EL ENTRENAMIENTO POR AREAS FUNCIONALES
Jorge de Hegedüs (Arg.)

INTRODUCCION
Uno de los mayores problemas con el cual se tropieza dentro del desarrollo del entrenamiento moderno es poder cuantificar las cargas de trabajo. El cuánto y cómo constituye una verdadera interrogante para los conductores deportivos. Esto obviamente lleva a veces a una carencia de enfoque del entrenamiento: cargas demasiado livianas por un lado, o de exagerada magnitud, con verdadera agresión orgánica, por el otro. De todas maneras el conocimiento de la fisiología y bioquímica específicamente aplicada al deporte ha empezado arrojar claridad sobre estas distintas interrogantes. La cuantificación del entrenamiento ha posibilitado el gran avance del rendimiento en los últimos años, muy especialmente en los deportes cíclicos y medibles a través del cronometraje. Esto se ha hecho evidente en las carreras atléticas, natación y ciclismo. Basicamente el conocimiento de las áreas funcionales ha facilitado este cometido.

AREAS FUNCIONALES
¿Qué es el entrenamiento por área funcional?. Por ello entendemos la aplicación de cargas determinadas de trabajo las cuales provocan modificaciones funcionales específicas. En realidad el concepto del área funcional no es nuevo. Hace aproximadamente unos 30 - 35 años el metodólogo alemán Toni Nett (1960) hablaba de "entrenamiento aeróbico" y "entrenamiento anaeróbico" . Al respecto se enfatizaba que el entrenamiento aeróbico tenía ingerencia sobre las grandes funciones, especialmente el ámbito cardiovascular y respiratorio, mientras que el anaeróbico sobre la musculatura, y sin tener muy en cuenta a las grandes funciones. Esto fue enfatizado por otros investigadores como Reindell y Gerschller (1960). En la actualidad en cambio se reconoce la íntima conección entre el ámbito cardiovascular - respiratorio con la musculatura: tanto el uno como el otro actúan aeróbica o anaeróbicamente, según el nivel de exigencia y en forma paralela. Sin embargo el reconocimiento de un área de trabajo, anaeróbica por un lado, o aeróbica por el otro, ya no es suficiente. Los investigadores científicos alemanes (Hollmann y col; Keul y col. ) empezaron a subdividir tanto a los ámbitos anaeróbicos como los aeróbicos. Así entonces se empezó a distinguir o separar a los esfuerzos anaeróbicos entre los alácticos o alactácidos de los lácticos o lactácidos. Obviamente aquí se hacía referencia a cargas de trabajo relativamente breves y en las cuales, por su duración, existe predominancia de los mecanismos del fosfágeno o de la glucólisis anaeróbica, con o sin producción sensible de lactato. Con posterioridad Hollmann (1976) efectuó una división categórica dentro del ámbito o área aeróbica: 1) bajo nivel, 2) mediano nivel, y 3) alto nivel aeróbico. Esta excelente división se justificó acertadamente en cuanto a las distintas demandas dentro de la propia área aeróbica y en las cuales se utilizan distintos porcentajes de sustratos energéticos. Otras clasificaciones dentro del área aeróbica presentaron observaciones parecidas a la de Hollmann, aunque con una nomenclatura distinta (Maglischo, 1982) y con esta subdivisión: 1) área subaeróbica, 2) superaeróbica y de 3) máximo consumo de oxígeno. Dentro de la estructura anaeróbica la subdivisión se amplío de la siguiente forma: 1) capacidad o tolerancia anaeróbica lactácida y 2) potencia lactácida.

I. Area Funcional Aeróbica (subdivisiones)
Esta área es la que presenta mayores dificultades para su ordenamiento práctico dado que sus distintas características no se manifiestan de forma muy explícita. Recién a partir de ciertas magnitudes de trabajo las mismas comienzan a evidenciarse. ¿Cuándo se está trabajando dentro del área sub, super y en el máximo consumo de oxígeno? En ese sentido existen distintas evidencias funcionales que se pueden constatar tanto a nivel de laboratorio como también en el campo práctico, las cuales pueden mancomunarse con bastante precisión entre el entrenador y el laboratorista. Aquí existen manifestaciones funcionales cardiopulmonares como también hemomusculares. En las tres áreas aeróbicas estos valores se evidencian de manera particular, lo que responde a las distintas cargas de trabajo. Pasemos analizar a cada uno de los mismos.

a.- Area Subaeróbica o Bajo Nivel Aeróbico.
Las variaciones cardiopulmonares como producto de la carga de trabajo a nivel aeróbico constituye los de mayor valor práctico y utilizable por parte del entrenador. Toma en cuenta tanto la frecuencia cardíaca como también la respiratoria (Mazza, 1995) en vías de ubicar los tres niveles de trabajo. Dentro de los valores hemomusculares se aprecia la medición de lactato (Keul, 1972; Mader y col., 1976; Stegmann y col.,1981) especialmente a nivel sanguíneo lo cual marca de manera indirecta la real magnitud de trabajo desarrollado. Así entonces dentro del área subaeróbica tenemos los siguientes valores:

-cuadro Nº 1-
Frecuencia Cardíaca c.p.min. Frecuencia Respiratoria (15s) Nivel de Lactato Sanguíneo (mMol/ L)
130 - 1405 - 82 - 3

Cargas de trabajo con estas características permiten la realización de esfuerzos relativamente prolongados, con ciertas diferencias según se trate la técnica del entrenamiento. Trabajos contínuos o de duración permiten trabajar entre 45 min. y en casos extremos hasta unas 2 horas caso de las carreras atléticas, mientras que los entrenamientos fraccionados oscilan entre 30 y 45 minutos. La duración del trabajo (carga + recuperación) depende en cierta medida de la especialidad del deportista. Tratándose por ejemplo de corredores de velocidad prolongada (400 y 800 m.) se opta por la menor duración, mientras que los fondistas por su lado trabajan durante más tiempo. En el caso del entrenamiento fraccionado la propuesta de entrenamiento la desarrolla el cuadro Nº 2:

Entrenamiento Fraccionado. Area Subaeróbica. (30 - 45min).
-cuadro Nº 2-
Distancias Velocidad Repeticiones Pausas
200m.55%25 - 3830"
400m.58 - 60%13 - 2045"
800m.63 - 65%7 - 1160"
1600m.68 - 70%4 - 775"

Es obvio que el número de repeticiones varía teniendo en cuenta las posibilidades de los deportistas. Si se toma en consideración el máximo rendimiento de los atletas en cada una de estas distancias, entonces sacamos en conclusión que aplicando los porcentajes a deportistas muy veloces ello posibilita efectuar mayor número de repeticiones para la misma magnitud de tiempo. Así entonces un corredor de de 400m. con un máximo rendimiento de 46 seg. corriendo a su 70% (1.05"7/10) y con 45 seg. de recuperación, puede efectuar entre 16 y 17 repeticiones dentro del plazo de los 30 min. En cambio otro atleta que tenga como mejor guarismo 54 seg. para la misma distancia, con la reducción de velocidad en el mismo porcentaje y también con la misma recuperación, ello le posibilita efectuar sólo 14 ó 15 repeticiones en el plazo de la media hora. Con magnitudes de trabajo que oscilan entre los márgenes de 30 y 45 min. existen excelentes posibilidades para la utilización de los ácidos grasos libres y a la larga el consumo del tejido graso subcutáneo, estableciéndose una excelente relación entre la magnitud de este tejido con respecto a la masa muscular magra, y con la utilización relativamente baja de los reservorios de glucógeno. Sin embargo aún dentro del área de trabajo Subaeróbica conviene efectuar subdivisiones y teniendo en cuenta que se pueden obtener específicas variaciones funcionales, las cuales son muy importantes de acuerdo a los niveles de trabajo dentro de esta amplia zona de trabajo (Roces, 1993; Molnár, 1993). De esta manera podemos establecer las siguientes subdivisiones dentro del área subaeróbica:

-cuadro Nº 3-
(autores varios, resumido por Molnár, 1993; Hegedüs, 1996)
Subdivisión del Area Funcional Subaeróbica
y sus Efectos con el Entrenamiento
Area Funcional Subaeróbica I

Aeróbica Baja I
Regenerativa

Aumento del número de mitocondrias, mioglobina y las enzimas oxidativas. Se estimula la acción hemodinámica (capilarización), cardiovascular y respiratoria. Aumento de la oxidación de las grasas, remoción y oxidación del lactato residual. Alto efecto regenerativo celular en los procesos de restauración. Eleva el umbral aeróbico de lactato.
Area Funcional Subaeróbica II

Aeróbica Baja II


Area Funcional Subaeróbica III

Aeróbica Baja III
Nivel de Lactato Sanguíneo:

Aumento del número y tamaño de las mitocondrias, con incremento de la mioglobina y actividad enzimática. Aumento del nivel de oxidación de los ácidos grasos. Alta tasa de remoción y oxidación del lactato residual. Aumento de las reservas de glucógeno y su economía, aunque en menor medida que el caso anterior. Efecto regenerativo celular en los procesos de restauración, con desarrollo de la capacidad aeróbica. Efectos cardio respiratorios similares al caso anterior. Ritmo competitivo más específico.

b. Area Superaeróbica o Mediano Nivel Aeróbico.
Dentro de esta área de trabajo existe un incremento de la demanda energética en la unidad de tiempo. Ello se evidencia a través de distintas manifestaciones funcionales, las cuales son de gran utilidad para el entrenador. Las mismas se resumen en el cuadro Nº 4.

-cuadro Nº 4-
Frecuencia Cardíaca c.p.min. Frecuencia Respiratoria (15s) Nivel de Lactato Sanguíneo (mMol/ L)
140 - 1608 - 104 - 6

Con entrenamientos que presentan estas variantes en relación al reposo se reduce la duración de los entrenamientos en relación al área anteriormente descripta. Así entonces en la realización de trabajos de duración o contínuos se llega hasta aproximadadmente los 45, 50 min. para los corredores fondistas, mientras que los de velocidad prolongada entre 30 y 40 min. En el caso del entrenamiento fraccionado entre 25 y 35 min. para los deportistas de larga distancia y entre 20 y 30 min. para los velocistas. El cuadro Nº 5 nos proporciona una sugerencia para el enfoque de esta área de trabajo:

Entrenamiento Fraccionado. Area Superaeróbica. ( 25 - 30 min.)
-cuadro Nº 5-
Distancias Velocidad Repeticiones Pausas
200m.60%18 - 2245"
400m.62 - 65%11 - 1460"
800m.70 - 75%6 - 975"
1600m.80 - 85%3 - 590"

Es evidente entonces que las modificaciones funcionales serán más intensas en algunos casos en relación a los trabajos del área subaeróbica, pero en otros aspectos ya serán inclusive diferentes. Los mismos los podremos apreciar de la siguiente forma:

-cuadro Nº 6-
(autores varios, resumido por Molnár, 1993)
Area Funcional Superaeróbica y Modificaciones Funcionales
con su Entrenamiento
Area Superaeróbica

Aeróbica Media

Sobreumbral
Nivel de Lactato Sanguíneo:
4 - 6 mMol/L

Aumento en la capacidad de producción - remoción de lactato (lactate turnover) intra y postesfuerzo. Incremento en la velocidad de metabolización del piruvato. Desplazamiento del umbral anaeróbica de lactato, estableciendo las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno. Aumento de la eficiencia metabólica glucolítica. Se entrena en forma prevalente la oxidación de los hidratos de carbono, con elevada capacidad de remoción de lactato durante las pausas del entrenamiento fraccionado.

El área de entrenamiento Superaeróbico constituye el pasaje entre las exigencias Subaeróbicas y el Máximo Consumo de Oxígeno. Por este motivo entonces se le debe de utilizar de manera sistemática dentro del plan de entrenamiento tanto en deportes cíclicos como en los acíclicos o de conjunto.
[sigue]


Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 1, Nº 3. Buenos Aires. Dic. 1996