efdeportes.com
Escuela, fútbol e inteligencias. Del aula al patio y del patio al aula.
Entrevista a Nora Frydenberg y Jorge Puig.

  Area Interdisciplinaria de Estudios del Deporte
SEUBE - FFyL - UBA
(Argentina)
Julio D. Frydenberg
alaju@speedy.com.ar

 

 

 


    Entrevista a la Licenciada Nora B. Frydenberg y al Profesor Jorge Puig, docentes de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires, quienes llevaron adelante una creativa iniciativa que logró enlazar la evaluación de los desempeños de los alumnos en el aula con la observación de sus desempeños en la práctica de fútbol en el patio escolar.
 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001

1 / 1


Presentación

    Nora B. Frydenberg (NF) es maestra recuperadora desde hace 16 años. Es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Su tarea en la Escuela 7 es trabajar con los chicos que tienen dificultad, centrado en el primer grado, en un trabajo en pareja junto al maestro del grado, los dos juntos en el aula. Siempre trabajó en escuelas de barrios carenciados y ese era su primer año en esa escuela en particular.

    Jorge Puig (JP) es músico profesional de jazz, profesor de música y maestro de grado. En el año 2000 trabajó los últimos meses en el primer grado en la Escuela 7, fue su primer año en el sistema educativo primario.


Introducción

    Julio Frydenberg (JF): ¿Qué les pareció que fue lo más relevante de esta experiencia?

    Nora Frydenberg (NF): Creo que lo más destacable fue que el mirar a los chicos jugar al fútbol nos permitió darnos cuenta de que había otras cosas que no se manifestaban en el aula y que sí aparecían en el desempeño de ellos jugando. Por ejemplo, anticipar la dirección de la pelota y del juego en general, prever la disposición de los compañeros, poder pararse y ver la jugada, poder incluirse en la jugada. Hay que tener en cuenta que son chicos con mucha timidez, que nunca piden ayuda, que se angustian.

    Jorge Puig (JP): Jugando al fútbol aparecen nuevas relaciones entre los compañeros que no aparecen en el aula.

    JF: Ustedes usaron lo que veían de sus desempeños en el fútbol para ayudar a evaluar la totalidad del desempeño escolar

    NF: En general uno no habla con el Profesor de Educación Física sobre la evolución de los chicos. Solo les preguntas: "que le pones......Bueno, Regular, etc.". Pero en realidad el Profesor de Educación Física ve todo lo que uno no puede ver en el aula. Por ejemplo, como se desenvuelve corporalmente, como puede resolver problemas ....... y eso es una herramienta para resolver situaciones en el aula. Aparecen chicos que resuelven problemas en el fútbol o en la clase de Educación Física y sin embargo en el aula no pueden.

    JF: Supongo que esto es concebible desde una concepción que permite pensar que si los alumnos demuestran que en el juego del fútbol son inteligentes, son equilibrados, son libres emocionalmente, y en el aula no lo son......habría un umbral que permitiría pensar que podrían desarrollar otras inteligencias.

    NF: Así es.


La escuela

    JF: ¿Podrían comentar en que escuela trabajan y que alumnado tiene?

    NF: Es la Escuela N º 7 del Distrito Escolar 11, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio Parque Chacabuco. Es una escuela que este año cumple 75 años de vida. El barrio no es marginal, es de clase media, y hasta hace diez años el alumnado era de este barrio. Pero desde esos años comenzaron a llegar chicos de la villa (barrio marginal, "villa miseria" o "barrio de emergencia"), del llamado Barrio Rivadavia. Muchos de los maestros que trabajan en la escuela en el turno mañana añoran a los chicos rubios o castaños de hace quince años. Es una escuela en la que se rotula mucho a los pibes.

    Sobre origen de los alumnos de ese primer grado, puedo decir que siete son nacidos en Bolivia, uno en Paraguay, un coreano, una peruana. El resto nació en la Argentina y en su mayoría sus padres son bolivianos. Veinticinco chicos en total.

    JF: ¿A que escuela van los chicos de clase media que viven en el barrio que rodea a la escuela? ¿Van a escuelas privadas?

    NF: Algunos. Pero en general van a otras escuelas públicas de la zona.

    JF: O sea que ha habido una selección social entre el alumnado de las distintas escuelas.

    NF: Esta escuela no es de las más pobres, en cuanto al nivel social de sus alumnos. Es de escolaridad simple, tiene dos turnos (mañana y tarde). Los chicos reciben una merienda reforzada. Es decir no almuerzan allí. Las familias de estos chicos tienen vivienda de material, sus padres trabajan en la costura y son contratados por los coreanos, que son los empresarios textiles que les pagan muy poco y trabajan en condiciones infrahumanas. Viven en los talleres, duermen allí de lunes a viernes. O sea, no son hijos de desocupados. Algunos padres son dueños de un kiosquito en la villa. En general no viven en la zona más pobre del Barrio Rivadavia, que es un barrio pobre. Los más pobres van a otras escuelas que tienen jornada completa, o sea, que almuerzan en la escuela.

    Hay algunas excepciones. Uno de los chicos vive en una casa frente a la escuela, otro su padre cuida una cancha de fútbol y se encarga de buffet, el coreano es hijo de un pastor que tiene dinero pero envía a su hijo a esa escuela.

    JF: ¿Que significa "maestra recuperadora"?

    NF: Recuperación es un sistema que existe en la escuela común dependiente de la Dirección de Educación Especial. El maestro recuperador es un maestro con título universitario en educación que intenta hacer que los alumnos no fracasen en la escuela, prevenir el fracaso escolar. Uno trata de apoyar a esos chicos que tienen dos maestros, para ayudarlos.

    JF: ¿Qué síntomas tiene que presentar un alumno para que se haga necesaria tu ayuda?

    NF: Uno de los problemas es ese. En general en mi experiencia, en mi experiencia nunca aparecieron chicos con graves problemas de aprendizaje. Uno encuentra a chicos con problemas familiares, con disturbios afectivos, chicos que necesitan más tiempo, más mimos, mayor trabajo de uno a uno. Muchos de los chicos no tienen quien los ayude en sus casas. El otro problema es como enseñamos los maestros. Lo hacemos con formas vetustas, que a los chicos no les sirven, y eso también incide en el desempeño de los alumnos.


Patio, recreo, juego y fútbol

    JP: Yo me hice cargo de ese primer grado desde la segunda mitad del año por que la maestra titular había pedido licencia. Habría que decir que desde que la maestra titular está a cargo del primer grado los chicos nunca salían al patio en los recreos. Era un hábito instalado en la escuela. Se argüía el temor de que los maltraten, que los más grandes golpearan a los más chicos.

    NF: En realidad hay que enseñarles a jugar en el recreo con todos y no aislarlos. Los maestros deberían enseñar a los chicos a jugar todos en los recreos. Con zonas específicas para fútbol, para todo lo demás, para que todos pudieran convivir, compartir ese espacio común.

    En el patio de la escuela está marcada una cancha de fútbol, que tiene arcos. Además, en los recreos se juega al fútbol. En la escuela solo juega al fútbol una nena, que además juega muy bien. Y es una alumna brillante en general.

    JP: Como no había recreos. La maestra titular hacia "la hora del juego" dentro del aula......pero los varones se sofocaban, las nenas tenían sus juegos. Un día los saqué al patio en esa hora del juego. Los chicos comenzaron a jugar al fútbol.

    JF: ¿Los chicos no jugaban al fútbol?

    JP: Obviamente ..... agarraban una tapita de gaseosa y la pateaban dentro del aula.

    NF: En las clases de Educación Física jugaban al fútbol.

    JP: Retomando......salimos todos al patio a la hora de juego, teníamos todo el patio para nosotros. En un principio, en una parte del patio jugaban las nenas y en otra los chicos al fútbol. Un día se me ocurrió ponerme a jugar con ellos, mientras que Nora se quedaba con las nenas. Yo participaba...pero en un momento me dije que tenía que jugar de igual a igual, ellos estaban encantados. Yo hacia goles, no me guardaba nada, los gambeteaba. Y comencé a ver que jugaban mejor, cada día. Obviamente, al principio corrían todos detrás de la pelota. Algunos, más específicamente tres, nunca jugaron.


Los alumnos en el fútbol y en el aula

    NF: Un día Jorge me comento que observara a Luciano como jugaba al fútbol, y yo comencé a observarlo cómo jugaba.

    JP: Claro. Era un chico que no estaba integrado.

    NF: Un chico que yo seguía especialmente. Hablaba poco, retraído, poco comunicativo. Lloraba, no quería ir a la escuela. Faltaba mucho, a pesar de que vive frente a la escuela. No terminó aprendiendo a leer y a escribir, pero igual pasó a segundo grado, con apoyo. No era para que repitiera.

    Bueno.... Jorge comenzó a comentarme como jugaba Luciano. Mientras ellos jugaban yo observaba como armaba el juego. Y a partir de eso empezamos a mirar a todos los demás.

    Aquí me gustaría decir que yo puedo ver cómo un chico juega al fútbol, como arma el juego. Ahora es más frecuente que las mujeres vean fútbol, pero en realidad tiene que ver con la cantidad de fútbol que uno palpó, vio o escuchó en su vida, a través de mi padre, hermano y ahora de mi esposo Pablo. Quien nunca haya mirado fútbol hay cosas que no va a poder percibir. Yo no podría verlo en el rugby. No conozco ni siquiera sus reglas. Volviendo a Luciano, veía que paraba, miraba, ejecutaba .....

    JP: Él, de mostrar una determinada personalidad en el aula, pasaba a ser otra persona jugando al fútbol. Ahí apareció él. Él era ese, el jugador de fútbol......se notaba que ahí era libre.

    NF: Por ejemplo no se "embroncaba" cuando perdía. Por que otros no podían aceptarlo.

    JP: Además, de a poco fueron aceptando y conociendo las reglas, que antes no respetaban. Yo, a veces, hacía de árbitro. Y comenzaron a jugar mejor. Además, en el aula se notó el cambio. Terminaron por estar más organizados.

    NF: Pudimos ver en el partido de fútbol cosas que no se veían en el aula. Por ejemplo, Luciano que en el aula no podía participar, decir lo que pensaba, jugando a la pelota tenía otra actitud. Eso no tuvo como resultado un cambio inmediato en el aula.

    JP: Los dos que jugaban mejor eran los que jugaban más tiempo fuera de la escuela. Luciano juega fuerte, es leal, se tira al piso barriendo muy bien. Julián es muy lúcido, mira bien el juego, muy rápido .... yo no lo podía gambetear, siempre estaba muy metido en el juego.

    NF: Brian juega muy bien pero en el aula es un chico bloqueado, que no puede expresar todo lo que sabe. Sabe todo pero no lo puede decir. No quiere mostrar lo que sabe. Sabe leer y escribir, yo le hacia actividades que tenia que leer para resolver, pero jamás leía en vos alta. Podía ayudar a los otros, pero no lo podía hacer para él. Eso se llama pánico frente a la hoja en blanco y tiene que ver con ponerse él, comprometerse él mismo. Es un problema eminentemente emocional. Bueno ... ese es el perfil de los problemas que suele haber en recuperación. Jugando al fútbol todo eso no aparecía.

    JP: Brian en el fútbol era un organizador. El "pisaba" conmigo, es decir, elegía a los integrantes de su equipo, y no quería por que quería jugar conmigo.

    NF: Al poco tiempo de la llegada de Jorge al grado, la madre de Brian planteó que él no lo quería (a Jorge), pero después, con el enganche con el fútbol, hizo todo un cambio. En primer grado es difícil para los padres de los chicos tener un maestro varón. Estos chicos no tienen varones en la casa. Muchos están con la madre todo el día. O no tienen papá o está todo el día trabajando. Para ellos tener un maestro varón es como una necesidad. Compartir el fútbol es bárbaro, es algo muy fuerte para los pibes.


Conclusiones

    JF: ¿Cómo sirvió esa observación de los chicos jugando al fútbol para la evaluación que vos hiciste a fin de año de tus alumnos de recuperación?

    NF: Me sirvió para darme cuenta de que tenían que pasar de grado. Yo me siento con el maestro y decidimos quien pasa de grado y quien no. Yo tiendo a apostar a que tienen que pasar y mantener el apoyo, el seguimiento. Obviamente, tienen que tener conocimientos mínimos. Por ejemplo, dos chicas que no conocían el número seis, mientras que el resto ya estaba por el 99, no tenía sentido que pasaran de grado.

    Teniendo la seguridad de que van a tener apoyo en segundo grado y viendo su desempeño en el partido de fútbol, no me tenía dudas de que tenían que pasar. Ese chico podía imaginarse una estrategia para una jugada y saber que tenía que girar, moverse en el espacio; parado ver el juego, sin correr detrás de la pelota. Bueno ... todo eso nos estaba diciendo algo, marcaba algo. Si tienen la capacidad de anticipar lo que va a venir, tienen una conducta inteligente. Si puede anticipar una jugada, puede anticipar otras cosas. Puede, a partir de un título, inventar, puede imaginar algo. Ese chico puede pasar de grado. No me cabe la menor duda y nosotros tenemos que replantearnos desde donde vamos a trabajar para que fluyan en el aula esas libertades y habilidades que expresan algunos chicos, tal como lo hace en el fútbol.

    JF: ¿Existen chicos incapacitados emocionalmente para jugar al fútbol?

    NF: Estoy pensando en los chicos que no juegan.

    JP: Algunos no están integrados.

    NF: Algunos tienen incentivados otras áreas. Uno que no jugaba, escribía poemas.

    JF: Mi inquietud es más básica todavía. ¿Chicos con síntomas de algún problema psicológico más serio, psicótico, pueden jugar al fútbol? O mejor ¿qué fútbol pueden jugar?

    NF: Tendrían dificultades para anticipar jugadas. Tendrían serios impedimentos para poder jugar colectivamente. Son impedimentos que atraviesan esa inteligencia.

    JF: Ustedes detectaron que esos alumnos han logrado un umbral mínimo como para desarrollarse, que apareció entre otras cosas con el fútbol.

    NF: Yo había hecho en el año 1987 una experiencia parecida en un tercer grado. Con la maestra, y la profesora de Educación Física, al evaluar si pasaban o no de grado, los mirábamos jugar al fútbol. Era algo totalmente intuitivo para mí. La Profesora de Educación Física tenía más elementos que yo para evaluar esa inteligencia que aparece cuando se practica algún deporte y en especial el fútbol.

    Mucho tiempo después, llegaron a mis manos en la Facultad, un trabajo de la investigadora Carina Kaplan y el profesor Castorina, sobre las inteligencias y sobre las creencias que tienen los maestros sobre el significado y el contenido de la inteligencia. Comencé a ver que lo que en mí era intuitivo había sido investigado, estudiado. Vi que uno no está solo en este camino. Además, es alentador ver como se investiga sobre cosas que ocurren realmente en la escuela.

    A partir de la experiencia y de los aportes teóricos teníamos la posibilidad de pensar y analizar mejor quien pasaba o no de grado, como mirar el trabajo del año que venía. Y sumar un proyecto que es el de armar un pequeño campeonato.

    JF: ¿Cómo jugó en todo esto el profesor de Educación Física?

    NF: En general depende del profesor. Yo trato de comunicarme para tener su visión para hacer la evaluación general. Trato de mirar las clases de Educación Física. A veces le pedía organizar algo específicamente, actividades grupales, trabajos en equipo. Sucede que cuando en el aula no se trabaja con grupos, es una buenas salida el trabajo en la clase de Educación Física.

    JF: Muchas gracias por todo.


Otros artículos de Julio Frydenberg
sobre Educación Física | Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados