efdeportes.com

Introducción a la psicología de las masas en el deporte
Antonio Hernández Mendo, Angustias Estrella Colomo, Pilar Gálvez Cordero, Irene Ortega Alcántara

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 31 - Febrero de 2001

10 / 10

    Otro de los estudios realizados en este campo es el de Proulx, de la Universidad de Montreal. En él, podemos encontrar información muy interesante sobre las tomas de decisiones. Afirman los investigadores que las tomas de decisiones más importantes son aquellas que atañen a la seguridad de edificios públicos. La interacción espacio + situación de emergencia + gente, que ya mencionábamos al principio de este apartado, es la que hay que tomar en cuenta, aunque esto es difícil, cuando no imposible. De todas formas, es útil que la gente esté informada y tenemos sistemas para ello. De hecho, según Canter, la información es un factor clave para la evacuación, ya que la gente sólo se moverá si tiene información suficiente para hacerlo. Afirma Canter que el tiempo de la evacuación se reparte en:

  1. Interpretar la información que nos llega. A veces un incidente que puede parecer insignificante se convierte en una tragedia por haber perdido el tiempo en evaluar los posibles daños.

  2. Preparar a la gente para la evacuación.

  3. Acción, es decir el momento justo de la evacuación.

  4. Los comportamientos finales es que cada uno se mueve hacia sitios que conoce, incluso hay preferencias, es decir, la gente tiende a irse hacia la derecha, aunque la salida de la izquierda esté más cerca.


Conclusiones

    Como hemos podido comprobar, el estudio del comportamiento de las masas, podemos considerarlo, el inicio de la Psicología Social. A lo largo de estas páginas hemos ido exponiendo las ideas primigenias, las más sólidas y las que cuentan con apoyo experimental. Se nos ocurre pensar, al igual que ya lo hicieron Canter, Comber y Uzzel en Football in its place que si los estudiosos han obtenido conclusiones validas que se están aplicando en otros sectores ¿por qué en el campo del deporte, y más concretamente el fútbol, no se están aplicando?. O será acaso que aún es actual lo señalado, hace 25 años, por José María Cagigal (1975, p.104):

"el drama actual del deporte es que los estudios serios que sobre él se hacen no son conocidos, no ya por la masa de aficionados, sino por la gran mayoría de informadores, ni siquiera por los dirigentes deportivos ni políticos responsables. Aquí la ignorancia no se queda en la masa sino que invade esferas de altos responsables. Hay todavía algunos países donde los altos cargos directivos del deporte están ocupados en su mayoría por gente sin formación en materia deportiva o de educación física. Es el terreno abonado para teorías desfasadas, sin entronque ninguno con la abundante y seria ciencia que ya a estas alturas existe en diversas parte del mundo sobre la materia".

    A la anterior pregunta, es posible ofrecer, a modo de respuesta, otra pregunta o ¿es acaso qué ciertas esferas del ámbito deportivo no son lo suficientemente sensibles a los hallazgos/descubrimientos generados en otras áreas de conocimiento?.

    Es evidente que el mundo del espectáculo deportivo debe tomar en consideración las evidencias y hallazgos de las ciencias sociales a fin de, primero, evitar la lista infinita de muertos en los espectáculos deportivos -y especialmente en el fútbol-. Y segundo, conseguir una disminución de la violencia en las gradas.

    Este trabajo ha pretendido hacer una revisión, si no de todos los trabajos, si de aquellos que se han considerado de más trascendencia. Se han revisado los conceptos de masa, diferencialmente frente a otros conceptos. Se ha revisado también su origen. Se han pasado revista a todos los factores que están influyendo en el comportamiento de las masas. Se ha descrito los diversos comportamientos de la masa, sus consecuencias y finalmente se ha optado por aportar soluciones en algunos de los problemas planteados, a través de la revisión de los sistemas de evacuación y algunos de los experimentos mas relevantes.


Notas

  1. Estos datos fueron obtenidos en http://www.geocities.com/SoHo/2091/fv50.htm

  2. Aunque según unas investigaciones recientes, los estadounidenses sabían perfectamente que Japón iba a atacarles y dejaron que lo hicieran para servirles como excusa.


Bibliografía

  • Aronson, E. (1975). Introducción a la psicología social. Madrid: Alianza.

  • Aronson, E. (1981). El animal social. Madrid: Alianza.

  • Baum, A., Fleming, I., Israel, A. Y O’Keeffe, M.K. (1992). Symptoms of chronic stress following a natural disaster and discovery of a human-made hazard. Environment and behavior. 24(3), 347-365.

  • Brown, R. (1972). Psicología social. Madrid: Siglo Veintiuno.

  • Canter, D.; Camber, M. y Uzzell, D.L. (1989). Football in its place: an environmental Psychology of Football Grounds. London: Routledge,

  • Canto, J.M. (1998). Psicología de los grupos. Estructura y procesos. Archidona: Aljibe.

  • Doise, W.; Deschamps, J.C. y Mugny, G. (1985). Psicología social experimental: autonomía, diferenciación e integración. Barcelona: Ed. Hispano Europea.

  • Freud, S. (1974). Psicología de las masas. Madrid: Alianza.

  • Gómez Jacinto, L. (1995). Masas, emergencias y desastres colectivos. En Gómez Jacinto, L. y Canto, J.M.. Psicología social (pp. 229-250). Madrid: Pirámide.

  • Gómez Jacinto, L. y Canto, J.M. (1995). Psicología social. Madrid: Pirámide.

  • Gómez Jacinto, L.; Hombrados Mendicta, M.I.; Canto, J.M. y Montalbán peregrín, F.M. (1993). Aplicaciones de la Psicología social. Málaga: Miguel Gómez.

  • Hutchins, G.L. y Norris, F.H. (1989). Life change in the disaster recovery period. En: Environment and behavior. 21(1), 33-56.

  • Jiménez Burillo, F. (1986). Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza editorial.

  • Jugiman, T. y Moumi, J. (1987). Development of a New evacuation method for emergencies: control of collective behaviour by emergent small groups.

  • Klinemberg, O. (1973). Psicología social. México: Fondo de cultura económica,

  • Krech, D. (1972). Psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • Moral Toranzo, F. (1994). Psicología y medio ambiente. Málaga: Servicios de publicaciones.

  • Moscovici, S. (1991). Psicología social, I: influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. Barcelona: Paidós.

  • Munné, F. (1979). Grupos, masas y sociedades: introducción sistemática a la sociología general y especial. Barcelona: Ed. Hispano europea.

  • Ovejero, A. (1997). El individuo en la masa: Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Ediciones Nobel.

  • Proulx, G. (1991). Passengers’ behaviour during an underground evacuation. EDRA, 22, 118-125.

  • Shaw, M. E. (1995). Dinámica de grupo: psicología de la conducta de los pequeños grupos. Barcelona: Herder.


| Inicio |

Otros Artículos de Antonio Hernández Mendo
sobre Psicología del Deporte | sobre Estudios Sociales
sobre Violencia en el Deporte

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 31 | Buenos Aires, febrero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados