efdeportes.com

Validación del Método de Predicción del Peso Mínimo de William-Robert (1998) en luchadores cubanos de alto rendimiento

Instituto Nacional de Medicina Deportiva de Cuba.
Departamento de Cineantropometría.
ucha@inder.co.cu

Lic. Hamlet Betancourt León,
Téc. Miriam Martínez y Téc. Ibis Echevarría
(Cuba)

     Resumen
     En estudios anteriores William y Robert (1998) desarrollaron un método de predicción para el Peso Mínimo en luchadores escolares de Norteamérica. El objetivo de esta investigación fue validar ese método de predicción en las preselecciones nacionales de lucha de Cuba siguiendo el criterio de validación de Ross y Kerr (1991). Las medidas antropométricas fueron realizadas en 37 luchadores cubanos durante la preparación para los Juegos Panamericanos de Winnipeg 99 (negroides y negroides-caucasoides 81 %, edades entre 16 y 31 años). Se siguió como criterio de medición de la composición corporal la determinación del porcentaje graso de Parizková y Buzková (1972). En nuestros resultados la ecuación de predicción de William y Robert (1998) sobrestima el peso mínimo para las divisiones de 54, 58, 63, 69 kg, predice correctamente el peso mínimo para los 85 kg y subestima el peso mínimo para las divisiones de 76, 97 kg. La media ponderada del porcentaje graso registrada fue de 9.71%. Una alta correlación (r=0.98) y un bajo porciento de error estándar del estimado (1.42%) fueron obtenidas. Los resultados según el criterio de Ross y Kerr, 1991 validan la ecuación para su uso en la determinación del Peso Mínimo de los luchadores cubanos elites.
     Palabras clave: Lucha. Peso mínimo. Composición corporal. Cineantropometría.

     Abstract
     Previous research by William and Robert developed one prediction method for the estimation of minimal weight for high scool wrestlers. The purpose of this investigation was to validate this prediction method using the criterion from Ross y Kerr (1991). Skeletal dimension measurement were completed on 37 Cuba´s Team wrestlers at one time during their training phase (caucasian 19 %, ages 16 to 31 yr). The body fat calculated by Parizková-Buzková´s Method was the criterion measurement of body composition used. Our results showed a over-prediction in 54, 58, 63, 69 weight classes, a correct prediction in 85 weight class and a under-prediction in 76, 97 weight classes. The mean of body fat was 9.71%. High current validity (r= 0.98) and small percent standar estimate errors (1.42%). It was concluded that the William-Robert method could be used as valid indicators of a minimal weight for cuban´s wrestlers.
     Key words: Wrestling. Minimal Weight. Body Composition. Kinanthropometry.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 29 - Enero de 2001

1 / 1

Introducción
     Es bien conocida la estrategia competitiva de los luchadores elites para rebajar de peso, entre 4-10 kg, horas antes del pesaje oficial. El uso de este método para lograr el peso competitivo afecta el estado físico y la salud del deportista. Estudios realizados reflejan hipoglicemia, deshidratación, pérdida en la eficacia de funciones cognitivas e incluso la muerte por este anormal comportamiento biológico1,2,3. Esto no implica directamente descenso del rendimiento deportivo porque si bien algunos autores lo reportan1,4,5; otros manifiestan un incremento del rendimiento en luchadores que bajaban de peso aceleradamente6 y en quienes recuperaban mayor cantidad de peso antes de la competencia7.

     La ecuaciones de predicción del Peso Mínimo posibilitan ante una nueva muestra poder dictaminar una decisión competente respecto a las posibilidades del atleta de lograr o no el peso competitivo.

     En estudios anteriores William y Robert8 desarrollaron un método de predicción para estimar el Peso Mínimo (M.C.P.M.) en luchadores juveniles de Norteamérica. En la M.C.P.M. los valores del peso y los pliegues cutáneos son utilizados para determinar la masa corporal activa y el porcentaje graso del atleta. El porcentaje graso mínimo para estimar el peso mínimo, seguro y saludable para el atleta, depende de la ecuación de regresión utilizada para su cálculo. Oppliger y Tipton9 desarrollaron en una población similar otra ecuación de predicción del Peso Mínimo en la cual las variables predictivas son dimensiones esqueléticas.

     El control del porcentaje graso mínimo saludable del atleta complementa los resultados de la ecuaciones de predicción para la selección adecuada de la división de competencia. Las referencias varían en la literatura dependiendo de las características de la población en que ha sido realizada la ecuación de regresión. Henry3,Thorland et al10 y Oppliger et al11 señalan un porcentaje graso mínimo de 7%; Housh et al.12 propone un 5% mínimo. El porcentaje graso mínimo reportado para luchadores cubanos, es de 8% utilizando el Método de Parizková y Buzková13. (Rodríguez y Sánchez, resultados no publicados).

     El objetivo del trabajo es validar la M.C.P.M. según los criterios de validación de Ross y Kerr14 en luchadores cubanos predominantemente negroides y negroides-caucasoides. Los valores de porcentaje graso determinados por el Método de Parizková-Buzková13 fue el criterio de medición de la composición corporal utilizado.


Materiales y métodos
     Los sujetos de estudio integran las preselecciones nacionales de Cuba en lucha grecorromana (n=14) y lucha libre (n=23). Presentaban edades comprendidas entre 16 y 31 años (22.9+-3.9 años) y la mayoría eran negroides y negroide-caucasoides (81%). Los datos fueron recogidos en la etapa de preparación física especial para los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999.

     Las medidas antropométricas se realizaron en el Departamento de Desarrollo Físico siguiendo las recomendaciones técnicas propuestas por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) y que se expresan en la convención antropométrica de Airle, Virginia, USA, 198915.

     Método Certificado de Peso Mínimo ( M.C.P.M.)8

MM= (1-PRG) * Pe

PI= MM / (1-PRGd)

PM=PI * 0.97

PM-Peso Mínimo    MM-Masa Magra     PI-Peso Intermedio
Pe-Peso atleta    PRG-Porcentaje Graso    PRGd-Porcentaje Graso deseado.

     El porcentaje graso de los atletas fue calculado por la ecuación de regresión de Parizková y Buzková (1971). El porcentaje graso deseado seleccionado fue de 7%.

     La Diferencia de Peso Competitivo (D.P.C.) fue definida como la diferencia entre el peso registrado y la división de competencia. D.P.C.= Peso- División (kg).

     Según el criterio de validación de Ross y Kerr(14) la M.C.P.M. será validada si la correlación entre el peso mínimo obtenido por las ecuaciones y la división del atleta es mayor de 0.95 y el porciento de error estándar del estimado es menor del 5%.

     El análisis estadístico se obtuvo a través del paquete estadístico SPSS para Windows 95. Determinamos la media del Peso Mínimo predecido (P.M.M.), porcentaje graso (Pgr), diferencia de peso competitivo (D.P.C.), el error constante (C.E. )y porciento de error estándar estimado (%E.E.E.) por división. La correlación de Pearson fue realizada entre el Peso Mínimo predecido por la E.M.P.M. y la división del atleta


Resultados
     La Tabla I muestra los valores de D.P.C. y Pgr para cada división. La media ponderada del porcentaje graso fue de 9.71 %. Los Pgr en las divisiones de 54, 63, 76 kg son menores de 9 %. En las divisiones de 58, 69, 85 kg los Pgr son menores del 10%. La media ponderada de la D.P.C. fue de 5.28 Kg. La división de 58 kg presentó el valor más alto de D.P.C. con 6.56 kg y la división de 97 kg el valor más bajo con 4.48 kg.

Div
N
D.P.C.
Pgr
54
6
5.98
8.48
58
7
6.56
9.64
63
5
5.32
8.42
69
4
5.25
9.73
76
6
3.53
8.83
85
5
5.56
9.8
97
4
4.78
11.03
Media
 
5.28
9.71
Tabla I. Valores de Diferencia Peso Competitivo y Porcentaje Graso por división. Div-División.
D.P.C.- Diferencia Peso Competitivo en kilogramos. Pgr-Porcentaje Graso.

     La Tabla II es una muestra de los valores medios por divisiones del P.M.M., C.E. y %E.E.E. para la M.C.P.M. Se observa que en las divisiones de 54, 58, 63, 69 kg la media del P.M.M. es mayor que la división de competencia. En la división de 85 kg el peso mínimo predecido y la división de competencia son iguales. En las divisiones de 76 y 97 kg la media del P.M.M. es menor que la división de competencia del atleta. El porciento de error estándar estimado fue de 1.42 %. En todas las divisiones el %E.E.E fue menor del 5% y la correlación obtenida r=0.98.

División
N
P.M.M
D.E.
C.E.
%E.E. E.
54
6
56.3
1.4
2.3
2.5
58
7
60.6
0.71
2.6
1.2
63
5
64.2
0.1
1.5
0.2
69
4
69.7
0.4
0.72
0.6
76
6
74.6
3.5
1.4
4.7
85
5
85
0.3
0
0.4
97
4
95.5
0.4
1
0.4
Media
 
 
 
1.37
1.42
Tabla II. Resultados del cálculo del Peso Mínimo por división de competencia. N-cantidad de atletas por división, P.M.M.-Peso Mínimo medio, D.E-desviación estándar, C.E.-error constante, %E.E.E.- porciento del error estándar del estimado. Valores en Kilogramos excepto el %E.E.E.


Discusión
     Aún cuando ha sido normado un 7% de porcentaje graso mínimo los valores de P.M.M. para las divisiones de 54, 58, 63, 69 kg sobrestiman el Peso Mínimo ya que esos atletas si logran el peso exigido en la competencia. La sobreestimación del Peso Mínimo por la M.C.P.M. sugiere que estos atletas están menos capacitados para lograr el peso competitivo. Los valores de D.P.C. y Pgr en estas divisiones corresponden con la sobreestimación obtenida del Peso Mínimo. Es claro entonces que la disminución abrupta de peso no será totalmente a expensas del tejido graso y también habrá pérdida del peso de otros tejidos celulares1,2. Los valores de P.M.M. predecido para las divisiones de 76 y 97 kg subestiman el Peso Mínimo de esos atletas. Estos datos sugieren que estos atletas están más capacitados para lograr el peso competitivo dado que este es mayor que el Peso Mínimo predecido. Los resultados de D.P.C. y Pgr también contradicen la subestimación del Peso Mínimo obtenido en estas divisiones. Unicamente las características de una población de luchadores en competencia2 y la premisa teórica a partir de la cual los autores desarrollaron la M.C.P.M.8, si la ecuación ha sido validada, explican las contradicciones de los resultados .


Conclusiones
     La alta correlación obtenida en el presente trabajo (r= 0.98) y los bajos valores de porciento de error estándar del estimado (%E.E.E.= 2.81) ratifican el criterio de validación de Ross y Kerr14 y la validez de la E.M.P.M. en una población predominantemente negroide y negroide caucasoide. Como extensión de los presentes resultados se sugiere aplicar la E.M.P.M. en el deporte cubano.

     El trabajo futuro se dirigirá al análisis de los cambios metabólicos por bajar de peso incorrectamente y la ganancia de peso en la recuperación después del pesaje oficial


Referencias

  1. Oopik V, Paasuke M, Sikku T, Tippmpmann S, Medijainen L, Ereline J, et al. Effect of rapid weight loss on metabolism and isokinetic performance capacity. A case study of two well trained wrestlers. Sport Medicine and Physical Fitness, 1996; 36 (2):127-32.

  2. Celeste WC, Sforzo GA, Keller BA: Impact of rapid weight loss on cognitive function in collegiate wrestlers. Medicine Science in Sport Exercise,1998; 30(5): 746-9.

  3. Henry S. School Wrestlers: The Dangers in Making Weight, November 1998, Copyright Internet http///www.FitnessLink.

  4. Brownell KD, Steen SN, Wilmonre JH. Weight regulation practices in athletes: analysis of metabolic and health effects. Medicine Science in Sport Exercise, 1987; 19(6):546-56.

  5. Fogelholm M. Effects of bodyweight reduction on sport performance. Sport Medicine, 1994; 18(2): 249-67

  6. Fogelholm GM, Koskinen R, Laakso J, Rankinen T, Ruokonen I. Gradual and rapid weight loss: effects on nutrition and performance in male athletes. Medicine Science in Sport Exercise,1993; 25(3): 371-7.

  7. Wroble RR, Moxley DP: Acute weight gain and its relationship to success in high school wrestlers. Medicine Science in Sport Exercise,1998; 30(6):949-51.

  8. William O, Roberts MD.: Certifying Wrestlers Minimum Weight: A New Requeriment. The Physician and Sport Medicine, 1998;26(10): 432-436.

  9. Oppliger RA, Tipton CM. Iowa wrestling study crossvalidation of the Tcheng-Tipton minimal weight prediction formulas for high school wrestlers. Medicine Science in Sport Exercise,1988; 20(3):310-6.

  10. Thorland WG, Tipton CM., Lohman TG, Bowers RW, Housh TJ, Johnson G, et al. Midwest wrestling study: prediction of minimal weight for high school wrestlers. Medicine Science in Sport Exercise,1991; 23(9):1102-10.

  11. Oppliger RA, Harms RD, Herrmann DE, Streich CM, Clark RR: The Wisconsin wrestling minimum weight project: a model for weight control among high school wrestlers. Medicine Science in Sport Exercise,1995; 27(8):1220-24.

  12. Housh TJ, Johnson GO, Housh DJ, Eckerson JM, Stout JR. Validity of skinfold estimate of percent fat in high school female gymnasts. Medicine Science in Sport Exercise, 1996; 28(10):1331-5.

  13. Parizková J, Buzková P.(1971). Relationship betwen skinfold thickness measured by Harpenden Caliper and densitometric analysis of total body fat in men. J. Biology. 43(1): 15-21.

  14. Ross WD, Kerr DA. Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts, 1991;18:175-87.

  15. Lohman T, Roche A, Martorell R. Anthropometry standarization reference manual. Illinois USA: Inc. Champaign, Human Kinetic Publishers, 1991: 1-176.


Otros artículos sobre Deportes de Combate
sobre Entrenamiento Deportivo | sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 6 · N° 29 | Buenos Aires, enero de 2001  
© 1997-2001 Derechos reservados