|
|
---|---|
Factores psicológicos implicados en la táctica del tenis de campo
|
2 / 2
Luego del análisis de la calidad de la autovaloración del deportista se pueden utilizar procedimientos similares para la valoración de los contrarios. Por ejemplo, una escala que nos informa sobre la autovaloración de sí mismo y la del contrario pueden ser la siguiente:
Escala de actitud ante la competencia, de H. Shellenberger
Nombre:______________________ Equipo:_____________________ Fecha:______________¿Cómo se comporto Ud., y su adversario en el anterior encuentro, en los factores siguientes?
Haga una cruz en los espacios de acuerdo a su opinión expresada claramente:
Tú como tenista
Factores
Adversario
Muy
PobreMuy
FuerteMuy
PobreMuy
Fuerte1
2
3
4
5
6
7
1 2
3
4
5
6
7
1. Capacidad general de trabajo.
2. Actividad.
3. Disposición.
4. Fuerza Corporal.
5. Técnica
7. Táctica: Ofensiva
8. Táctica: Defensiva
9. Arrojo
10. Capacidad para incrementar los rendimientos.
10. Rendimiento esperado:
1 2
3
4
5
Gran Ganador
Ganador
Ganador Estrecho
Indeciso
Eventual Derrota
Aquí resulta fácil realizar las correspondientes relaciones entre la autovaloración del jugador y su actitud en relación con el contrario. La pericia del entrenador puede dar lugar a opiniones diferentes a las del deportista y se deben seguir los procedimientos adecuados para que alcance objetividad al valorar a su adversario.
Otra variante de instrumento para la valoración de la actitud frente al contrario lo puede ser el empleo del perfil de polaridad.
El perfil de la polaridad, también denominado “Diferencial Semántico”, por su autor Osgood, C. E. (1959) resulta especialmente apropiado para la recopilación de la unidad de las valoraciones (estereotipo o no estereotipo) y para la comparación de las valoraciones de los diferentes objetos, personajes o circunstancias que no pueden ser comparados directamente.
El perfil de polaridad muestra su eficacia como un método para la recopilación cuantitativa de los contenidos de las vivencias en diferentes esferas de la investigación psicológica. La esencia del perfil de polaridad consiste en que el deportista sometido a estudio se le da una serie de pares de propiedades contrastantes, ordenadas de manera bipolar (por ejemplo: grandes - pequeñas; lento - rápido) y cuya intensidad está graduada mediante lugares en la escala del 1 hasta el 5 o del 1 hasta el 7. La persona sometida a estudio evalúa cuán desarrolladas están las propiedades particulares dadas en el objeto a evaluar, por ejemplo.
1
2
3
4
5
6
7
Fuerte
x Débil
Superficial
x Profundo
Caluroso
x Frío
Bajo
x Alto
Colectivo
x Individual
Para la evaluación del perfil se determinan:
La media aritmética de las valoraciones para la comprobación del contenido de la actitud.
Las desviaciones cuadráticas medias de las valoraciones para la comprobación de la unidad de estas.
El coeficiente de correlación entre los perfiles de actitud para la comprobación de las relaciones entre las actitudes de dos o varios objetos diferentes.
El valor del punto de una polaridad resulta del lugar marcado en cada caso en la escala, por ejemplo aquí significan:
3 positivo
(Ej., muy fuerte)
1 punto
2 positivo
(Ej., fuerte)
2 puntos
1 positivo
(Ej., más fuerte que débil)
3 puntos
0
(Ej., entre fuerte y débil)
4 puntos
1 negativo
(Ej., más débil que fuerte)
5 puntos
2 negativo
(Ej., débil)
6 puntos
3 negativo
(Ej., muy débil)
7 puntos
A la hora de leer los valores de los puntos se tiene presente que los polos de los pares de adjetivos particulares son ordenados de forma diferente, es decir, que en algunas polaridades la cualidad que se ha de evaluar con el valor en puntos 7 se encuentra a la izquierda, en algunos adjetivos la cualidad que se ha de valorar con el valor de un punto se encuentra a la izquierda.
