efdeportes.com

Ansiedad e indicadores de rendimiento en deportistas
Dr. Francisco García Ucha y colaboradores

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 33 - Marzo de 2001

2 / 2



El Dr. Francisco García Ucha con colegas en el curso que imparte la Asociación Metropolitana
de Psicología del Deporte en el CENARD (Buenos Aires)

    En la medida, en que adquieran una variada experiencia lograran establecer los mecanismos o habilidades de afrontamiento psicológicos necesarios para una mejor adaptación al estrés competitivo, sobre la base de que ganarán en auto confianza y pensamiento positivo.

    Algo similar ocurre en el caso de los resultados de las mujeres. Se aprecian diferencias entre ambos sexos. Siendo las mujeres las que obtienen valores superiores en cuanto a las variables de ansiedad estudiadas.


Discusión de los resultados

    Se puede apreciar que los resultados del estudio siguen la misma orientación que la mayoría de las investigaciones en este ámbito, las cuales relacionan el grado elevado de ansiedad con el deterioro del rendimiento deportivo. J. M. McKay, S. E. Selig, J. S. Carlson, y T. Morris (1997), así como, R. Weinberg, y D. Gould (1999).

    Asimismo, P. R. Giacobbi y R. S. Weinberg (2000), señalan en un estudio realizado que los deportistas con elevado grado de ansiedad no poseen habilidades de afrontamiento, presentando conductas negativas, sentimientos de culpa, al mismo tiempo, la tolerancia al miedo y la frustración es reducida. Entre otros aspectos negativos también tienen actitudes derrotistas y negativas y los errores en la ejecución se sobre valoran y se interpretan de modo mucho más severo que los deportistas con baja ansiedad.

    En cuanto al sexo, las diferencias en ansiedad (tanto estado como rasgo) entre los varones y mujeres son reveladoras a pesar de no ser estadísticamente significativa los valores aumenta en el caso de las mujeres. Resultados que van en la línea de otros anteriores como los de G. Tenenbaum y R. Milgram (1978), y D. González de Juan (1990), este último enfatiza que entendiéndose que el deporte haya sido socialmente diseñado como una actividad "masculina" y por ello los patrones de socialización de los sexos se desarrollen en los varones de forma más acentuada conductas mejor adaptadas a la actividad deportiva (mayor competitividad, agresividad, etc.) que en las mujeres, hace que éstas se perciban a sí mismas como peor equipadas a la hora de enfrentarse a las competencias deportivas y por ello reporten mayores grados de inseguridad, elevando con ello sus puntuaciones en ansiedad.

    Un estudio de J. Lewko y M. Ewing (1980), comprobó que las prácticas de socialización de los padres respecto a las actividades deportivas de sus hijos prestaban mayor apoyo y estímulo a participar a los varones que a las mujeres.

    No obstante, hay investigaciones cuyos resultados no establecen claras diferencias entre hombres y mujeres, lo que demuestra la igualdad de derechos entre ambos sexos. V. Krane, y J. Williams (1994), del mismo modo C. Madden, y R. Kirby, (1995).

    A nuestro juicio, hay un factor de mucha importancia en la probable explicación de los diferentes grados de ansiedad entre mujeres y hombres y es relacionado con el desarrollo de los propios resultados deportivos.

    Mientras que el deporte para varones llega a alcanzar una gran experiencia en el proceso de preparación y entrenamiento y el hombre se encuentra en algunas disciplinas deportivas, en los limites de sus posibilidades, por ejemplo, la carrera de velocidad en el atletismo. En el deporte para mujeres, no existen las mismas experiencias en cuanto a preparación y entrenamiento, incluso aparecen nuevas disciplinas donde la mujer comienza a competir, por muestra, levantamiento de pesas, triple salto en el atletismo, y otros, a ello se agrega que los resultados actuales en muchas modalidades deportivas aún no se conocen si están próximos o no a los limites de la mujer. Todo ello, crea una mayor incertidumbre en las deportistas y metas de rendimiento mucho más difíciles, de acuerdo con la propia percepción de las deportistas de la dificultad de alcanzar dichos resultados.

    En el anexo 1, se presentan las tablas 5 y 6, donde se describen los valores percentiles de los resultados del test por sexo y por grado de rendimiento.


Conclusiones

  • Desde el punto de vista estadístico existe una relación negativa entre el estado de ansiedad y el grado de rendimiento deportivo.

  • Los deportistas de mayor grado de rendimiento presentan rasgos de ansiedad y estado más moderados que los deportistas de menor grado de rendimiento.

  • Los valores de ansiedad rasgo y estado son superiores en las mujeres en relación con los alcanzados por los varones.

  • Se debe tener en consideración el grado de ansiedad estado y de rendimiento de los deportistas con el propósito de establecer las medidas de intervención psicológica tendientes a formar habilidades de afrontamiento.

Recomendaciones

    Los entrenadores deben tener en cuenta que los deportistas con más bajo grado de rendimiento presentarán grados de ansiedad más intenso. Por tanto, deben emplear las medidas de intervención recomendadas por los psicólogos del deporte.

    Las deportistas clasificados en este grupo, deben recibir un apoyo más cuidadoso de sus reacciones emocionales negativas en competencias. Para ello es fundamental una correcta planificación de los objetivos a lograr en las competencias. Debe velarse con más precisión las circunstancias de la competencia que afecten el estado emocional de las deportistas.

    Los rangos percentiles presentados en el estudio pueden guiar a los especialistas en una más correcta clasificación de los deportistas en cuanto a su ansiedad.


Anexo 1



Bibliografía

  • Beck, A. & T. Beck (1978) Depression Inventory. Revised edition. Philadelphia. Center for cognitive therapy.

  • Demoja, C. A. & J. Demoja (1986) Analysis of anxiety trend before a sport competition. Perceptual and motor skill. 62, p. 107-110.

  • Giacobbi, P R. & R. S. Weinberg. (2000). An Examination of Coping in Sport: Individual Trait Anxiety Differences and Situational Consistency. The Sport Psychologist, 14

  • González de Juan, J. (1990) Evaluación y predicción de la ansiedad ante la competición deportiva. Revista de Investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y del deporte. Núm. 15-16 Año VI. p. 55-68.

  • González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación.

  • Hardy, L. (1990) A catastrophe model of anxiety and performance. In: J. G. Jones and L. Hardy (eds), Stress and Performance in Sport, Wiley, Chischester, p. 81-106

  • Hammermeister, J. & D. Burton (2001) Stress, Appraisal, and Coping Revisited: Examining the Antecedents of Competitive State Anxiety With Endurance Athletes. The Sport Psychologist, 15 (1).

  • Hanin, Y. L. (1989), Interpersonal and intra group anxiety in sport. In: D. Hackfort & C. D. Spielberger (eds.): Anxiety in sport. Hemisphere Publishing. Co. New York.

  • Kerr, J. H. (1988) Soccer hooliganism and the search for excitements. En: M. J. Apter, J. H. Kerr & M. P. Cowles (eds.). Progress in reversal theory. Amsterdam. Elsevier North Holland. 191-211.

  • Kerr, J. H. (1991) Arousal seeking in risk Sport participants. Personality and individual differences. 12, 613-16.

  • Krane, V., & J. Williams (1994) Cognitive anxiety, somatic anxiety, and confidence in track and field athletics: The impact of gender, competitive level and task characteristics. International Journal of Sport Psychology. 25, 203-217.

  • Lazarus, R. S. (2000) How Emotions Influence Performance in Competitive Sports,. The Sport Psychologist, 14 (3).

  • Lewko, J. M. & M. Ewing (1980) Sex differences and parental influence in sport involvement in children, Jour. Sport Psycho. 2. p. 62-68.

  • Madden, C., & R. Kirby (1995) Gender differences in competitive Stress. Perceptual and Motor Skills. 80, 848-850.

  • Makkone, K. (1985) The state and trait anxiety or the top class football players. Int. Jour. of Sport Psychology. p. 330.

  • Marquez, S. y colaboradores (1992) Adaptación española de los cuestionarios de antecedentes, manifestaciones y consecuencias de la ansiedad ante la competición deportiva estructura factorial. Congreso Iberoamericano de Psicología. Madrid.

  • Martens, R. (1977) Sport Competition Anxiety Test. Human Kinetics, Champaign. Illinois.

  • McKay, J. M., S. E. Selig, J. S. Carlson,. and T. Morris (1997) Psychological Stress in Elite Golfers during Practice and Competition. The Australian Journal of Science and Medicine in Sport. 29(2): 55-61.

  • Pons, D. y colaboradores (1992) Variables relacionadas con la ansiedad competitiva. Congreso Científico Olímpico. Málaga. Actas. P. 282-291.

  • Rodrigo, G. & collaborators (1990) Relationship between anxiety and performance in soccer players. Int. Jour. of Sport Psychology, 21, p. 282-291.

  • Sade, S. & collaborators (1990) Anxiety self control and shooting performance. Perceptual and motor skills. 71. p. 3-6.

  • Scott, J. y P. Baer (1988) Criterios psicológicos para la valoración y tratamiento de ansiedad y depresión. Clínicas Médicas Norteamericanas. Vol. 4. p. 971-990.

  • Spielberger, C. D., R. L. Gorsuch & R. E. Laushene (1970) Manual for the state-trait anxiety inventory. Palo Alto. Counseling Psychologist Press.

  • Spielberger, C. D (1972) Anxiety. Current trends in theory and research. New York. Wiley.

  • Taylor, J. A. (1953) A personality scale of manifest anxiety. J. Abnorm. Psycho. 48. p. 275-280.

  • Tenenbaum, G. & R. Milgram (1978) Trait and state anxiety in Israelis student athletes. Jour. Sport Psycho. 34. p. 691-693.

  • Weinberg, R., & D. Gould (1999) Foundations of Sport and Exercise Psychology (2nd ed.). Champaign: Human Kinetics.

  • Williams, D. A. & J. Jenkins (1986) Role of competitive anxiety in performance of Black college basketball players. Perceptual and motor skills, 63, p. 847-853.


| Inicio |


Otros artículos de Francisco García Ucha
sobre Psicología del Deporte | Entrenamiento Deportivo | Atletismo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 33 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados