La enseñanza de las acciones motrices. Bases científico-metodológicas |
|||
*Profesor Auxiliar Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo Sede Universitaria Sancti Spíritus (Cuba) |
Lic. José Angel Revoredo Ramos* Msc. Heriberto Rodríguez Verdura. revoredo@uclv.etecsa.cu |
|
|
de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Abril 2000. Matanzas, Cuba. |
|||
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 34 - Abril de 2001 |
1 / 1
Génesis del proceso de enseñanza aprendizaje
Cuando un sujeto nace, sólo sabe muy pocas cosas (succionar, llorar, orinar, defecar y otras) esto constituyen los reflejos incondicionados. Con el decursar de la vida, todo lo que se aprende va ha estar sujeto a un proceso de aprendizaje que a través de la formación de reflejos condicionados crean la base de los nuevos conocimientos, o sea, sucede un proceso de acumulación de conocimientos que se fijan o retienen en los diferentes tipos de memoria, dando la posibilidad que los nuevos aprendizajes teóricos, táctico o hábitos motrices, solo surjan sobre la base de otros hábitos materializados en la práctica y que por consiguiente se formaron con anterioridad. Todo aprendizaje depende de las condiciones internas (Biológicas del sujeto) y de las condiciones externas (Sociales) las cuales pueden acelerar o retardar este proceso.
Para el caso de la actividad física donde la enseñanza de las acciones motrices se lleva a cabo en la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo, los cuales como procesos pedagógicos deben garantizar la educación (formación de sentimientos, convicciones, concepción del mundo, etc., que garantizan la materialización del sistema de actitudes del sujeto) unido a la instrucción (transmisión de conocimientos) con lo cual hay que lograr la interiorización de las operaciones de las acciones motrices y la formación de las imágenes o representaciones ideomotrices y después lograr la exteriorización de estas imágenes o representaciones que se encuentran fijadas y retenidas a través de las habilidades, los hábitos motores y las destrezas.
Las representaciones constituyen las imágenes o huellas fijadas y retenidas de las operaciones de los elementos técnicos de las acciones motrices de cualquier actividad de la cultura física. Ellas constituyen la base de todas las acciones motrices y a su vez constituye un proceso polimodal porque necesitan:
De la actividad de un conjunto de analizadores que aseguran el reflejo informativo visual, táctil, auditivo, propioceptivo, sensomotrices.
De los procesos y fenómenos de la memoria: fijación, retención, reproducción, reconocimiento, recuerdo, reminiscencia.
Del trabajo analítico-sintético-comparativo-reflexivo del pensamiento
De la actividad de los mecanismos lingüísticos de control y autorregulación.
Además es un proceso polifuncional porque posee:
Función programadora, que permite precisar la secuencia lógica de las operaciones de toda acción y de las demás acciones de toda la técnica a través de la interiorización en la base fisiológica (cerebro).
Función reguladora, porque asegura que los ejecutantes aceleren o frenen sus operaciones y acciones de forma consciente en correspondencia a los patrones representativos "gravados" en su corteza.
Función entrenadora, porque en momentos determinados de la vida deportiva, se puede hacer un entrenamiento ideomotriz o mental que perfecciona el entrenamiento ejecutivo o práctico.
Las acciones motrices transcurren por diferentes niveles de los cuales daremos una clasificación sin animo de universalizarla, pues cada cual, asume las teorías que considere más avanzadas.
Primer nivel: HabilidadSegún Rudik "Son acciones que ejecutan los sujetos, utilizando los conocimientos adquiridos anteriormente donde solo se constata una posibilidad de ejecución, sin tener en cuenta la calidad". La experiencia motriz se adecua a las exigencias de la nueva acción (extrapolación). Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados, materializando movimientos innecesarios y algunos errores.
Segundo nivel: Hábito MotorAcciones que a consecuencia de la ejercitación sistemática alcanza un nivel conocido del perfeccionamiento donde las operaciones y acciones se ejecutan con calidad y rapidez. Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados con la calidad y rapidez requerida donde cada individuo le imprime un sello distintivo que lo caracteriza e individualiza.
Tercer nivel: DestrezaEs la disposición para ejecutar la acción con rapidez y calidad resolviendo de una manera creadora cualquier problema o situación que surja. Es la aplicación en la práctica de los conocimientos interiorizados con la calidad y rapidez requerida, proyectando inventivas o iniciativas que aseguran la creatividad en las acciones motrices para dar solución a las diferentes situaciones imprevistas que puedan aparecer súbitamente. Es la materialización del talento individual.
¿Qué caracteriza cada nivel de la enseñanza de las acciones motrices?En la habilidad se observa en la ejecución de la acción motriz una insuficiente precisión espacio temporal de los movimientos y de los esfuerzos musculares, inestabilidad del ritmo del acto motor, movimientos innecesarios y superfluos así como la ausencia de unidad entre las fases de los movimientos.
En el Hábito se puntualizan las características de espacio y tiempo, precisando la fuerza que lleva cada movimiento del acto motor, se produce la automatización de las operaciones de la acción motriz. Se observa la fluidez. coordinación y armonía en los movimientos.
En la destreza se afianza el estereotipo dinámico motor formado que corresponde a la variante fundamental de la técnica de la acción aprendida, se forman y afianzan las acciones motrices complementarias que corresponden a las distintas variantes de la técnica. Las soluciones prácticas a situaciones imprevistas es su rasgo distintivo
En la medida que un aprendiz técnico, táctico o estratégico aumenta su nivel cualitativo de ejecución es capaz de realizar esta con una menor participación de la conciencia, a esto los psicólogos lo han denominado "Automatismo" de las acciones motoras. Fundamentando su teoría en que una persona pueda ejecutar una acción motriz y al mismo tiempo realizar otras actividades. Siempre hay participación consciente en la actividad .
Etapas de la enseñanza de las acciones motrices. Tareas a ejecutarLas etapas de las acciones motrices se clasifican atendiendo a los diferentes momentos pedagógicos por los que transita el proceso de enseñanza y perfeccionamiento de estas acciones.
Primera etapa. Estudio inicial o de generalizaciónEl pedagogo explica y demuestra, el ejecutante escucha y observa al pedagogo y comienza a fijar e integrar las representaciones, después el ejecutante comienza a ejercitar para ir estructurando las representaciones. Los métodos sensoperceptuales y verbales son determinantes para la formación de la imagen ideomotriz.
Segunda etapa. ProfundizaciónEl pedagogo controla fallas y movimientos innecesarios que ejecuta el educando, el ejecutante comienza a autorregular sus operaciones y acciones perfeccionando sus representaciones manteniendo la psicohigiene del movimiento. Los métodos prácticos ocupan el centro, dentro de ellos los invariables y después los variables ya sean de forma global o fraccionada.
Tercera etapa. ConsolidaciónEl pedagogo maneja psicopedagógicamente los pequeños detalles y estimula los éxitos, el ejecutante exterioriza las operaciones y acciones con la calidad, rapidez exigida y es capaz de dar una solución óptima a los diversos imprevistos que surjan durante la ejecución de la acción motriz. Los métodos prácticos (variables) son muy importantes.
Es bueno destacar que los niveles del aprendizaje (Habilidad, Hábito y Destreza) constituyen un proceso Fisiológico y Psicológico, que tiene un carácter objetivo, es por ello que todos los sujetos con independencia de su voluntad tengan que transitar por las tres etapas y niveles del aprendizaje, con mayor o menor velocidad en dependencia de las condiciones internas del sujeto, la experiencia motora precedente y las condiciones sociales.
Las etapas del aprendizaje (Estudio inicial, Profundización y Perfeccionamiento) constituyen un proceso pedagógico de carácter subjetivo que tiene que ajustar sus tareas al proceso objetivo de acuerdo con el nivel del aprendizaje que se encuentre el sujeto.
¿Qué reglas deben cumplirse durante este proceso de enseñanza aprendizaje?
Requieren de una debida preparación por parte del entrenador o profesor de Educación Física, para garantizar una buena explicación y una excelente demostración.
Es imprescindible que los educandos posean determinadas cualidades físicas, psicológicas y sociales para poder interiorizar el sistema de operaciones que ellos necesiten.
Es necesario garantizar buenos métodos, procedimientos y adecuados medios de enseñanza para la explicación y demostración de las operaciones que requiere toda la acción motriz.
La interiorización de los hábitos generalmente al principio en muy rápida ( a consecuencia del trabajo del primer sistema de señales) y después comienza a retardarse para lograr la calidad. (Trabajo del segundo sistema de señales).
En el proceso de interiorización se pueden producir saltos donde se observen periodos progresivos y también pueden surgir paralización en correspondencia a la calidad de los educandos.
El tiempo de interiorización y estabilización del hábito motor, depende de la complejidad de las operaciones de las acciones motrices que lo caracteriza.
La teoría del conocimiento de Lenin plantea: "De la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la practica...". Este planteamiento resume la teoría del aprendizaje. Nosotros coincidimos en que este proceso comienza con el conocimiento sensorial para después pasar al conocimiento racional, el cual es enriquecido en la práctica como criterio de la verdad. Por tales razones es necesario lograr en los educandos una óptima representación ideomotriz sobre la base de excelentes explicaciones y demostraciones para que estos puedan interiorizar y después exteriorizar esa acción motriz.
Bibliografía
Famose, Jean. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1992.
Rudik, Psicología.
Ruiz Pérez, Luis. Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Editorial Gymnos. Madrid. 1995.
revista
digital · Año 7 · N° 34 | Buenos Aires, Abril de 2001 |