La determinación del objeto tiene lugar mediante el cálculo del valor promedio en cada dimensión de acuerdo con la fórmula siguiente:
x = å xi / 7 En el caso que nos corresponde, estamos interesado en conocer cual es la actitud del deportista frente a su contrario.
Entre los perfiles de polaridad existentes empleamos el siguiente:
Nombre:_________________________ Fecha:_________________________Instrucción: Debajo encontrarás una serie de adjetivos calificativos que permiten evaluar a una persona. Es de interés que evalúe a tu contrario ____________________ en cada par de adjetivos por medio de la escala, de manera que selecciones aquellos adjetivos que mejor lo identifican. Evita en lo posible las calificaciones que se encuentren en 0.
3
2
1
0
1
2
3
1
fuerte
débil
2
indiferente
fogoso
3
contento
triste
4
inspirado
abatido
5
vigoroso
impotente
6
pasivo
activo
7
de buen humor
enojado
8
fresco
cansado
9
imperturbable
extenuado
10
perezoso
incansable
11
paralizado
enérgico
12
estable
inestable
13
agradable
desagradable
14
cansado
corajudo
15
despreocupado
atormentado
16
en tensión
flojo
17
divertido
abatido
18
tullido
chispeante
19
apático
dinámico
20
agradable
amargado
21
lleno de alegría
preocupado
22
medio dormido
explosivo
23
lleno de fuerzas
sin fuerzas
24
bien entrenado
deshecho
Análisis
La escala de valoración del contrario cuenta en esta variante con tres subescalas: Estado Físico, Actividad y Estado de Ánimo. A estado físico corresponden las parejas de adjetivos: 1, 5, 8, 9, 12, 16, 23 y 24. Para actividad se construyeron los adjetivos que se corresponden en la escala con los números 2, 6, 10, 11, 14, 18, 19 y 22, y en estado de ánimo se plantean los pares 3, 4, 7, 13, 15, 17, 20 y 21.Se debe realizar la calificación de cada subescala de acuerdo con los procedimientos indicados.
Estado físico:_____________ Actividad:______________ Estado ánimo:_________
(Nota: p = número de la polaridad / pw = valor en puntos de la polaridad)
Interpretación
Es conveniente hacer uso de todos los métodos descritos aquí, con el fin de lograr una mayor objetividad, además, la entrevista con el deportista es de vital importancia, en ella podemos esclarecer alguno de los resultados obtenidos con estas variantes de cuestionarios y escalas.Los entrenadores encontrarán una ayuda valiosa en el apoyo que pueden brindar los psicólogos para profundizar el conocimiento de los resultados de estos métodos y en la posible corrección de la actitud del tenista sobre su contrario.
Bibliografía
Biddle, S. J; Jamieson, K. I. (1988) Attribution dimensions: conceptual clarification and moderator variables. International journal of sport psychology (Rome); 19(1), 47-58 Refs:25,
Butt, D. S; Cox, D. N. (1992) Motivational patterns in Davis Cup, university and recreational tennis players International journal of sport psychology (Rome); 23(1), Jan/Mar, 1-13.
Early, J. D. (1987) Interpersonal orientation and motivational differences between team and individual sport participants. University Microfilms, Ann Arbor, Mich..
Loehr, J. E. (1990) Providing sport psychology consulting services to professional tennis players. Sport psychologist (Champaign, Ill); 4(4), Dec., 400-408 Refs:6.
Osgood, C. E. (1959) The representational model and relevant research methods. In I. de Soia Pool. (ed.) Trends in content analysis. Urbana University of Illinois Press.
Schellenberger, B. Studienmaterial. (1991) Sportpsychologische Untersuchungsmethoden. Leipzig.
Weinberg, R. S. (1988) The mental advantage. Developing your psychological skills in tennis. Leisure Press. Chicago. Illinois.
| Inicio |Otros artículos sobre Psicología del Deporte
revista digital · Año 6 · N° 30 | Buenos Aires, febrero de 2001
© 1997-2001 Derechos reservados