|
|
---|---|
El entrenamiento de la velocidad en el balonmano
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 28 - Diciembre de 2000 |
3 / 3
El entrenamiento de la velocidad en el balonmano debe realizarse modificando la organización de los acontecimientos y situaciones del entorno de juego mediante la manipulación de las variables que afectan a los estadios que se desarrollan en cada vertiente del tratamiento de la información. Así, las categorías fundamentales que debería incluir en su estructura una tarea de velocidad que pretenda potenciar los elementos cognitivo de los deportistas serían (Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998):
Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista de los estímulos propios y del entorno más significativos para llevar a cabo los comportamientos motores perseguidos -atención selectiva-.
Desarrollar estrategias de decisión variadas (no sólo estímulo-respuesta) adaptadas a las demandas de la situación que se tiene que resolver una vez analizadas las condiciones de los estímulos propios y del entorno.
Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en las que se encuentren presentes los gestos coordinativos específicos del deporte.
Afianzar todas las categorías de autoevaluación y autocontrol por parte del deportista a través de la evaluación de la tarea por su propia ejecución y su resultado con el objeto de optimizar la configuración interna del deportista.
Y todo ello con el fin de que el saber práctico adquirido durante la manipulación de la dificultad de las situaciones preparadas constituya un recurso en el que el sujeto pueda apoyarse para solucionar los problemas de la competición. En cualquier caso, la presencia de elementos coordinativos y cognitivos y categorías del entorno de juego no deben en ningún caso perturbar la consecución del objetivo condicional de la tarea. Una propuesta de los posibles indicadores a modificar en el tratamiento de la información por parte de los deportistas podría ser la siguiente (Espar, 1998, Famose y Temprado, 1999; Martín Acero, 1998; Martín Acero, Lago y Fernández, 1999; Seirul-lo, 1993a, 1993b, 1994, 1998b):
- Vertiente perceptiva:
Número de estímulos necesarios para identificar la situación.
Claridad de los estímulos (discriminación).
Duración de la presentación de los estímulos.
Incertidumbre sobre la localización y el carácter de los estímulos (visuales, auditivos, …).
Incertidumbre sobre el momento de aparición de los estímulos.
Incertidumbre sobre el objetivo de la tarea.
Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la información, cansancio fisiológico,….
Introducción de elementos perturbadores.
Utilización diversificada de estímulos inespecíficos, semiespecíficos y específicos.
- Vertiente de la toma de decisión:
En situación de espera, alternativas de tareas propuestas según los estímulos.
En situación de iniciativa, claridad del objetivo a alcanzar.
Tareas con dos o más objetivos (amplitud de la situación):
- técnico/táctico y condicional (velocidad y resistencia a la velocidad),
- técnico/táctico y persecución (variaciones en las condiciones externas).Número de objetivos a alcanzar para cada estímulo.
Número de respuestas posibles para alcanzar los subobjetivos
Incertidumbre sobre el objetivo de la tarea.
Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la información, cansancio fisiológico,….
Disminuir el tiempo de reflexión desde la percepción (aparición del estímulo) a la ejecución (soluciones pertinentes a los sub-roles y acciones de éxito del jugador):
- ampliando el campo visual,
- disminuir la distancia con el adversario.Carácter específico/inespecífico de las respuestas.
- Vertiente motriz:
Carácter específico/inespecífico de las respuestas.
Proponer variaciones en la ejecución del movimiento: variaciones sectoriales, simetrización, amplitud, fuerza,…
Combinación de movimientos: mismo lado, ejecución cruzada,…
Variaciones en la ejecución temporal: adaptación a un ritmo, modificaciones parciales de ritmo, combinaciones de las anteriores.
Precisión espacial requerida.
Precisión temporal requerida
Tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la información, cansancio fisiológico,….
Duración del movimiento
Establecer contrastes y matices: estímulo débil-reacción fuerte, estímulo fuerte-reacción fuerte, estímulo débil-reacción débil, estímulo fuerte-reacción débil.
5. ConclusionesEl entrenamiento de las capacidades condicionales en el contexto de los juegos deportivos colectivos, y más en particular en el balonmano, precisa de nuevas estrategias metodológicas y medios de intervención que, conscientes de la necesidades específicas que se manifiestan en el juego-competición, permita estimular eficazmente e rendimiento de los deportistas.
Los sistemas de intervención actuales se basan en optimizar aisladamente cada uno de los componentes que integran la estructura del rendimiento de los deportistas: elementos coordinativos, condicionales y cognitivos, mediante la utilización de medios trasladados desde los deportes individuales y resueltos, en su adaptación a los deportes de equipo, mediante el mejor o peor entender de cada entrenador. No obstante, los deportes colectivos presentan dos conceptos fundamentales que los diferencian de los individuales: la interacción grupal y la incertidumbre espacial. Tales características determinan que los diferentes episodios lúdicos que conforman cada unidad de competición sean cambiantes e irrepetibles, razón por la cual las adaptaciones técnico-coordinativas que los jugadores realizan durante la ejecución de sus acciones motrices se manifiestan en el juego mediante respuestas espacio-temporales diversas e impredecibles que precisan de la interacción coordinada de todos los componentes anteriores.
Desde esta perspectiva, es preciso construir una forma de entrenamiento que, consciente de las complejas interrelaciones entre los elementos que configuran la organización interna del deportista, permita la estimulación diferenciada de cada una de ellos, pero siempre en relación con el nivel conseguido en todos los demás, optimizando así la estructura funcional del deportista en condiciones de aprendizaje que permitan establecer relaciones significativas entre las soluciones del entrenamiento y las situaciones futuras de competición.
Bibliografía
Álamo Mendoza, J.M. (1996): "Las conductas motrices en balonmano. Estudio comparativo entre puestos específicos". Revista de entrenamiento deportivo. Tomo X, nº 1, pp. 31-36.
Álvaro, J. (1989): "La condición biológica del jugador de balonmano". Revista Apunts. Vol. XXVI, pp. 182.
Arnold, P.J. (1991): Educación física, movimiento y curriculum, Madrid: Morata.
Bayer, C. (1987): Técnica del balonmano. La formación del jugador. Barcelona: Hispano Europea S.A.
Bosco, C. (1993): Preparación física en los deportes colectivos: Fuerza. Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
COE. (1992): Balonmano. Madrid: Federación Española de Balonmano.
Cometti, G. (1998): La pliometría, Barcelona: INDE.
Dal Monte, A. Y otros (1987): "Evaluación funcional del jugador de baloncesto y balonmano". Revista Apunts. Vol. XXIV, pp. 243-251.
Espar, F. (1988): "El entrenamiento específico de resistencia en balonmano". Revista de Entrenamiento Deportivo. VOL. II, pp. 34.
Espar, F. (1998): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.
Fox, E.L.; Matthews, D.K. (1984): Bases physiologiques de l´entreinement, París: Vigot.
García Cuesta, J. (1992): Análisis del trabajo realizado por el equipo masculino olímpico. Madrid: Federación Española de Balonmano.
González Badillo J.J.; Gorostiaga, E. (1995): Fundamentos del entrenamiento de la fuerza, Barcelona: INDE
González Badillo J.J. (2000): "Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento", Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo XIV, N. 1, pp. 5-16.
Harre, D. (1987): Teoría del Entrenamiento Deportivo, Buenos Aires: Stadium.
Hernández Moreno, J. (1996): " Tiempo de participación y pausa y de las incidencias en deportes de equipo, 1ª parte". Revista de Entrenamiento Deportivo. Tomo X, nº 1, pp. 23-30.
Hernández Moreno, J. (1994): Análisis de las estructuras del juego deportivo. Fundamentos del deporte, Barcelona: INDE.
Knapp, B. (1963): Skilling sport: The attainment of proficiency, London: Routledge & Kegan Paul.
Konzag, I. (1992): "Actividad cognitiva y formación del jugador", Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. 7, N. 6, pp. 35-43.
Konzag, I. (1995): "El problema de la objetivación de los aspectos cognitivos. El rendimiento en los juegos deportivos", Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo IX, pp. 15-22.
Martín Acero, R. (1993): Velocidad y velocidad en deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
Martín Acero, R. (1998): "El entrenamiento de la velocidad y la resistencia en los deportes de equipo a través del juego", I Congreso de Educación Física y Deporte de Alto Rendimiento, Las Palmas de Gran Canaria.
Massafret, M. (1998): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.
Massafret, M.; Seirul-lo, F.; Espart, F. (1995): "La preparación física específica en baloncesto", Curso Nacional de Entrenadores de Baloncesto, Barcelona.
Matveev, L.P. (1977): Periodización del entrenamiento deportivo, Madrid: INEF de Madrid.
Moutinho, C.A. (1997): "La enseñanza del voleibol. La estructura funcional del voleibol", en A. Graça y J. Oliveira (eds): La enseñanza de los juegos deportivos, pp. 139-155, Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (1988): Elementos de sociología del deporte, Málaga: Unisport.
Parlebas, P. (1996): "Los universales de los juegos deportivos", Praxiología Motriz, Vol. I, N. 0, pp. 15-29.
Poulton, E.C. (1957): On prediction in skilled movement, Psycological Bulletin, N. 54, pp. 467-478.
Schnabel, G. (1988): "El factor técnico-coordinativo", Stadium, N.139, pp. 23-27.
Seirul-lo, F. (1990): "Entrenamiento de la fuerza en balonmano", Revista de Entrenamiento Deportivo, Vol. IV, N. 6, pp. 30-34.
Seirul-lo, F. (1993a): Preparación física aplicada a los deportes de equipo, Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
Seirul-lo, F. (1993b): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.
Seirul-lo, F. (1994): Preparación física aplicada ós deportes colectivos. Balonmán, Santiago de Compostela: Lea.
Seirul-lo, F. (1998a): "Prólogo" en Cometti, G. (1998): La pliometría, Barcelona: INDE.
Seirulo, F. (1998b): "Preparación física en deportes de equipo", Curso de Postgrado en Preparación Física, A Coruña, inédito.
Singer, R.N. (1989): Motor learning and human perfomance, New York: MacMillan.
Suter, H. (1996): "Análisis y novedades de los XIV campeonatos del mundo". Comunicación Técnica nº 155. Madrid: Federación Española de Balonmano.
Temprado, JJ.; Famose, J.P. (1999): "Análisis de la dificultad en el tratamiento de información y descripción de las tareas motrices,", en J.P. Famose (1999): Cognición y rendimiento motor, pp. 177-195.
Tous, J. (1999): Nuevas tendencias en fuerza y musculación, Barcelona: Ergo
Wazny, Z. (1975): Novedades en entrenamiento de la fuerza muscular", Madrid: Centro de Documentación del INEF de Madrid.
| Inicio |Otros artículos sobre Handball | Balonmano
revista digital · Año 5 · N° 28 | Buenos Aires, diciembre de 2000
© 1997-2000 Derechos reservados