|
|
---|---|
La formación docente y la descontextualización de contenidos en educación física
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 35 - Abril de 2001 |
2 / 2
El problema de la descontextualización no puede limitarse tan sólo a una etnia o grupo en particular, es necesario tener en cuenta que cada escuela o institución educadora, sea cual fuese su posicionamiento social, posee características propias que la diferencian de cualquier otra, mientras que cada alumno aporta al conjunto su realidad personal. Por esto, considero imprescindible intentar nuevas estrategias que faciliten y favorezcan la relación triangular entre contenido, alumno y docente. Con esta premisa como objetivo y después de algunos minutos de argumentación, pedí a mis alumnos de octavo año EGB de la Escuela Los Arrayanes que escribiesen su autobiografía, que no necesariamente debía contener hechos relacionados con la materia. Grande fue la sorpresa y abundantes las exclamaciones interrogativas, pero si bien fue necesario fundamentar nuevamente la relación entre esta consigna y una clase de Educación Física, al cabo de unos instantes todos comenzaron a desandar sus historias personales. Lentamente el clima del grupo se fue distendiendo, en medio del silencio algunos preguntaron si era yo solamente quien fuese a leer lo que escribían. Los trabajos variaron en el grado de profundidad y en los detalles referidos; un alumno callado y atento, ingresante a principio de año, redactó - con la misma serenidad que expresa al hablar- la angustia que le había provocado recibir pelotazos en la cara durante las clases de Educación Física en las dos escuelas donde anteriormente había concurrido. La falta de habilidad deportiva sumada a otros aspectos de su personalidad provocaba risas y burlas de sus compañeros que se prolongaban al salón de clases y en definitiva caracterizaban el modo de relación dentro del ámbito escolar. También refería, por un lado , el hecho de haber aprendido a mantener la calma ante las agresiones externas y por otro, la relajación que le producían situaciones como pintar o acomodar a su gato entre las piernas para contarle su tristeza. Me pregunto cuantos niños nos han mostrado sus historias en cada gesto, en cada actitud, en cada silencio, mientras nosotros las hemos dejado pasar por un costado, ignorándolas, quizás inconscientemente, en nombre de objetivos estandarizados de dudoso valor práctico.
Creo que es indispensable revisar en profundidad las aplicaciones de los diagnósticos en las etapas formativas de los docentes, más aún si cuentan con el aval académico de instituciones que consideran fundamental la contextualización de la práctica. Pero además es necesario resaltar la figura del futuro docente, ofrecerle mayor participación en la elaboración de planes y programas, demostrarle que las prácticas deben favorecer su formación pero también la del grupo que tiene a cargo. Estos pueden resultar caminos que ayuden a conocer con mayor profundidad al alumno como ser social, a indagar sobre su vida extraescolar, la historia familiar, el contexto en donde se desenvuelve y la influencia pedagógica que estas características puedan ocasionar en la clase, a humanizar las prácticas construyendo un marco referencial real formado por la suma de las historias del grupo, a descubrir relaciones más funcionales entre el curriculum y las necesidades e intereses apreciadas diariamente y no en los libros de textos, y en definitiva a que la Educación Física sea capaz de atender pedagógica y afectivamente la significación social y la demanda cultural del medio donde se desarrolla.
NotasKOMAR, F., La habilidad motriz en el nivel inicial de la escuela toba Nueva esperanza y su vinculación con el marco social, ARCIM - UNLP, 1999.
BOURDIEU-PASSERON. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial LAIA, Barcelona, 1970. Página 95.
Plan de Estudio de la carrera: Profesorado en Educación Física, Provincia de Santa Fe, Ministerio de Educación, 1999.
Ibídem, p. 2.
Ibídem, p. 9.
Ibídem, p. 10.
Ibídem, p. 36.
FRIDMAN, Jorge, La Educación Psicomotriz (en Educación Física): una falacia de nuestra época (y algunas consideraciones sobre tiempo, espacio y cuerpo), Mimeo de la ponencia presentada en el 1° Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Nacional del Comahue, 1999, p. 1.
Siempre me pregunté porqué en el encendido de los fogones es necesario cantar las mismas canciones lentas y aburridas aprendidas en el profesorado.
STENHOUSE, L., Investigación y desarrollo del curriculum, Editorial Morata, Madrid, (capítulo II), 1984, p. 35.
PÉREZ GÓMEZ, A., La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morata, Madrid, 1998, p.65.
GIRALDES M., "Siete preguntas a Mariano Giraldes" en Revista Epicuro N° 2, Buenos Aires, junio de 1999, p. 11.
REMEDI, E., CALVO, P. y CRISORIO, R., "Formación docente" en Libro de Actas del Primer Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, setiembre de 1993, p. 543.
Bibliografía
ANSART, P., Las sociologías contemporáneas, Editorial Amorrortu, 1990.
AUSUBEL, D., Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, Editorial Trillas, México, 1983 (reimp. 1993).
BERGER, P. y LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1979 (primera edición en castellano, 1968).
BOURDIEU, P. y PASSERON, J. La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Editorial Laia, Barcelona, 1977.
BOURDIEU, P. y WACQUANT L., " Transmitir un oficio" en Respuestas: por una Antropología reflexiva, Grijalbo, México, 1995.
BRUNER, J., Desarrollo cognitivo y educación, Editorial Morata, Madrid, 1988.
CRISORIO, R., Enfoques para el abordaje de CBC desde la Educación Física, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Profesorado de Educación Física, Cátedra Gimnástica I, 1995.
EDELSTEIN, G. y CORIA, A., "La práctica de la enseñanza en la formación de docentes" en Imágenes e imaginación. Iniciación a la docencia, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1995.
FRIDMAN, J., La Educación Psicomotriz (en Educación Física): una falacia de nuestra época (y algunas consideraciones sobre tiempo, espacio y cuerpo), Mimeo de la ponencia presentada en el 1° Congreso Nacional de Investigación Educativa, Universidad Nacional del Comahue, 1999.
FRIDMAN, J., "Un nuevo marco para repensar la Educación Física" en Revista Educación Física y Ciencia N° 4, Universidad Nacional de La Plata, 1998.
GIRALDES, M., "Siete preguntas a Mariano Giraldes" en Revista Epicuro N° 2, Buenos Aires, junio de 1999.
LE BRETON, D., "En las fuentes de una representación moderna del cuerpo: el hombre anatomizado" en Antropología del cuerpo y modernidad , Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1995.
PIAGET, J., El pensamiento biológico, psicológico y sociológico, Editorial Paidos, 1984.
PUIGGRÓS, A., Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX, Editorial Ariel, Bueno Aires, 1995.
REMEDI, E., CALVO, P.,CRISORIO, R., "Formación docente" en Libro de Actas del Primer Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Universidad Nacional de La Plata, setiembre de 1993.
SACRISTÁN, G. y PÉREZ GÓMEZ, A. I., Comprender y transformar la enseñanza, Editorial Morata, Madrid, 1994 (primera edición 1992).
SEITELBERGER, F., "Aspectos neurobiológicos de la inteligencia" en La evolución del pensamiento, LORENZ, WUKETITS y otros, Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1984.
STENHOUSE, L., Investigación y desarrollo del curriculum, Editorial Morata, Madrid, 1984.
| Inicio |
revista
digital · Año 7 · N° 35 | Buenos Aires, Abril de 2001 |