Fundación Universidad Central, Editorial presencia LTDA, marzo 1996 Santafé de Bogotá.

  • JARAMILLO Luis Guillermo y Murcia Napoleón. La danza, factor de promoción ético moral en los adolescentes marginados. En revista APUNTS Nro 54. Universidad de Cataluña. Barcelona España. Diciembre 13 de 1998.

  • JARAMILLO Luis Guillermo y Murcia Napoleón. Investigación cualitativa. Principio de Complementariedad Etnográfica. Un diseño para abordar estudios sociales. Un caso desde la danza con jóvenes marginales. Kinesis. 2000. Armenia Quindio. (Colombia) 192p.

  • JARAMILLO Luis Guillermo. La Cultura del RAP en el Campo de la Acción Física Humana. En revista de Educación Física y Recreación de la Universidad de Caldas Nro 7 Volumen 2. Edit. Universidad de Caldas. Manizales junio 1998.

  • MUÑOZ GONZALEZ, Germán. La mutación como alma de la investigación. Revista Nómadas No. 4. Pág. 16-27 Editorial Presencia, Fundación Universitaria Central, Santafé de Bogotá, Marzo 1996.

  • OROZCO G., Guillermo. Educación, medios de difusión y generación del conocimiento. Hacia una pedagogía crítica de la representación en: Revista Nómadas No. 5, pág 23-31 Fundación Universitaria Central, Editorial Guadalupe LTDA, Septiembre 1996 Santa fe de Bogotá.

  • PERGOLIS Y MORENO. Ciudad a Finales del Siglo XX. en Revista Nómadas No. 8, pág 23-31 Fundación Universitaria Central, Editorial Guadalupe LTDA, Septiembre 1996 Santafé de Bogotá

  • RAMIREZ LAMUZ, Sergio. Culturas, tecnología y sensibilidades juveniles en: Revista Nómadas No. 4, pág 91-99. Fundación Universidad Central, Editorial Presencia, Marzo 1996 Santafé de Bogotá.


| Inicio |


Otros artículos sobre
Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 35 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados