efdeportes.com

Tipo y modos de producción de información sobre el deporte en Argentina

Facultad de Ciencias Económicas - UBA
(Argentina)

Fernando Isuani y Octavio de Barberis
ferisuani@arnet.com.ar

    El trabajo que aquí presentamos sintetiza los resultados de una investigación financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, acerca de los rasgos principales de la producción de información sobre el Deporte en Argentina, tomando en cuenta su tipo y modalidades de producción.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000
Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y
1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000

1 / 1

     El análisis del tipo y modos de producción de información sobre el deporte, es una estrategia que puede aportar al sector un conjunto de elementos para comenzar a conocer a sus principales actores organizacionales, los modos y grado de articulación existente entre ellos y en la medida en que son tomados como una referencia dentro del sector.

     Partimos del supuesto de que la información que se produce sobre una temática particular es un indicador de al menos tres cosas: 1) de la importancia relativa que le asignan a la misma los diversos actores involucrados en ella; 2) de las características de dichos actores y, 3) de su capacidad para mantener o alterar el estado de cosas vigentes en el territorio de esa temática.

     En nuestro país, los actores que participan en la temática del deporte y que producen información sobre el mismo, conforman una trama de relaciones poco conocidas dada la falta de investigaciones que exploren su modo de estructuración y funcionamiento. En este sentido, hemos trabajado en la identificación y caracterización de esos actores, las vinculaciones que los relacionan y la información con la que se cuenta.

     Respecto de la información, asumimos la existencia de tres niveles, cuya complejidad va de menor a mayor, según se detalla a continuación:

  1. Nivel 1 = registro: En éste se ubica a la información que se presenta bajo el formato de registros individuales. Si bien hablamos de un estado de "dato bruto", este puede ser interpretado como un primer nivel de información por dos razones, a saber: a) la registración supone ya una tecnología de producción que puede ser evaluada y b) el registro es información indispensable para producir los niveles que siguen.

  2. Nivel 2 = estadístico: Resulta del procesamiento de los registros para la transformación de la información individual en colectiva, resultando así la agregación informativa que permite su difusión. La estadística es un producto ligado a la demanda de los sectores interesados, cuyo origen, en la mayoría de las organizaciones, obedece a requerimientos administrativos. La producción de información estadística ordena los datos del nivel de registro en categorías, como por ejemplo, las socio-demográficas reconocidas: edad, género, condiciones de ingreso y egreso, nivel de instrucción, etc.

  3. Nivel 3 = estudio: Supone la elaboración de trabajos de investigación o estudios, sea a partir de la información recogida en los registros y estadísticas producidas en cada caso, sea a través de los aportes de otras fuentes. Como en los dos niveles indicados previamente, la producción de información implica la utilización de una tecnología adecuada y específica en la materia. Su ubicación en un nivel más complejo se funda en el hecho de que estos trabajos suponen, con más énfasis que en los otros casos, la puesta en juego de hipótesis singulares, o bien, la relación analítica entre distintas variables que a juicio del investigador sean consideradas relevantes.


Principales cuestiones
Existe una fuerte debilidad en cuanto a la existencia de sistemas que provean una información clara, precisa y abarcativa acerca de la magnitud del fenómeno del deporte en Argentina y sus principales rasgos distintivos. Esta situación torna extremadamente difícil la posibilidad de establecer comparaciones con otras realidades nacionales a los efectos de poder contar con parámetros válidos para medir la situación local.

     Un primer hecho que aparece cuando se habla de información sobre el sector deportivo, es poder establecer que se entiende por deporte. En este sentido, y a grandes rasgos, pueden identificarse dos corrientes diferentes: la americana y la europea. En tanto que la primera pone mayor énfasis en el aspecto competitivo del deporte, la segunda resalta su dimensión recreativa y su vinculación con aspectos tales como la salud de la población.

     En nuestro país aparece con más fuerza la primera concepción, siendo el deporte competitivo aquel que parece recibir la mayor atención en términos de la producción de información. Además, sobre él se generan las principales acciones de política deportiva, quedando relegado a un segundo plano el conocimiento sobre la práctica informal de parte importante de la población.

     Con relación a la producción de información que realizan las diversas asociaciones deportivas, podemos apreciar que se orienta fundamentalmente, por un lado, a la producción de aquella información que permite garantizar el funcionamiento interno de la institución, a efectos de cumplir con la necesidad de reproducción de la organización en su quehacer cotidiano, y por otro, al cumplimiento de objetivos sustantivos de la entidad que figuran en los estatutos de la misma: la organización y fiscalización de eventos deportivos y la difusión de la imagen institucional.

     En general, esta información es de carácter fragmentaria y puntual y no se evidencian esfuerzos orientados a la elaboración de información sistemática que permita dar cuenta de la evolución del deporte en el largo plazo. La información producida se basa en el registro básico de datos primarios de la población deportiva pero no se observa, en la mayor parte de las instituciones, la capacidad para pasar del nivel de registro al nivel de estadísticas relevantes para el análisis de cada deporte desde una perspectiva histórica, como así tampoco la generación de información que permita la realización de estudios de tipo cualitativos.

     En la mayoría de las organizaciones la producción de información sobre la población deportiva se basa en la recolección de aquellos datos que permiten su identificación, tanto en el nivel individual como institucional. El interés de la registración esta puesto en establecer, en el universo de una población deportiva, recortes o clasificaciones que permitan identificar a los individuos en función de datos sociodemográficos y ubicarlos en categorías definidas por las instituciones a las que representan. Es de destacar que el universo registrado por las organizaciones deportivas es la población deportiva federada, esto es, la población de individuos formalmente integrada a una disciplina deportiva en un ámbito determinado. Claramente, el deporte federado constituye un sistema de acción altamente consolidado sobre el cual se realizan los mayores esfuerzos en la producción de información, seguramente, debido a que en torno a él se generan los recursos que facilitan su desarrollo.

     Esta situación plantea el siguiente interrogante: ¿qué se sabe del conjunto de personas que practican algún deporte en clubes, plazas, escuelas, etc. y que no se encuentran formalmente incorporadas a ninguna institución?. Del mismo modo, ¿cuál es la población potencial que podría iniciar alguna práctica deportiva?, ¿qué es importante saber sobre el deporte de ciertos grupos poblaciones, tales como los jubilados y las personas con necesidades especiales, o del deporte en el trabajo, etc.?. ¿Es importante recabar información sobre la población que práctica deporte de manera informal, y si así lo fuera, que instancia debería llevar a cabo la producción de información del universo mencionado?.

     La información relevada en este trabajo permite apreciar claramente que la concepción dominante en los actores institucionales del deporte en Argentina es aquella por la cual, el deporte es sólo aquella actividad competitiva formalmente desarrollada. Incluso, los esfuerzos de las instancias de conducción del deporte en el nivel nacional, poco contempla ese que podríamos denominar deporte social, no formal. Las federaciones deportivas en general actúan como instancias de articulación en un universo atomizado de múltiples organizaciones afiliadas, donde la elaboración de información se realiza a fin de organizar la población deportiva en un espacio y tiempo determinados para la realización de un evento; sobre todo, para aquellas entidades que se encuentran en el nivel operativo de la pirámide institucional.

     Es muy probable que la posibilidad de avanzar en el conocimiento de deporte social implique también, la coordinación de múltiples actores sociales, tanto privados como estatales. Por otra parte, muchas instituciones comunitarias deberían integrarse a las organizaciones deportivas, para actuar como fuentes de información primaria y llevar a cabo la recolección de datos de la población deportiva, tanto federada como no federada. Las instancias estatales deberían constituir aquellos dispositivos de coordinación interinstitucional y generar información sistemática, definir las metodologías y técnicas de recolección a utilizar, los campos de información y los mecanismos para el procesamiento de datos necesarios, entre otros temas.

     Un caso paradigmático sobre las debilidades interinstitucionales del sector, lo representa el divorcio de la Secretaria de Deportes de la Nación y el Ministerio de Educación, para llevar adelante acciones conjuntas sobre este tema. En este sentido, se observa la inexistencia de instancias de articulación estatales, que permitan generar un nexo entre el deporte informal y el deporte federado.

     Otro dato importante, es la escasa o nula capacidad de las asociaciones deportivas para producir información estadística significativa. El procesamiento de datos estadísticos, en los casos que se ha detectado, es una actividad funcional a la producción de eventos deportivos o a la búsqueda de sponsors que apoyen económicamente la actividad deportiva. Las debilidades en este tema se refieren a lo costoso que resulta la elaboración de estadísticas, en tanto implica la asignación de recursos escasos que la organización debe desviar del cumplimiento de fines pragmáticos de corto plazo, que hacen a la razón de ser de la institución. De todos modos, la problemática sobre este tema plantea una situación similar al relevamiento de la población deportiva informal, implicando la articulación de diversos actores sociales en diferentes niveles institucionales, tanto privada como estatal. La centralización informativa y el procesamiento de datos deberían corresponder a la instancia estatal, mientras que la descentralización operativa de las tareas de recolección de datos primarios a las instancias deportivas y comunitarias.

     Un caso particular en este tema, sería en el Basquet, donde la producción de estadísticas se orienta a la medición de indicadores de desempeño de los deportistas. Está información evalúa al individuo en su aspecto cuantitativo, determinando el valor económico del jugador y su ubicación relativa en una escala basada en el mérito personal. Este tipo de estadística está relacionada especialmente al deporte profesional, el que genera cuantiosos recursos económicos, y donde la medición del desempeño es un indicador significativo de la rentabilidad de las empresas que actúan como sponsors del deporte.

     La información que se produce para difundir las actividades que se llevan a cabo en la organización puede encuadrarse en el campo de la propaganda institucional, la que no puede ser clasificada en ninguno de los niveles de elaboración informativa definidos en la presente investigación.

     Otro hecho que es observado en torno a la modalidad de producción de información en los deportes tratados se vincula con la confiabilidad de los registros. En algunos casos, se ha evidenciado la existencia de sobre o subregistración, por ejemplo en el caso del Registro de Jugadores que las federaciones deben informar a las instancias superiores en la estructura institucional.

     Las razones que se invocan se relacionan con aspectos esencialmente económicos de la problemática. Por un lado, la sobreregistración permite a algunas instituciones solicitar mayores subsidios económicos a las instancias estatales, invocando una mayor demanda del deporte en cuestión, toda vez que en el nivel oficial no existen registros confiables ni actualizados que permitan corroborar la información brindada por las entidades. En cambio, la subregistración obedece a la necesidad de las organizaciones de informar un número menor de jugadores afiliados, a los efectos de reducir el monto que deben pagar en concepto de cuota de afiliación, a las instancias superiores que representan las confederaciones.

     Por otra parte, se puede caracterizar la producción de información en términos de un alto grado de atomización de la información entre múltiples instituciones. Esto puede explicarse, entre otras razones, porque el proceso de recolección de datos está directamente vinculado con la organización de eventos deportivos. Esta tarea la realizan los clubes, que representan las unidades operativas en la estructura institucional, en cuanto acotan su accionar a la producción del evento en su zona de influencia. Frente a esta circunstancia, la posibilidad de mejorar la calidad de la información exige la participación estatal a efectos de concentrar los datos y trabajar con ellos en forma agregada.

     Por último, si miramos lo que ocurre en los ámbitos académicos y de formación deportiva se observa que gran parte de la producción es carácter general, evidenciándose una fuerte presencia de la medicina del deporte, la que tiende fundamentalmente a apoyar la labor en el deporte competitivo, de entrenadores, jugadores y profesionales cercanos a él.

     El deporte como fenómeno social abarca horizontes que trascienden las prácticas competitivas, involucrando a un número importante de la población. Por ello el ámbito de la actividad física y el deporte, además del fenómeno sociológico que representan, constituyen un campo oportuno para la investigación científica. No obstante ello, no ha recibido aún una especial atención en nuestro país. Preguntas a porqué practicamos deportes, cuáles son sus principales funciones o cuáles son las necesidades en este campo, quedan sin respuestas en nuestra sociedad. En este sentido, el trabajo presentado pretende ser una contribución que permita ampliar el conocimiento sobre un tema de relevancias social como lo es el deporte.


Bibliografía

  • Alabarces, P. y Rodriguez, M. Cuestiones de pelotas: Fútbol, deporte, sociedad y cultura. Editorial Atuel, 1996.

  • Evan, W. La órbita de la organización: hacia una teoría de las relaciones interorganizacionales. En Thompson, J.(comp) Teoría de la organización. Bibliográfica OMEBA, 1966.

  • Fainman, G. Política y Deporte. Editorial. DeporTEA, 1993.

  • Hall, R. Organizaciones, Estructura y Proceso. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Tercera Ed., 1993

  • Isuani, F., y otros. Estudio sobre fuentes de información en los temas de Alcoholismo, Delincuencia, Drogadependencia, Prostitución, Suicidio y violencia Familiar. UNICEF-ARGENTINA, Buenos Aires 1998.

  • Libro Verde I+D en el Deporte. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Cultura. España, 1998.

  • Mintzberg, H. La estructuración de las organizaciones. Ariel Económica, 1993


Otros artículos sobre Estudios Sociales | sobre Información y Documentación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 26 | Buenos Aires, octubre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados