|
|
---|---|
De frente... March. Inicios, autoritarismo y Educación Física |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000 |
2 / 2
Es en el artículo 13 de esta Reglamentación donde se pauta el accionar de las mencionadas Comisiones de Distrito otorgándoles, entre otras funciones, las siguientes:
“Coordinarán su acción con las autoridades municipales, cooperadoras y comisiones administrativas de comedores escolares y toda otra existente o que se creare, que por la índole de sus funciones convenga establecer relaciones de mutua cooperación”.
“Propenderán a la mayor difusión posible de la higiene personal, de valor nutritivo de los alimentos y de la confección de platos económicos, etc, conforme a las instrucciones que envíe la Dirección”.
“Llevarán un registro de gimnastas, deportistas y atletas que se inscriban en los estadios , campos de deportes y demás actividades , remitiendo copia de dichas inscripciones a la Dirección General”.
“Fomentarán la organización mensual de torneos atléticos en forma tal de mantener en constante actividad las manifestaciones deportivas, para lograr la selección de sujetos que intervendrán en la disputa de los torneos principales , ya sea de distritos o divisiones como en los grandes conjuntos que organice la Dirección General”.
La relación de estas Comisiones con la Dirección fue de una dependencia vertical ya que la designación del Presidente de la misma debía de estar convalidada desde la capital de la Provincia.12
La pretensión que tuvo la idea de su creación fue la de constituirse en la base de sustentación político-territorial del accionar de la Dirección13 (y por ende de la sustentación del proyecto conservador de derecha)
Entre estas Comisiones de Distrito y la Dirección se encontraba la estructura de las llamadas Divisiones, que en un total de 8 agrupaban, reproducían cabal y “casualmente”, los agrupamientos de Municipios que constituían las 8 Secciones Electorales de la Provincia de Buenos Aires.
El particular interés de Fresco en el proyecto de esta Educación Física se vio reflejado en la publicación “La Educación Física. Una innovación de mi Gobierno”, editado en 1940, en donde el político compiló, en 350 páginas, todo el material sobre el tema editado durante su mandato.
En “La Educación Física. Una innovación de mi gobierno” Fresco delineó un balance exitista en el que la repartición estatal aparece como habiendo llevado a cabo una obra de impresionante dimensión en todo el territorio bonaerense. Por los testimonios y la contradicciones que pueden verse en el transcurso de mandato , es posible deducir que la descripción que hace Fresco en su libro no coincidió con el verdadero impacto de su política en Educación Física, ya que no contó con el apoyo material suficiente, ni con la colaboración requerida de los docentes, ni con la confianza de al menos una parte de la población que los identificó con formas educativas propias del fascismo. Quizás la evaluación más objetiva ubique la importancia que tuvo para el fresquismo la Dirección General de Educación Física y Cultura en cierto efecto propagandístico logrado a partir de los desfiles, los torneos masivos y las concentraciones multitudinarias de escolares.
Los Primeros: Repetidores - Instructores - Maestros"Los cursos fueron inaugurados oficialmente el 12 de abril de 1937, con un total de 230 aspirantes inscriptos, a los que hay que agregar 83 Repetidores nombrados con anterioridad y que fueron incorporados a dichos cursos". 14
El programa de formación incluía: Gimnasia metodizada, Nociones de pedagogía, Atletismo, Deporte y Tiro. Se consigna que hubo un total de 136 aprobados de los 205 postulantes que concurrieron al examen.
El 7 de enero de 1938 se impartió el Curso de Repetidores para Maestros Normales, "con el propósito de implantar en la mayor extensión posible la gimnasia en las escuelas". 15 Hubo 220 maestros inscriptos y se les daba 4 clases semanales de Gimnasia metodizada, práctica y pedagógica, de 90 minutos de duración.
Así Manuel Fresco puso en marcha la Educación Física en la Provincia de Buenos Aires.
Lo que quedó escrito. El Manual."En resumen, de estos dos métodos (se refiere a los juegos y la Gimnasia), uno está basado en
indicaciones del instinto , el otro sobre los datos de la ciencia. Uno es instintivo y el otro científico.""Manual de Normas y clases infantiles de Gimnasia Metodizada y Juegos".
16
Capítulo VII . Punto 22.La Dirección imprimió varias publicaciones que alcanzaron amplia difusión en la época (y a posteriori). Eran manuales sencillos , con indicaciones técnicas precisas y prácticas, con ilustraciones detalladas y series de clases de calistenia ya armadas a las que había que atenerse, reglamentaciones deportivas, trazado de campos de atletismo y polígonos de tiro, juegos, etc. En orden de aparición el primero fue el "Programa Provisional para 20 clases de Gimnasia metodizada" (1936). Al año siguiente se editarán los "Apuntes de Gimnasia metodizada y Juegos" (donde se incluyeron las "Reflexiones pedagógicas " como un capítulo particular, además de un programa de 50 clases explicadas de Gimnasia Metodizada y ejercicios múltiples). Finalmente , en 1938, se edita el "Manual de Normas y clases infantiles de Gimnasia Metodizada y Juegos".
El Manual que se aprueba adquiere características de "texto oficial" para el año lectivo de 1938, a partir de la "Resolución dictada por el Consejo general de Educación de la Provincia de Buenos Aires armonizando funciones entre la Dirección General de Educación Física y Cultura y la Dirección General de Escuelas". 17 Constaba de 8 capítulos que llevaban por nombre:
Normas pedagógicas para impartir clases Infantiles de Gimnasia Metodizada
Ejercicios Ordenativos. Reflexiones pedagógicas.
Indicaciones sobre los ejercicios ordenativos.
Ejercicios Respiratorios.
Ejercicios de saltar - paso gimnásticos - locomoción.
Desarrollo de las clases de Gimnasia metodizada.
Conceptos sobre Juegos escolares y Recreación.
Ejercicios con pequeños aparatos.
En el volumen total de páginas podemos observar que la mayor cantidad de ellas son las dedicadas a describir minuciosamente: criterios de aplicación, indicaciones directas, consignas de orden, descripciones del ejercitar correcto, órdenes de marcha, de formación, reglamentos, indicaciones para la construcción de campos atléticos, etc., es decir, conceptualizaciones de orden técnico. Las discusiones de corte educativo son un apartado menor , una pequeña serie de recomendaciones o reflexiones que nos detendremos a analizar. Así, por asumir un enfoque pedagógico determinado, valdrá la pena analizar sólo los capítulos 1, 2 y 7, ya que el resto constituyen únicamente una serie de consignas esquemáticas y ordenadas, con sus respectivas ilustraciones aclaratorias, para la realización de los ejercicios propuestos. 18
El Capítulo 1 del Manual -Normas pedagógicas para impartir clases Infantiles de Gimnasia Metodizada- es, como lo expresa su nombre, una serie de preceptos a tenerse en cuenta como cerradas prescripciones del accionar docente. Son un total de 22 criterios que deben tomarse en cuenta en el dictado de las clases. Las indicaciones incluyen: orientaciones espaciales para el docente, esto es, donde pararse a fin de observar y ser observado por toda la clase, formas de corrección de los ejercicios, modos de administración de las voces de mando (voz "preventiva" y "ejecutiva", según la usanza militar ), grados de complejidad de los ejercicios, progresiones de trabajo, pausas de descanso, etc. Todo tiene un alto grado de minuciosidad y de rigidez:
"Se recomienda muy especialmente observar la pausa que debe haber entre la voz preventiva y la ejecutiva (dos segundos aproximadamente) y entre los tiempos de un mismo ejercicio". 19
"(...) Dicho lo anterior, en el acto el maestro, o el modelo realiza el ejercicio y sin demora se vuelve a la posición de firmes. (Mientras tanto se hacen observaciones correctivas, y si estas lo exigen, dispone que el modelo si lo hay, se mantenga en la posición del ejercicio, el tiempo necesario para la aclaración(...)". 20
Las significaciones de lo pedagógico están ligadas a la concepción de orden y de estética (más adelante en el análisis del capítulo 2 del Manual ampliaremos este criterio):
"(...) Exhortar a que se mantenga bien la posición de firmes cuando se está en ella, por las razones fisiológicas que lo aconsejan y por las de orden y de estética, que son de gran significación pedagógica".
Lo “modélico” de la didáctica aparece como algo central en las consideraciones. Esta idea forma un todo coherente con la imagen que puede extraerse de la “Foja de Concepto” (Ver Pags. 80, 81, 82).
El que muestra los ejercicios a imitar, los que de alguna manera se hacen cargo de los movimientos paradigmáticos de la gimnasia son : el maestro, en primer término, o un alumno designado como "modelo": 21
"Si no le es posible al maestro , o no conviene que realice personalmente la demostración del ejercicio , utilizará a un alumnos a tal efecto" 22
"(...) El maestro o el modelo toma la posición y vuelve al firmes." 23
Pero además el texto estima que el niño, "naturalmente" posee un
"(...) natural deseo de reproducir el ejercicio en igual forma que su maestro,(...)" 24
Que "naturalmente" (si se haya desganado) se podrá recurrir a despertar
"(...) el amor propio del niño exaltando por ejemplo , las bondades de la gimnasia,(...)" 25
o que "naturalmente" se podría relacionar a ésta
"con la ambición de hombría, que en cada niño, medianamente bien dotado, constituye un deseo inherente a su naturaleza." 26
La idea de lo dado, lo natural , es definida sobre la base de un mecanismo que lleva a que el alumno, desde un espacio interno de disposiciones y tendencias esenciales, se sienta identificado con el maestro, con la hombría, o con la posibilidad de recuperar la autoestima. Esta rígida definición del espacio psicológico interno del niño tiene que ver con la concepción autoritaria que ubicaría al alumno en serie concatenada de reproducciones, en una escala de cada vez mayor perfección, que supuestamente culminarían en la imagen divina.
En el punto 21 de este Capìtulo del Manual podemos leer:
“Las clases de ejercicios físicos son monótonas de por sí, a pesar del empeño que puede poner el maestro en amenizarlas, ya sea recurriendo a la variación oportuna de los ejercicios o su elección según las tendencias naturales del niño. Pero esa condición , que es inevitable cuando se quiere seguir un programa provechoso de instrucción, puede atenuarse logrando despertar el interés del niño en la ejercitación física , mediante sencillas reflexiones sobre la importancia de ciertos fenómenos fisiológicos".
La idea de la reflexión, de la razón , es el camino que debe utilizarse siempre. La razón como forma de comprender, de entender los comportamientos coherentes, apropiados, justos, sensatos, obvios. También la razón para explicar y convencer al cuerpo y sus instintos distractivos de lo que se “debe” aprender.
La disciplina y el orden se ligan a una vigilancia constante y al control. La mirada debe controlar los movimientos de la clase y todo debe ser previsible.
"El maestro debe tener situaciones convenientes para poder observar toda la clase”.
“Los niños deben jugar todos, insistiendo el Instructor con aquellos apáticos que se hacen sospechosos de tendencias patológicas o morbosas por su ociosidad” 27
En todo el texto aparece una fuerte necesidad de dominio, de sometimiento: de los niños, de las propias fuerzas, de la necesidad de adaptarse al conjunto, de someterse a ritmos impuestos exteriormente, de obtener una eficacia científicamente fundada. En el punto 7 podemos leer:
"(...) el obtener la mayor corrección en la ejecución de los ejercicios y al hacerlos realizar con la debida intensidad y ritmo deberá ser una constante preocupación, puesto que, de lo primero depende su efecto correctivo, y de la intensidad y el ritmo, el grado de trabajo y de forma en que debe realizarse cada uno, para llegar a una verdadera expresión, mecánica y fisiológicamente considerados." 28
Por último resulta interesante analizar la tensión y contradicción entre instinto y ciencia que se refleja en la yuxtaposición que el Manual establece entre el juego y la Gimnasia. Así, el punto 22 dice el Manual textualmente:
"Los juegos se utilizarán con sujeción a lo establecido en el desarrollo de las clases de este Manual (...) si bien es un elemento insustituible en su doble y simultánea acción física y espiritual, teniendo en cuenta de que el niño dispone durante el día de otras oportunidades para hacerlo, no sería lógico ni provechoso destinar parte del reducido horario de la clase en practicarlos (...).
Dice Lagrange al respecto: "La forma de ejercicios que se llama Los juegos se inspira en el instinto y pide al hombre ejercicios análogos a los que él ejecutaría espontáneamente si estuviera entregado a sí mismo (...)" El otro método de ejercicio llamado Gimnasia es más científico y sobre todo más sistemático y procede de otro modo (...) no tiene como punto de partida la observación de las tendencias instintivas del ser humano(...) La Gimnasia propiamente dicha está fundada en el conocimiento anatómico del cuerpo humano y todos sus procedimientos tienden a ejercitar metódicamente los diferentes grupos musculares de cada región. (...) En resumen de estos dos métodos, uno está basado en indicaciones del instinto , el otro sobre los datos de la ciencia. Uno es instintivo y el otro científico." 29Como puede apreciarse nuevamente la tensión se resuelve a favor de la ciencia ya que los juegos son considerados como un agente pedagógico secundario con respecto a la Gimnasia por no poseer un carácter científico.
Notas
Las citas de los discursos han sido tomadas de: Fresco, Manuel. (1940). La Educación Física. Una innovación de mi Gobierno. Pag.2 a 5. La Obra cumplida por el Sr. Gobernador en Educación Física. Buenos Aires. Artículo 4.Talleres Gráficos Damiano.
Ideas similares pueden encontrarse en la obra de Leopoldo Lugones.
Ver en : Calvo E., Abel P. 1997. Revista “Educación Física y Ciencia”. Educación Física : 2 piexas claves para su identikit y algunas sospechas. Pag.16. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
El sentido de lo filantrópico que utilizo es el del "discurso de la moralización de la clase obrera". Foulcault, Michel: "El juego de Michel Foucault". En Terán Oscar (1983). Michel Foucault. El Discurso del Poder. Pag, 192 . Folios Ediciones. México.
Cabe consignar que Fresco crea los primeros 49 Comedores Escolares de la Provincia.
Fresco, Manuel. (1940). La Educación Física. Una innovación de mi Gobierno. Pag. 8. Decreto de creación de la Dirección General de Educación Física y Cultura. Buenos Aires. Talleres Gráficos Damiano.
Las citas corresponden a : Fresco, Manuel. (1940). La Educación Física. Una innovación de mi Gobierno. Pag.7, 8 y 9. Considerandos del Decreto de creación de la Dirección General de Educación Física y Cultura. Buenos Aires. Talleres Gráficos Damiano.
El decreto Nº 229, por el cual se crea la Dirección General de Educación Física y Cultura, explica que para impartir clases a más de 350.000 niños existían solamente siete maestros especializados.
Revista de Educación, órgano de la Dirección General de Escuelas, 1937, Nº3 pág. 92.
Fresco, Manuel. (1940). La Educación Física. Una innovación de mi Gobierno. Pag. 14. Talleres Gráficos Damiano.
Op. Cit. Pag. 22.
Op. Cit. Pag. 24.Punto 3 , inciso b).
Este conjunto de disposiciones se complementarán con las “Normas de Trabajo para las Comisiones de Distrito” y las “Instrucciones a las Comisiones de Distrito referentes al plan de trabajo y manejo de fondos”. Op. Cit. Pag.67-72.
Op. Cit. Pag. 35.
Op. Cit. Pag. 35.
Op. Cit. Pag. 92.
Op. Cit. Pag. 87. La Resolución tiene como aspectos sobresalientes : El hecho de legislar sobre la posibilidad de que la Dirección intervenga (en su rubro específico) en las escuelas a través de su cuerpo de asesores que podrían orientar a autoridades y maestros en las dificultades que hallaren en el dictado de clases , previa autorización de la Dirección General de Escuelas y-la estricta pertenencia ( y obediencia) de los Instructores a la Dirección General de Educación Física y Cultura . En el artículo 9, la Resolución dice : "los instructores sólo reciben órdenes de la Dirección General de Educación Física y Cultura o de las autoridades locales quede ella dependan" aunque admite que "serán fiscalizados e su actuación docente por los Inspectores Seccionales de la Dirección General de Escuelas(...)". Esta inicial doble dependencia de los Instructores, marcada por la sujeción a lo dispuesto por la Dirección pero bajo la supervisión de los Inspectores de la Dirección General de Escuelas, no representa una contradicción , ni una muestra de menor poder en la vitalidad del proyecto. Que en su etapa fundacional la Dirección no tuviese su propio cuerpo de Inspectores puede explicarse en el hecho de que, por un lado, había pocos profesionales en el área y, por otro, estaba la oposición socialista y la prensa platense que ya habían reaccionado críticamente, marcando la inconveniencia de crear un organismo que actuara en forma paralela a la escuela con funciones para las cuales ésta se hallaba más capacitada. A posteriori de la caída de Fresco la Dirección constituirá su propio cuerpo de Inspectores.
Ver Anexo Fotográfico.
Op. Cit. Pag..90.
Op. Cit. Pag. 92.
Este criterio se repite en numerosas ocasiones a lo largo del Manual en las indicaciones de carácter técnico.
Op. Cit. Pag..89.
Op. Cit. Pag. 93.
Op. Cit. Pag..90.
Op. Cit. Pag. 89.
Op. Cit. Pag. 91.
Fresco, Manuel. (1940). La Educación Física . Una innovación de mi Gobierno. Pag. 22.. Buenos Aires. Talleres Gráficos Damiano.
Op. Cit. Pag. 90.
Op. Cit. Pag. 92.
| Inicio |
Otros artículos sobre Historia
revista
digital · Año 5 · N° 26 | Buenos Aires, octubre de 2000 |