efdeportes.com

Influencia de un plan de preparación de fuerza a través de ejercicios con pesos, en el desarrollo de algunos indicadores físicos en el Voleibol, categoría escolar

* Centro Universitario Las Tunas
** EIDE "Carlos Leyva González"
(Cuba)

Msc. José Enrique Pavón Ramírez*
Lic. Juan de la Cruz Rojas Cárdenas**
pavon63cu@yahoo.com

    Resumen
    El uso de ejercicios con pesas ha estado permeado por varios años en su no utilización de los mismos bajo criterios vagos y carentes de una argumentación teórico metodológica; sin embargo es normal observar dirigir un grupo de niños realizando ejercicios tales como cuclillas con un compañero, caballitos y otros, que distan mucho de ser beneficiosos para el organismo de los niños y niñas, como objetivo de esta investigación se propone determinar la influencia de un plan de preparación de fuerza en el desarrollo de algunos indicadores físicos en el Voleibol, categoría escolar.     Para esta investigación se tomó como población las 17 atletas de la EIDE "Carlos Leyva González" de Las Tunas, categoría 12 - 13 años del sexo femenino. El método de investigación fue el de el experimento con diseño de control mínimo. Se le aplicaba una prueba de esfuerzos máximos en los siguientes ejercicios: fuerza parado el que sirve de base para los ejercicios de brazos, fuerza acostado, cuclillas que sirve de base para los ejercicios de piernas, despegue sin flexión que sirve de base para todos los ejercicios del tronco. Esta experiencia comenzó en el mes de Noviembre y culminó en el mes de Junio. En todas las pruebas específicas se encontraron diferencias muy significativas lo que evidencia la efectividad del plan de preparación de fuerza en el aumento de los resultados de los test evaluados, que tienen relación con diferentes acciones de juego que se necesitan para enfrentar las diferentes situaciones que se le presentan al deportista en su accionar competitivo.
    Palabras clave: Voleibol. Entrenamiento deportivo. Trabajo con pesas.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001

1 / 1

1. Introducción

    Las tareas pedagógicas del trabajo de enseñanza y entrenamiento con niñas de 12 y 13 años están dirigidos principalmente y de forma relevante a un fortalecimiento generalizado de los planos musculares, así como el aprendizaje de los conocimientos necesarios para el enfrentamiento de las exigencias del juego, el desarrollo de los hábitos motores que le permitan desde el punto de vista práctico el enfrentamiento exitoso en las diferentes situaciones tácticas.

    Dentro del proceso de entrenamiento deportivo confluyen unas serie de preparaciones que en su orden sistémico provocan una cualidad nueva dentro de la preparación del deportista, la forma deportiva, ésta como expresión cualitativamente superior de manifestación del desarrollo de un deportista estará necesitada de muchos indicadores que lleguen a su máxima expresión, uno de estos indicadores es la fuerza como capacidad física que permitirá al deportista la realización de movimientos con y sin balón, superando resistencias externas o reaccionando a ellas, debiendo ser aplicada en diferentes magnitudes y direcciones de acuerdo a las exigencias técnico - tácticas del juego, apoyándose en el dominio de estas acciones y relacionada con las posibilidades de desarrollo de otras capacidades, tanto condicionales como coordinativas.

    La fuerza como capacidad condicional ha sido tratada por diferentes autores, los cuales, desde sus respectivos puntos de vista, la han definido y clasificado de acuerdo a determinados criterios, para este trabajo se considerará el siguiente.(Cuervo y González Pita, 1990)


Métodos
Objetivo
% del resultado final
Repeticiones por tandas
Ritmo del movimiento
A
Fuerza Resistente
Hasta el 60%
6 y más
Medio Rápido
B
Fuerza Rápida
60 - 89 %
01-May
Rápido
C
Fuerza Máxima
90% Y más
01-Mar
Medio Lento


    El uso de ejercicios con pesas ha estado permeado por varios años por un grupo de profesores que basan la no utilización de los mismos en criterios vagos y carentes de una argumentación teórico metodológica que fundamente su punto de vista; sin embargo es normal observar dirigir un grupo de niños realizando ejercicios tales como cuclillas con un compañero, caballitos y otros, que distan mucho de ser beneficiosos para el organismo de los niños y niñas.

    El control del entrenamiento deportivo siempre ha constituido y seguirá constituyendo una parte del vital importancia, porque refleja como un determinado deportista se desenvuelve en los diferentes tipos de preparación, siendo esta cuestión desde el punto de vista científico se deben estudiar modelos de preparación que permitan de una forma práctica, verdadera y fidedigna el tratamiento y desarrollo de las capacidades, todo esto ha permitido plantear como objetivo de esta investigación:

    Determinar la influencia de un plan de preparación de fuerza en el desarrollo de algunos indicadores físicos en el Voleibol, categoría escolar.


2. Desarrollo

    Para esta investigación se tomó como población las 17 atletas de la EIDE "Carlos Leyva González" de Las Tunas, categoría 12 - 13 años del sexo femenino. El método de investigación fue el de el experimento con diseño de control mínimo. Se le aplicaba una prueba de esfuerzos máximos en los siguientes ejercicios: fuerza parado el que sirve de base para los ejercicios de brazos, fuerza acostado, cuclillas que sirve de base para los ejercicios de piernas, despegue sin flexión que sirve de base para todos los ejercicios del tronco. En el orden organizativo se agruparon cuatro microciclos con una dinámica de 3:1, en cada uno ellos se trabajaban las pesas tres veces a la semana con una dinámica de 2:1. Esta experiencia comenzó en el mes de Noviembre y culminó en el mes de Junio.

    Los diferentes ejercicios y sus respectivos porcientos de acuerdo a la prueba de esfuerzos máximos, que se utilizarían dentro del plan se distribuyeron en dos variantes, que tenían como objetivo lograr la posibilidad de trabajar otros ejercicios y no caer en la monotonía del entrenamiento, las mismas serían como sigue:

  • Variante Nº 1. Fuerza parado por detrás, entre un 60 y 100%, remo parado, torsión del tronco y braquial entre un 20 y un 40%, fuerza acostado, cuclillas y despegue sin flexión entre un 60 y un 100%, saltos con pesas y tijeras entre un 40 y un 60%.

  • Variante Nº 2. Fuerza parado por delante, fuerza acostado, cuclillas entre un 60 y un 100% y la semi - cuclilla hasta el 110%, remo inclinado, tríceps y reverencia entre un 20 y un 40%, así como el clín entre un 40 y un 60%.


Distribución general del plan de entrenamiento con pesas

Meses
Nov.
Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Repeticiones
1000
1300
1600
1800
1600
1400
1200
800
Resistencia a la fuerza y fuerza máxima
fuerza máxima y fuerza explosiva


Resultados generales iniciales (Octubre)

Pruebas específicas (cm)
Salto largo sin carrera de impulso
Lanzamiento de la pelota medicinal
Salto absoluto con carrera de impulso
Salto absoluto sin carrera de impulso
MEDIA
1.82
6.84
2.5
2.44
Pruebas de esfuerzos máximos (kg)
Fuerza
acostado
Cuclilla
Fuerza
parado
Despegue sin flexión
MEDIA
19
42
18
51


    Con estos resultados se comenzó a trabajar en las primeras cuatro semanas con total de 1000 repeticiones. Se le dedicaron tres semanas seguidas a la resistencia a la fuerza y la última semana a la fuerza explosiva. Se trabajaron tres días a la semana, con una dinámica de las cargas de 2:1 (35, 40 y 25), distribuyendo en sentido general el 25% de las repeticiones para los brazos, el 35% al tronco y el 49% a las piernas. Esto se mantuvo durante todo el macro, amén de algunas precisiones muy específicas que serían imposible expresar en esta síntesis del trabajo.

    En los meses de Enero y Marzo se le realizaron dos pruebas intermedias con el objetivo de ir comprobando la asimilación del plan por parte de las alumnas e ir determinando el avance en las pruebas de esfuerzos máximos y las específicas, así como realizar las correcciones pertinentes al plan de trabajo individual de las alumnas.


Resultados generales intermedios (Enero y Marzo)

Pruebas específicas (cm)
Salto largo sin carrera de impulso
Lanzamiento de la pelota medicinal
Salto absoluto con carrera de impulso
Salto absoluto sin carrera de impulso
MEDIA (Enero)
1.8
8.1
2.56
2.49
MEDIA (Marzo)
1.95
8.47
2.58
2.52
Pruebas de esfuerzos máximos (kg)
 Fuerza acostado
Cuclilla
Fuerza
parado
Despegue sin flexión
MEDIA (Enero)
21
47
20
54
MEDIA (Marzo)
23
52
22
57


    De las pruebas específicas la que mejor desarrollo tuvo en el período que se está analizando es el lanzamiento de la pelota medicinal, con diferencias muy significativas respecto a la primera prueba, esto resulta altamente provechosos si se tiene en cuenta que la estructura técnica del ejercicio se asemeja al remate y al saque, lo que sustenta posibilidades reales de enfrentamiento a estos elementos técnicos. La otra prueba de buenos resultado fue el salto largo sin carrera de impulso, lo que evidencia una adquisición de la capacidad de fuerza rápida, desarrollándose la musculatura extensora de las extremidades inferiores coadyuvando así al mejoramiento de los saltos absolutos con y sin impulso.

    En el análisis de las pruebas de esfuerzos máximos es más difícil encontrar grandes variaciones debido a un grupo de factores, destacándose el relacionado con las características del deporte, el cual es dinámico, con grandes variaciones en los desplazamientos, cambios de velocidad, dirección, y el desarrollo de la fuerza debe ir aparejado al logro de buenos resultados en aquellas pruebas que se relacionan más directamente con sus exigencias prácticas.

    En la única prueba donde existen diferencias significativas es en la cuclilla, este ejercicio sirve de base para un buen despegue, premisa de un buen salto para el remate, correspondiéndose este resultado con el del lanzamiento de la pelota medicinal con salto. En sentido general se observa una mejoría en las pruebas realizadas lo que permite definir que el plan aplicado está teniendo resultado adecuados.


Resultados comparativos generales (Octubre y Mayo)

Pruebas específicas (cm)
Salto largo sin carrera de impulso
Lanzamiento de la pelota medicinal
Salto absoluto con carrera de impulso
Salto absoluto sin carrera de impulso
MEDIA (Octubre)
1.82
6.84
2.5
2.44
MEDIA (Mayo)
1.99
9.11
2.6
2.56
Pruebas de esfuerzos máximos (kg)
 Fuerza acostado
Cuclilla
Fuerza
parado
Despegue sin flexión
MEDIA (Octubre)
19
42
18
51
MEDIA (Mayo)
26
57
25
61


    En todas las pruebas específicas se encontraron diferencias muy significativas lo que evidencia la efectividad del plan de preparación de fuerza en el aumento de los resultados de los test evaluados, que tienen relación con diferentes acciones de juego que se necesitan para enfrentar las diferentes situaciones que se le presentan al deportista en su accionar competitivo. Con estos resultados las alumnas manifestaron satisfacción porque veían desarrollo en su juego tanto individual como de equipo, el sentirse fuerte para enfrentarse a una determinada tareas presupone de hecho una disposición favorable hacia ella.

    Con resultados no tan similares, pero si alentadores, se llegó a las pruebas de esfuerzos máximos, donde exceptuando la fuerza acostado y la fuerza parado que se encontraron diferencias poco significativas entre las pruebas, las demás si obtuvieron diferencias muy significativas.


3. Conclusiones

  • Los resultados obtenidos en las mediciones iniciales de las baterías de pruebas, se evidenció poco desarrollo de la capacidad estudiada.

  • Al comparar los resultados de la tercera con la primera medición se encontraron diferencias muy significativas en el lanzamiento de la pelota medicinal con salto al igual que en la cuclilla en la prueba de esfuerzos máximos.

  • Independientemente que no existieron diferencias en las otras pruebas de esfuerzos máximos se mejoraron los resultados obtenidos en las pruebas posteriores a la inicial.

  • Existen diferencias muy significativas al comparar los resultados de la tercera con la primera medición en las pruebas específicas.

  • La cuclilla y el despegue con flexión resultaron ser las únicas pruebas de esfuerzos máximos con diferencias significativas entre la tercera y la primera medición, aunque en las dos restantes las diferencias son poco significativas.


Bibliografía

  • Cuervo, C.S. y González, A.. Levantamiento de pesas: Deporte de fuerza. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1990.

  • Fiedler, Marianne. Voleibol. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1987.

  • Forteza de la Rosa, A. y Ransola, A. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, 1988.

  • Kuznetsov. V.V. Preparación de fuerza en los deportistas de las categorías superiores. Editorial Orbe, Ciudad de La Habana, 1981.

  • Román Suárez, Iván. Levantamiento de pesas. Preparación de fuerza para el béisbol. Ciudad de La Habana, 1989.

  • Zhelezniak , Y.D. y otros. La preparación de los voleibolistas jóvenes. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, 1969.


Otros artículos sobre
Entrenamiento deportivo | Voleibol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 32 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados