efdeportes.com

La violencia en el fútbol: una reseña bibliográfica

Universidad de Málaga
(España)

Antonio Hernández Mendo (mendo@uma.es)
Maribel Molina Macias, Genoveva Pérez Mazuecos
Angustias Estrella Colomo, Pilar Gálvez Cordero e Irene Ortega Alcántara

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 - Enero de 2001

1 / 5

    El deporte se ha convertido en una de las actividades sociales con mayor arraigo y capacidad de convocatoria. Los aspectos de salud, recreativos, superación y competencia que el deporte lleva implícitos, ayudan al perfeccionamiento personal del individuo y al desarrollo de la igualdad entre los ciudadanos. Todo esto hace que forme parte como uno de los elementos determinantes de la calidad de vida y de la utilización activa del tiempo de ocio en la sociedad contemporánea. El art. 43.3 de la Constitución Española establece la obligación de los poderes públicos de fomentar la educación física y el deporte, así como de facilitar la adecuada utilización del ocio. También en la «Carta europea de deporte para todos», adoptada por la Conferencia de los Ministros europeos responsables del Deporte celebrada en Bruselas en 1975, se afirma la práctica del deporte como un derecho general, y el deber de estimular y sostenerla de manera apropiada con fondos públicos. Destaca asimismo la citada carta europea que el deporte, al ser uno de los aspectos del desarrollo sociocultural, deber ser tratado a los niveles local, regional y nacional, en conexión con otras materias en que inciden decisiones de política general y una planificación: educación, salud, asuntos sociales, ordenación del territorio, protección de la naturaleza, artes y utilización del ocio. En este mismo documento se subraya la necesidad de que los poderes públicos se ocupen de una programación global de instalaciones apropiadas, teniendo en cuenta las necesidades locales, regionales y nacionales y procurando el máximo aprovechamiento de los equipamientos existentes o realizables; el imperativo de adoptar medidas que aseguren el acceso a la naturaleza para utilizar el tiempo libre; y, en fin, la necesidad de contar con personal técnico cualificado.

    El párrafo anterior podría ser el preámbulo de algunas de las leyes sobre el deporte vigentes en nuestro país. Sin embargo la violencia que día a día aumenta en las pistas y canchas de deporte están impidiendo que este derecho sea ejercido de forma natural, saludable y que permita el desarrollo integral de las personas que lo practican,

    Un ejemplo de esto es la violencia en el fútbol. Esta cuestión que, desgraciadamente, es habitual en nuestros días está impregnando el mundo del deporte de una violencia inusitada. Se está convirtiendo en modelo de comportamiento de los espectadores de otros deportes. En este breve reseña nos hemos propuesto hacer una breve revisión comentada de los trabajos que consideramos de mayor interés con el fin de entender no solo la violencia en el fútbol, también en el amplio contexto del deporte.

    Al objeto de tomar conciencia del problema que se aborda, vamos a transcribir una relación de los accidentes habidos como consecuencia de la violencia generada en el fútbol. Estos accidentes son anteriores al ocurrido en el estadio Heysel de Bruselas en 1985 (Dunnand, 1986, p.237).

Tabla 1. Número de muertos y heridos por incidentes durante los partidos de fútbol
(>: más de la cifra indicada; +: incidentes debidos a actos de violencia)

Año

Lugar

Muertos

Heridos

Año

Lugar

Muertos

Heridos

1902

Glasgow

25

350

1979

Hamburgo

1

15

1946

Bolton (UK)

33

500>

1979

Lagos (Nig)+

24

27

1957

Florencia

-

120

1980

Calcuta+

16

100

1959

Nápoles

-

65

1981

Atenas+

21

54

1961

Chile

5

300>

1982

Moscú+

60

-

1964

Lima

350

500>

1982

Colombia+

24

50>

1964

Estambul

-

84

1982

Algeria

8

600>

1966

Cairo

-

300

1985

Pekin+

?

?

1967

Kayseri (TR)+

48

602

1985

Bradford

53

?

1968

Buenos Aires+

72

113

1985

México+

10

30

1971

Glasgow

66

-

1985

Heysel+

38

200>

1974

Cairo

48

47

 

 

 

 

    Junto a estos escalofriantes datos podemos dar otros, en términos económicos, no menos apabullantes. Estos datos están referidos al vandalismo escolar, que puede ser un indicador adecuado del vandalismo en las canchas deportivas y del calado de la violencia en el medio escolar (Goldstein, 1996, p.11)

Año

Costo Estimado (dólares)

Fuente

1969

100 millones

Casserly, Bass & Garret (1980)

1970

200 millones

National Education Association (1973)

1972

260 millones

Dukiet (1973)

1979

500 millones

School Violence Prevention Manual (1980)

1987

500 millones

Sadler (1988)

1990

600 millones

Stoner, Shinn & Walker (1991)

    Como ya hemos señalado con anterioridad, estos datos nos puede dar una idea de la importancia que tiene la violencia y el vandalismo no solo en el fútbol o el deporte sino en la sociedad en términos generales.


1. El grupo de Leicester: Norbert Elias y Eric Dunning

    En la universidad de Leicester, en torno a la década de los años 50, Norbert Elias comienza a dar forma a su teoría del Desarrollo de la Civilización, en torno a la cual se organizará este grupo de investigación.

    Norbert Elias nace en 1897, de ascendencia judeo-alemana. Comienza su carrera de sociólogo en Heidelberg. La continúa en Franckfort, en el Departamento de Sociología, cerca de Adorno y de Horkheimer (Escuela de Franckfort) aunque independiente. Elias es un humanista que se acerca al estudio de la violencia, además de por razones académicas, por las experiencias personales que vivió en la Alemania nazi (su madre murió en el campo de concentración de Auschwitz). Mantiene discrepancias con Popper sobre el concepto de "leyes universales"1. También critica a la teoría marxista por tratar a las sociedades particulares como si existieran por si solas y se desarrollaran únicamente de acuerdo con su propia dinámica endógena.

    Aquí vamos a considerar tres estudios recogidos en Elias y Dunning (1986). El primero de ellos es un estudio del propio Norbert Elias titulado "Un ensayo sobre el deporte y la violencia". El segundo es de Eric Dunning titulado "Lazos Sociales y violencia en el deporte" y el tercero, y último, es de Eric Dunning, Patrick Murphey y John Williams titulado "La violencia de los espectadores en los partidos de fútbol: hacia una explicación sociológica".

    1. En el primero de los ensayos (el de Norbert Elias2 titulado "Un ensayo sobre el deporte y la violencia") comenta brevemente el origen de los deportes y su vinculación al proceso de industrialización y de urbanización. Además comenta como van emergiendo las normas que regulan el deporte. En este emergentismo donde se producen los puntos de tensión. En la génesis de los deportes, son los propios equipos o sus patrocinadores quien elaboran las reglas. A medida que esta función de construcción pasa a un organismo menos local y más nacional aumentan las tensiones. El organismo nacional tiene unos intereses de velar por el juego de todos los equipos frente a cada uno de los equipos, cuyo fin inmediato es la victoria. Este es el inicio de una polaridad que genera tensión. No obstante Elias sostiene que se ha producido una restricción en el uso de la fuerza física y en particular sobre el hecho de matar (se refiere principalmente a la caza); y que se ha producido un desplazamiento del placer experimentado en la comisión de la violencia hacia la visión de la violencia, estos dos hechos -asegura Elias- son indicadores del empuje civilizador de la actividad humana.

"Pues es la caza parecida a la guerra; sus incertidumbres, sus fatigas, sus dificultades y sus peligros y sus peligros la hacen interesante por encima de todas las demás diversiones"
-Beckford. "Thougts on Hare and Foxhunting" págs. 190 y ss3.

    Llega a afirmar que el deporte ha sido un gran invento social carente de planificación que tiene un efecto liberador sin que nadie resulte herido. De forma global, Elías ve el deporte como un invento social sujeto a los mismos procesos de civilización que la sociedad en la que se ha originado.

    2. Con respecto al segundo estudio, el de Eric Dunning titulado "Lazos Sociales y violencia en el deporte", comienza recordando algunas de las principales ideas de algunos trabajos en los que se habla de descivilización o fin de esta civilización por un incremento de los crímenes y violencia. Al hilo de esto, recuerda el trabajo de Peter Marsch4, donde afirma que se reduce la violencia socialmente constructiva -a la que denomina aggro- y aumenta la violencia incontrolada. También que hay un aumento alarmante de la violencia en el deporte, tanto entre los jugadores como entre el público5. Y recuerda una de las ideas del sociólogo alemán Kurt Weiss, según la cual este incremento de la violencia rebate parcialmente la "teoría del proceso civilizador". Al hilo de esta afirmación Eric Dunning deja clara su postura, es contrario a la idea de que la sociedad y el deporte cada vez sean más violentos. Y para justificar esta afirmación establece tres tipos de parámetros que permitan diferenciar los tipos de violencia:

  1. los medios empleados

  2. los motivos de los actores

  3. parámetros sociales que permitan distinguir los tipos de violencia

    A continuación y siguiendo la tipología de la acción de Weber establece ocho distinciones:

  1. Violencia real o simbólica

  2. Violencia como juego o burla versus seria y real (violencia ritual y no ritual)

  3. Violencia con o sin armas

  4. Violencia con armas pero con o sin contacto con la víctima

  5. Violencia accidental o intencional

  6. Violencia sin provocación o como resultado de una venganza

  7. Violencia legítima o ilegítima

  8. Violencia racional o afectiva versus violencia como un fin en si misma.

    Realizada esta distinción, afirma que algunos deportes (el rugby, el boxeo y el fútbol) son espacios para la expresión ritualizada y socialmente aceptada de la violencia física. Y esto viene a apoyar "el proceso civilizador" de Norbert Elías ya que en general se ha producido, a largo plazo, un equilibrio entre la violencia afectiva y la violencia racional. A continuación transcriben un párrafo de Owen sobre una especie de juego de gran violencia , el knappan6. Señala que el rugby pueden descender de algún tipo de batalla ritual, pero que actualmente es civilizado y señala los factores que coadyuvan en esta valoración (reglas escritas, sanciones a las transgresiones, el rol del árbitro y existencia de un organismo central que elabora y hace cumplir las reglas).

    En otro epígrafe operativiza el concepto de Elias de "alargamiento de las cadenas de interdependencia" en el proceso civilizador como sustitución de lazos segmentarios por lazos funcionales. La sociedad que tenga un predominio de lazos segmentarios tiende a generar violencia física en las relaciones humanas de diversas maneras que se refuerzan unas a otras. Establece una cuadro de doce apartados de lazos segmentarios que son sustituidos por lazos funcionales. Establece una serie de pautas de aparición de la violencia en función de la predominancia de lazos segmentarios. Cuando en una sociedad existe una predominancia de lazos funcionales el Estado monopoliza el derecho a emplear la fuerza física. Dado esto, es estas sociedades con predominancia de lazos funcionales, los deportes más combativos forman un espacio donde la violencia está socialmente permitida.


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 6 · Nº 29   sigue Ü