efdeportes.com

Análisis descriptivo de los tests de condición física
aplicados en los clubes de la liga del fútbol profesional boliviano

Licenciado en Actividad Física
Docente del INSAF (Instituto Superior de la Actividad Física)
en la asignatura Metodología de la Actividad Física y de la Investigación
Preparador Físico de Fútbol

Juan Yucra Ribera
juanyucra@hotmail.com
(Bolivia)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo de 2001

1 / 1

Justificación

    Los tests, tanto de aptitud física como de destreza deportiva, ayudan a controlar, evaluar y dosificar adecuadamente el proceso de la preparación física deportiva. Por lo tanto, ningún profesional, en actividad física, debería eludir la importancia cuantitativa de medir con rigurosidad científica. Los tests se constituyen, entre las modernas tecnologías de investigación, acerca de la capacidad funcional de los deportistas, en la cual se busca individualizar y valorar todas las peculiaridades del jugador; tomando en cuenta que cada vez se pide con mayor insistencia pre-requisitos y requisitos específicos.

1. Aspectos metodológicos

Antecedentes Históricos

    El proceso de evaluación del rendimiento motor en general o bien de alguna de las partes que la integran, su origen se sitúa en Egipto y Grecia, con condiciones fundamentalmente antropométricas. En el siglo XIX es cuando se empieza a aplicar con base científica, una serie de mediciones para valorar la habilidad o la eficacia del movimiento.

    En el seno del fútbol nacional, desde que se creó la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (1977), hasta la fecha, no hay antecedentes de la aplicación y/o difusión de alguna Batería de Test. Los clubes carecen de documentos referidos a la evaluación física de los jugadores, aunque se pudo constatar, que algunos preparadores físicos aplican ciertas mediciones.

    La medición es el primer paso para tomar decisiones. El siguiente debe ser la evaluación, usar las medidas en orden para adoptar decisiones. “Evaluar es el proceso de conferir significado a las mediciones juzgándolas con referencia a criterios o a normas estandarizadas” (Baumgartner y Jakson, 1975; Kemper, 1981; citado por Prat, et al 1988).

Objetivos del trabajo

    Analizar y describir los tests de condición física aplicados en los clubes del fútbol profesional boliviano, en los distintos períodos del entrenamiento deportivo. y proponer una batería de test físico caracterizado por los protocolos e indicaciones cuantitativas y cualitativas válidas científicamente.

Metodología utilizada

    Se aplicó el método descriptivo, apareciendo en primer instancia el relevamiento de información, la descripción y clasificación del objeto en estudio. La investigación de campo se generó a través de un formulario impreso, en función a la hipótesis y de acuerdo al planteamiento del problema. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados.

II. Marco teórico y conceptual

    Tanto para establecer un punto de partida en la planificación, como para conocer la evolución del deportista en sus distintas etapas y autovalorar su propio trabajo, el entrenador o preparador físico utilizan pruebas o tests que miden la técnica y las capacidades físicas.

    Los tests se constituyen en elementos de gran ayuda, pues, permiten conocer al jugador de fútbol desde el punto de vista de la condición física. Además, pueden convertirse en punto de referencia para la aplicación del programa de entrenamiento deportivo.

    Para fortalecer este apartado se realizó una amplia revisión bibliográfica fundamentalmente de carácter especial.

III. Análisis de los resultados

    El capítulo III presenta el diagnóstico de los tests físicos utilizados en los clubes ligueros, los mismos que fueron obtenidos a través de la tabulación de datos del relevamiento de información de campo, para la adquisición de los objetivos planteados. El análisis de los resultados se efectuó de manera porcentual.


Gráfico nº 1

Test utilizado para medir la velocidad máxima

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    El 33.4% aplica la prueba de 50 m. lanzado, considerándose un importante medio de medición. El 8.3% ejecuta de manera periódica el test de 30 m. lanzado; mientras el mismo porcentaje favorece a la medición de 100 m. Esta última prueba, según los especialistas no tiene tanta trascendencia, pues no muestra relación específica con el fútbol. También es sorprendente cerciorarse que el 50.0% no usa ningún test.


Gráfico nº 2

Test aplicado para medir la velocidad de reacción

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    En lo que a velocidad de reacción atañe, se puede afirmar que el test de 15 m. es utilizado por el 16.7%, y el 8.3% aplica la prueba de 100 m planos. Esta cualidad física que se refiere al paso del estatismo externo a la acción violenta, no debería ser medido por los 100 m. En los gráficos I y II existe gran influencia de los factores nerviosos, y no deja de ser útil en el deporte. La velocidad de reacción no es medida por el 75.0%,


Gráfico nº 3

Test realizado para medir la resistencia aeróbica

FUENTE: Elaboración propia sobre base de las encuestas realizadas

    Se evidencia que el 16.7% utiliza el conocido test Cooper, y el 8.3% emplea la potencia aeróbica en caso de recuperación de lesiones, aunque no se aclaró en que consistía este tipo de examen. Otra prueba ocupada es el de 5-7 Km. que pertenece al 8.3%. Esta capacidad, que tiene por objeto desarrollar un trabajo durante el mayor tiempo posible sin la aparición de la fatiga, no es medida por el 66.7%.


Gráfico nº 4

Test utilizado para medir la resistencia anaeróbica

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    En lo que a resistencia anaeróbica se refiere, se usan cuatro tipos de test los mismos son: Test de Matsudo de 40 seg., el kilométrico de 45 seg., 800 m. y el ZEVAK, cada uno de estos con el 8.3%. Estas pruebas son preponderantes para medir el metabolismo anaeróbico láctico, como la velocidad-resistencia y la fuerza-resistencia del deportista. Por lo tanto, estos tests son valorados, por la importancia que guardan, siendo el ZEVAK el que tiene mayor relación con el fútbol por los estímulos que presenta. Sin embargo, el 66.8% no aplica ningún test.


Gráfico nº 5

Test aplicado para medir la fuerza explosiva

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    El salto largo sin impulso es empleado por el 8.3%, es un dato relativamente bajo, tomando en cuenta que esta acción permite superar las resistencias con elevada capacidad de contracción. En cambio, para medir esta misma capacidad, el 8.3% aplica los multisaltos cada tres meses. Esta acción motora, asociada a la fuerza y la velocidad, no es tomada en cuenta en el ámbito de Test por el 83.4%.


Gráfico nº 6

Test efectuado para medir la fuerza resistencia

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    Respecto a fuerza-resistencia mostrada en el gráfico nº 6, sólo el 8.3% ejecuta el test de abdominales de 1 min. En cambio, el 91.7% no efectúa ninguna medición. Estimándose que, en el contexto de la resistencia muscular localizada, se trabaja sin dosificación y consiguientemente sin control.


Gráfico nº 7

Test ejecutado para medir la agilidad

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    El 16.7% realiza la conducción en zig zag, y el 8.3% practica el test de regate en una distancia de 10 x 4m.. El 75.0% no realiza ninguna medición. Esta información permite reflejar de manera objetiva, la falta de discernimiento y preocupación por parte de un porcentaje elevado de preparadores físicos, que no siempre trabajan de manera sistemática de cara al rendimiento deportivo. Es más, en muchos casos se pudo verificar que se violan los principios científicos del entrenamiento deportivo, como la individualidad biológica.


Gráfico nº 8

Test efectuado para medir la flexibilidad

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    Con respecto a la flexibilidad el 16.7% realiza el test de flexión del tronco. Asimismo el 83.3% no aplican ninguna prueba para medir esta variable.


Gráfico nº 9

Aplicación de otros tests físicos en periodo de competición

FUENTE: Elaboración propia sobre la base de las encuestas realizadas

    Los informantes (Preparadores Físicos) comunicaron que utilizan la repentización con estímulos visuales en distancias de 10-15 y 20m. en un 8.3%, el mismo valor corresponde al Sutle Rum (9.14m.). En el plano de la condición física general, se aplica el Burpee test en 1 min., siendo éste equivalente al 8.3%. Finalmente el 75.1% aseveró que no aplica ningún otra medición.


Gráfico nº 10

Utilización de implementos de medición en periodo de competición

FUENTE: Elaboración propia en base a las encuestas realizadas

    El gráfico No. 10 presenta los materiales de medición utilizados.

    Sobre la base de los resultados obtenidos, se estructuro el Capítulo que a continuación aparece, en el mismo se propone unas pruebas sencillas, económicas y de fácil administración.

IV. Propuesta de una batería de test físico

    Los resultados obtenidos permiten proponer una serie de pruebas aplicables como test colectivo. Los mismos tienen el propósito de explorar y verificar los presupuestos de carácter físico de los futbolistas.


Cuadro nº 1
Batería de test físico
Test
Objetivos
-30 m.
-Lanzado Regate (4 x 10 m.)
-Salto vertical
-Abdominales en 45 seg.
-ZEVAK
-Navetta
-Medir la velocidad máxima
-Determinar la agilidad y velocidad de desplazamiento.
-Medir la fuerza explosiva de la musculatura de las piernas.
-Prescribir la fuerza-resistencia de los músculos abdominales.
-Medir la resistencia anaeróbica láctica del deportista.
-Medir la potencia aeróbica máxima.

Fuente: Elaboración sobre la base de las necesidades y de aplicación práctica.

V. Conclusiones y recomendaciones

    A continuación las conclusiones y recomendaciones más importantes:

Conclusiones

    Se pudo constatar que los programas de evaluación de la condición física, dirigido por los preparadores físicos de los clubes ligueros, tienen una cobertura básicamente limitada, siendo el principal inconveniente la falta de información y de conocimientos, respecto a la utilización de los tests físicos.

    Por otro lado, ha quedado demostrado que un porcentaje elevado de los tests físicos aplicados en los clubes estudiados, carecen de criterios de calidad (validez, objetividad y confiabilidad). Definiéndose algunos de estos como pruebas no estandarizadas.

    Al mismo tiempo, se pudo constatar la inexistencia de las tablas normativas, exclusivamente para futbolistas nacionales de acuerdo a las funciones que cumplen en el terreno de juego.

    Con respecto a la medición de las cualidades físicas fundamentales, como la capacidad aeróbica, y anaeróbica, potencia muscular, agilidad, y la velocidad máxima, son controladas en gran parte de manera ocasional. También es estimable el porcentaje de utilización de los tests que no precisamente miden variables para los cuales fueron creados.

Recomendaciones

    Se sugiere aplicar la batería de test físico que se propone en el Capítulo IV, por que se considera un elemento esencialmente apto para los jugadores de los clubes de fútbol (con el preparador físico como examinador). Además, es de fácil administración, involucra pocos aparatos, es práctico y económico. La medición colectiva es rápida y cómoda.

    Cualquiera que utilice la batería de test necesita estar adaptado con los protocolos e indicaciones pertinentes. Del mismo modo, se recomienda que el testeador se familiarice con las fuentes más directas de información actual.

    Los resultados de las pruebas serán fuente reveladora de aciertos y desaciertos en el proceso del entrenamiento deportivo. Por tanto, debe realizarse mayor control y a partir del mismo, realizar investigación - acción.

    Después de haber realizado el análisis correspondiente y culminado con las conclusiones del trabajo; ahora, existen otras opciones para futuras investigaciones. En este contexto se sugiere aplicar diseños experimentales, para elaborar las tablas normativas de la condición física para futbolistas nacionales y regionales.


Bibliografía

  • ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. 3ra. Edición. Ed. Gimnos. Madrid-España, 1987.

  • BARBANTI, V.J..Teoría e práctica do treinamento. 2da. Reimpressao. Ed. Edgard Blucher. Sao Paulo-Brazil, 1983.

  • BERARDO, S. y POLLETTI, C.. Preparación física total. Ed. Hispano Europea, S.A. Barcelona-España, 1991.

  • COOPER, K.H. Aerobics. Ejercicios aeróbicos. 21ª Impresión, Ed. Diana. México, 1994.

  • DÍAZ OTAÑEZ, J. Manual de entrenamiento. Ed. JADO. Córdoba-Argentina, 1993.

  • FETZ, F. KORNEXL, E. Test deportivo motor. Ed. Kapeluz Buenos Aires-Argentina, 1984.

  • FINI, F. y CODOVINI, A. I tests nello sport. Edizioni Nuova Prhomos. Citta di Catello-Italia, 1990.

  • GOMES, A.C. y ARAUJO FILO, N.P. Cross trainning. Londrina: APEF. Río de Janeiro-Brazil, 1992.

  • GOMES TUBINO, J.M. Metodología científica do treinamento. Desportivo. 2da. Edición. IBRASA. Sao Paulo-Brazil, 1980.

  • GROSSER, M. y STARISCHKA, S. Test de la condición física. Ed. Martínez Roca. Barcelona-España, 1988.

  • GROSSER, M. et al. Principios del entrenamiento deportivo. Ed. Martínez Roca. Barcelona-España, 1988.

  • HARRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Ed. Científico-Técnico. La Habana-Cuba, 1983.

  • HEGEDUS, J. DE. Teoría general y especial del entrenamiento deportivo. Ed. Stadium. Buenos Aires-Argentina, 1983.

  • LITWIN, J. y FERNÁNDEZ, G. Evaluación y estadística aplicadas a la educación física y el deporte. 3ra. Edición. Ed. Stadium. Buenos Aires-Argentina, 1987.

  • MANUAL DE ESTUDIOS. As capacidades físicas. Universitat Leipzig-Alemania, 1993.

  • MARTÍNEZ GARCÍA,C . Teoría y práctica del entrenamiento aplicado al fútbol. Preparación Física. Curso Nacional de Entrenadores, España, 1991.

  • MATERIAIS DE ESTUDIO. Futebol. Escuela Superior de Cultura Física, Leipzig-Alemania, 1990.

  • MATVEEV, L. El proceso del entrenamiento deportivo. Ed. Stadium. Buenos Aires-Argentina, 1982.

  • NIETO LÓPEZ, T. y MARTÍNEZ ROCA, C. Fútbol teoría y práctica de la técnica individual. Ed. Esteban Sanz Martínez. Madrid-España, 1982.

  • OZOLIN, N.G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ed. Científico-Técnica. La Habana-Cuba, 1983.

  • PLANELLS, J.M. Gran enciclopedia de los deportes. Tomo I. Edición Cultural. Mostoles. Madrid-España, 1984.

  • PRAT, J.A. et al. Batería “eurofit”-población catalana. Documento Científico. Generalitat de Catalunya-España.

  • RITTER, I y REH, J. Introducao a teoría e metodología geral do treino. Universitat Leipzig. Falkultat Sportwissenschft. Alemania, 1993.

  • SCHMOLINCKY, G. Atletismo. 2da. Edición. Ed. Augusto E. Pila Teleña. Madrid-España, 1985.

  • TRAPP, K.D. Condicao física dos jugadores. Escuela Superior Alemana de Cultura Física. Leipzig-Alemania, 1990.

  • THOMPSON, P. Introducción a la teoría del entrenamiento. FIAA. Londres-Inglaterra, 1991.

  • VALENZUELA KLEIBER, Z. La preparación física deportiva. Comunicación Personal. INSAF. Santa Cruz-Bolivia, 1993.

  • VINUESA LOPE, M. y COLL BENEJAN, J. Teoría básica del entrenamiento. 2da. Edición. Ed. Esteban Sanz Martínez. Madrid-España, 1987.


Otros Artículos sobre
Entrenamiento deportivo | Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 32 | Buenos Aires, marzo de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados