efdeportes.com

Estructura organizativa-metodológica para la
formación de atletas elites. Una concepción

Miembro del Consejo Científico del Instituto Superior de Cultura Física
Coordinador de la Especialización en Actividad Física Terapéutica
en la Facultad de Educación Física de la Universidad de Brasilia.

Ramón F. Alonso López
ralonso@unb.br
(Cuba)

    El trabajo da una orientación de la estrategia a seguir en la preparación de atletas a largo plazo para el aseguramiento del relevo deportivo con una mayor calidad y menor número de traumas; a partir de la concepción que el deporte con objetivos de altos rendimientos indudablemente que no es salud, pues las cargas físicas a cumplimentar realmente son una agresión al organismo del atleta; en especial en la edad olímpica; por lo que los entrenamientos antes de esta edad debe tener una planificación y objetivos bien delimitados.
    La aplicación de esta estructura organizativa-metodológica, indudablemente que traerá como consecuencia resultados deportivos superiores en cada generación de atletas.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 27 - Noviembre de 2000

1 / 1

    La medalla olímpica o mundial que obtiene un atleta o equipo de cualquier país nace en la clase de Educación Física de la escuela, donde el profesor debe mantener una observación constante para poder detectar aquellos alumnos que tienen determinada aptitud para la práctica deportiva. Es ahí, donde realmente se realiza el proceso de detección del talento deportivo; ya que no todos los alumnos que atiende un profesor de Educación Física tienen las condiciones genéticas y ambientales (talento) para llegar a ser un gran deportista. Además, los objetivos de la Educación Física no se encaminan en esa dirección.

    Es responsabilidad del profesor de Educación Física de la escuela el encaminar y orientar para otras instituciones (clubes, escuelas deportivas, etc.) a esos alumnos con talento o cierta disposición para la práctica deportiva.

    A la llegada de esos alumnos a esas instituciones mencionadas anteriormente, se debe realizar con ellos un proceso de selección, dependiendo de la cantidad de alumnos y plazas disponibles, donde además de los tests motores que normalmente se utilizan, se deben realizar una serie de test de carácter biológico, dado el período de crecimiento y desarrollo físico que está aconteciendo en ellos, pues debido a este proceso determinados resultados deportivos pueden estar beneficiados o enmascarados y por lo tanto, pueden quedar fuera de la selección alumnos con potencialidades superiores a los seleccionados.

    Ya que mencionamos la palabra POTENCIALIDAD, es importante señalar que durante todo el proceso de la vida deportiva, los entrenamientos estarán dirigidos a desarrollar esas potencialidades que genéticamente fueron concebidas en el momento de la fecundación del óvulo.

    En esta primera etapa (pubertad y adolescencia) de la formación de atletas, los entrenamientos, al menos en el primer año, deben tener un carácter de Preparación Física General-Multilateral-Integral; donde el alumno pueda desarrollar una amplia base de hábitos motores y desarrollo físico (biológico), los cuales facilitarán el aprendizaje de técnicas deportivas avanzadas del deporte al cual finalmente se dedicarán, Es decir, en este período (de 1 año mínimo) que estamos mencionando, el objetivo fundamental de la preparación es desarrollar a los alumnos para el deporte y no para una especialización temprana deportiva.

    En todo este proceso, la continua observación técnica del entrenador; define al final de este período (1 año) hacia que deporte se debe orientar al alumno, pues fue donde le observó mayor facilidad y habilidad (aptitud) en los momentos en que participó del mismo. Normalmente, debido sobretodo a los medios de difusión masiva, la cultura deportiva de los pueblos es pobre y el conocimiento de la gran variedad de deportes y disciplinas deportivas olímpicas, que por otra parte en cada olimpiada crece, es realmente reducido en la población existiendo la necesidad de que un especialista de la actividad física deportiva reoriente, como sucede en una buena parte de los casos, a los alumnos que en su mayoría quieren ser atletas del deporte nacional o de los dos o tres deportes que ocupan los otros lugares en la popularidad de un país.

    Debido a los antes expresado, este período de preparación para el deporte y no para la especialización deportiva temprana, necesaria y obligatoriamente tiene que ser planificado y desarrollado con un sistema de estaciones o unidades, donde el juego dinámico mezclado con el pre-deportivo de distintos deportes sea la base fundamental y única forma de desarrollar la clase de entrenamiento.

    Posterior a este período, y una vez determinado el deporte donde el alumno posee mayores aptitudes y con una amplia base de desarrollo biomotor, se debe iniciar el proceso de entrenamiento hacia ese deporte; incluso este proceso puede ser progresivo, es decir, en una primera etapa, que algunos experimentos han demostrado que puede ser de 6 meses, se puede mantener un 50% del tipo de trabajo anteriormente explicado; y el otro 50% de trabajo específico para el deporte seleccionado; y una vez concluido estos 6 meses con este sistema combinado de trabajo, ya puede aplicar un tipo de entrenamiento normal para el deporte en cuestión.

    En estos casos siempre surge una disputa con los entrenadores, la cual consiste en que cualquier planificación del entrenamiento, existe una etapa de preparación física general. Esto es cierto, pero esta planificación responde a los intereses de un deporte específico y no a la preparación del hombre (talento) para aquel deporte donde más aptitud posee.

    Este tipo de trabajo de dirección paulatina hacia la especialización de aquel deporte donde el alumno posee mayor aptitud, no solo asegura un relevo eficiente de los atletas que terminan su vida deportiva, sino que este relevo está mucho mejor preparado para recibir las agresiones de las cargas física que con objetivos de preparación para altos rendimientos deportivos producen en el organismo del atleta.

    En esta primera etapa (pubertad y adolescencia), el entrenamiento debe y tiene que estar dirigido siempre hacia la preparación y utilizar las competencias como un elemento secundario y como un objetivo del entrenamiento.

    Ya en la etapa juvenil, donde el proceso de desarrollo físico ya concluyó o está prácticamente concluyendo, los entrenamientos pasan a ser de mayor envergadura y es entonces donde se debe comenzar a aplicar diferentes métodos de recuperación de la capacidad de trabajo deportiva (masajes, medios fisioterapéuticos con objetivos profilácticos, suplementos vitamínicos, etc.), ninguno de los prohibidos por el Comité Olímpico Internacional.

    En la etapa juvenil, todavía el concepto de preparación se mantiene, aunque evidentemente con una menor fuerza que en las etapas anteriores, pues en esta categoría existen competiciones importantes internacionales.

    Una vez que se llega a la categoría adulta (edad olímpica) entonces los entrenamientos son mucho más agresivos; pero debido al proceso a que se sometió el atleta antes de llegar a esta categoría, está totalmente preparado para soportarlo, lo que significa que debe suceder una menor cantidad de traumas que en otros atletas que no han recibido esta estrategia de preparación desde su inicio en la vida deportiva.

    Esta estrategia en la formación de atletas élites, puede ser analizada para su puesta en funcionamiento por cualquier país, región, estado, club o institución que se dedique a esta labor. La articulación o integración de sus eslabones es el elemento clave y exitoso del sistema.


Bibliografía

  • Alonso, R. Evaluación comparativa de la influencia de la preparación deportiva general y especial sobre indicadores morfofuncionales de deportistas jóvenes. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Inst. Estatal de Cultura Física. Moscú. 1984.

  • Alonso, R. y H. Pila. Experiencias de un método para la preparación de atletas. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 1985

  • Arbezú, N. y F. Zerquera. Influencia de distintos regímenes de actividad física sobre el desarrollo de la capacidad de trabajo de un grupo de escolares. Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. ISCF. La Habana. 1979.

  • Arbezú, N. Influencia de diferentes regímenes de ejercicios en parámetros morfo-funcionales en el organismo de escolares cubanos. Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias Biológicas. Moscú. 1981.

  • Matveev, L. El entrenamiento deportivo. INDER (Cuba). Boletín Científico-Ténico 2 (Suplemento 13): Marzo, 1967.

  • Matveev, L. y A.D. Novikov. Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. La Habana. INDER.1967.

  • Nelson, W.E. Tratado de Pediatría. La Habana. Edición Revolucionaria. 1966.

  • Pila, H. Programa de preparación Física para 7mo. Grado del Centro Experimental de Desarrollo Atlético “M. Permuy”. La Habana. 1977. (Material mimeografiado).

  • Pila, H. Algunos resultados sobre la eficiencia física, antropometría y prueba funcional en el ensayo de un procedimiento de clase de educación física. Trabajo para optar por el título de Licenciado en Cultura Física. La Habana. Inst. Sup. de Cultura Física “M. Fajardo”. 1977.

  • Ruiz, R. La Educación Física en el año 2000. Educación Física (1): febrero-abril, 1970.

  • Ulbrich, J. La influencia del entrenamiento deportivo sobre el desarrollo físico, la aptitud y el rendimiento en la pubertad. En: Teor. Praxe teles Wych 11: 354-357, 1963.

  • Volkov, V.M. y V.P. Filin. Selección deportiva. Editorial Cultura Física y Deportes. Moscú. 1983.


Otros artículos de Ramón Alonso López
sobre Atletismo | sobre Entrenamiento Deportivo

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 27 | Buenos Aires, noviembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados