efdeportes.com

Deporte en el centenario.
Inmigrantes y criollos.

Profesora de Educación Física. Azul, Provincia de Buenos Aires
(Argentina)

María Eugenia García Sottile
meugeniaaz@yahoo.com

    En los primeros años del siglo XX con el primer gran arribo de inmigrantes europeos a Argentina y especialmente en Buenos Aires como punto de desembarco se comienzan a conocer y popularizar los ‘deportes modernos’. Con este nombre se dio difusión principalmente a los deportes reglamentados por los ingleses en la segunda mitad el siglo XlX, como oposición a los juegos populares practicados con anterioridad1.
    En las diferentes colonias que se establecieron se dio importancia diversa a la practica y difusión de los juegos y deportes típicos de cada nación2.     En relación a los juegos informales de niños y de adultos no hay documentación sobre la introducción de nuevos juegos en esta época. Los mas populares fueron los juegos ya tradicionales en toda Europa y en América a través de la colonización3.
    Además la respuesta unánime a la pregunta sobre qué jugaban los inmigrantes es que “los inmigrantes no jugaban, vinieron a trabajar y jugar era de vagos” 4.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26 - Octubre de 2000
Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y Ciencias Sociales y
1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al 15 de Octubre 2000

1 / 1


Asociacionismo y deporte en las colectividades mayoritarias
     Siguiendo la historia de la creación de asociaciones en el seno de las colectividades, y atendiendo al espacio dedicado en las mismas a las actividades recreativas y deportivas, se manifiesta la importancia que estas entidades tuvieron en la continuidad de las practicas mas típicas de cada pueblo y su expansión a toda la comunidad5.

     También aquí se cumple el postulado que reza que la historia de los pueblos es la historia del ocio; pues la diferencia que se marca entre colectividades - y aún entre los miembros pertenecientes a diferentes ámbitos sociales dentro de ellas - considerando el tiempo y la importancia que dedicaban a estas actividades recreativas, guarda estrecha relación con la ubicación laboral y social de estos grupos. Reproduciendo así, desde un aspecto más, el ideario de la intelectualidad del momento sobre la inmigración y su lugar en el proceso de formación nacional:

     “Por la época del Centenario todavía resonaba con cierta potencia el eco de una idea-fuerza de larga duración en la Argentina. Era aquella que sostenía que la inmigración se convertiría en un importante factor de civilización para nuestra sociedad, sobre todo si aquellos que venían de ultramar eran anglosajones. Según esta línea de pensamiento, los nativos carecían de las actitudes necesarias para facilitar la construcción de una sociedad moderna al estilo de los países europeos más avanzados.

     Si bien la mayoría de la elite vernácula consideraría por mucho tiempo que para desarrollar un modelo económico liberal con fuertes rasgos extranjerizantes había contingentes humanos de mejor calidad que otros, evaluaba también, en forma más amplia, que para modificar substancialmente la fisonomía tradicional de nuestro país era igualmente un factor positivo atraer europeos de otras naciones menos ‘adelantadas’.”6

     En el relevamiento de las instituciones que tuvieron relación al deporte y la recreación, fundadas antes de 1910 por las colectividades italianas y españolas - las mas numerosas en el país - se manifiestan semejanzas en los intereses atendidos y en la participación en las nacientes entidades, de los inmigrantes mejor posicionados.


Instituciones italianas
     Ya en 1858 se creó la primera institución de la colectividad italiana “Unione e Benevolenza”. Aunque fue recién en los primeros años del siglo XX que se dio la radicación masiva de inmigrantes7. Y a medida que va en aumento el numero de residentes italianos en Argentina comienzan a fundar entidades que atienden los intereses de la comunidad a la que pertenecen. De estas el mayor numero son de carácter mutual - 315 instituciones - y las de orden recreativo se ubican en segundo lugar con 31 instituciones.

     En 1898 se funda el Club Ciclista Italiano por iniciativa de un grupo de deportistas italianos practicantes de este deporte de moda en el momento, en 1909 obtienen el reconocimiento jurídico y en 1912 cambia el nombre al actual de Club Italiano.

     En 1895 se crea la Sociedad Italiana de Tiro al Blanco, que ese mismo año inaugura su polígono.

     En 1909 se reúne la Asamblea General de Adherentes que dará lugar a la fundación del Club Canottieri Italani, el 1 de enero de 1910.

     Todas estas instituciones deportivas pudieron adquirir en breve tiempo sus sedes sociales y deportivas8.


Instituciones españolas
     Desde 1852 - caída de Rosas en la batalla de Caseros - hasta 1914 se agruparon en las nacientes entidades españolas casi 40000 miembros de la colectividad9.

     Al igual que los italianos su mayor interés estaba puesto en el mutualismo y en 1857 crean la Asociación Española de Socorros Mutuos. En esta se destaca la valoración privilegiada del aspecto asistencial y una tónica general de apatía a las actividades de carácter étnico10.

     Como segundo motivo de interés se considera la creación de “entidades que oficiaban como puntos de aglutinamiento de la elite española de la ciudad, sea con propósitos recreativos -como el Club Español- o políticos”11. Y muchas veces estos se daban en forma conjunta, así ocurrió en el primer Centro Vasco de Argentina, el ‘Laurak-Bat’ fundado en 187712. Donde las actividades mutuales y recreativas fueron quedando relegadas por las disidencias políticas, lo que llevo a la creación de nuevas instituciones.

     Pero antes de esto, en 1880 promociona la creación de un frontón que se inauguró en 1882, el despliegue para esta ocasión es relatado en las crónicas del centenario de la institución citadas por Garcia Albi:

     “La comisión oficial se organizó en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) y se trasladó en cuatro tranvías tirados por caballos. Mas de tres mil personas aplaudieron a la comisión al entrar al recinto..... . El desafío de pelota mano [fue] entre dos colosos, Chiquito de Eibar (llegado de Euskadi) y Pasanduyu (residente en Uruguay)...”


Rol del fútbol
     El deporte que logró mayor arraigo popular, el fútbol, no fue traído por las etnias mas numerosas sino que por el contrario , fue introducido en Buenos Aires en 1867 por residentes ingleses. Quienes crearon clubes dentro de la colonia británica. Y los maestros de los colegios de la comunidad inglesa fueron los que impulsaron “todos los llamados ‘juegos ingleses’"13 entre los alumnos y ex-alumnos de sus colegios, tanto ingleses como miembros de la clase dirigente local y también organizaron la primera liga oficial en 189314.

     Estos grupos crearon clubes con estrictas pautas de admisión que devenían en infalibles métodos de discriminación y se apoyaban en la defensa del fair-play que ratificaba los valores elitistas.

     El fútbol y su proceso de expansión, se mezclan con el surgimiento de los sectores populares y su cultura . Y fue también a partir de las asociaciones ,en este caso generadas por los jóvenes, como se generó una nueva forma de participación entre los criollos15 y los, ya por entonces, hijos de inmigrantes.

     Los nuevos clubes integrados muchas veces por solo once jóvenes de 12 a 20 años de edad que cumplían simultáneamente los roles de dirigentes, socios y jugadores se organizaban para defender el honor de la cuadra, la parroquia o el comercio en el que estaban empleados:16

     “..este proceso de expansión del fútbol en el seno de los sectores populares, proceso mayormente liderado por los hijos de inmigrantes españoles e italianos -también criollos- que se estaba verificando en los primeros años de la década de 1910.”17

     “Hijos de profesionales y de empleados jerárquicos del aparato estatal compartieron la dedicación al fútbol junto a otros ubicados algunos peldaños más abajo en la escala social. Fueron jóvenes con apellidos italianos, españoles y judíos: situación ésta que invita a conjeturar sobre la formación de una primera generación de criollos - en buena proporción- hijos de inmigrantes.”18

     También la adquisición de tiempo de ocio por parte de los jóvenes19 -tiempo del que sus padres inmigrantes no dispusieron- fue esencial en la dinámica del proceso de popularización del fútbol.

     Este proceso cobra importancia cuando puede verse como un factor de peso en la generación de una nueva forma de integración social.

     “Parece útil pensar en un corte generacional y cultural, en especial si se lo vincula con una clara distancia que adoptan estos jóvenes -en gran parte hijos de inmigrantes- con el lejano mundo al cual seguían adheridos sus padres.”20

     El deporte constituyó así, más que un medio de reproducción cultural, un canal de integración para los miembros de una nueva generación con raíces diversas y un ejercicio para la participación en el surgimiento de una cultura propia.


Notas

  1. Frydenberg Julio D. “Apuntes del área de historia de la cátedra Legislación de la E.F. y el Deporte”. Universidad de Flores, 1997.

  2. Por deportes típicos entendemos los que eran practicados por la población de un determinado país en forma masiva ,ya sean oriundos de ese país o bien asimilados fuertemente en él. Siguiendo la definición de Navarro Adelantado citada por Antonio Méndez Giménez * podríamos considerarla sinónimo de juego o deporte popular, sin dejar de ser necesariamente autóctono o tradicional

  3. Méndez Giménez, Antonio: “Juegos tradicionales: tras la pista de los juegos infantiles en la España de principios de siglo.”, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Nro.14, junio 1999. [www.efdeportes.com]

  4. Juegos de todos los tiempos muchos con antecedentes en el mundo clásico y medieval, por lo general eran juegos urbanos; ya que los juegos autóctonos del campo argentino no se extendieron pero aun se siguen practicando en el medio rural generalmente en forma menos espontanea y muchas veces como espectáculo. En estos la característica central es la relación con el medio y la demostración de coraje y habilidad del gaucho.

  5. Como ejemplos de los juegos populares de inmigrantes y criollos en el medio urbano podemos citar las escondidas, perros y liebres ,contrabandistas y carabineros, salto a la comba, luchas, rayuelas, cinchadas, saltar la soga, palo enjabonado, sortija (grupo de juegos) , la gallinita ciega, arrastrar carros y caballos, guiar un aro, bolitas o canicas, peonza o trompo, soldaditos de plomo, figuritas o estampas, y cientos mas . Muchos con las variaciones y denominaciones propias del tiempo y del lugar .

  6. Esta fue realmente una respuesta unánime en los diversos ámbitos que realizé mi consulta: descendientes, profesores de historia, Instituto de Cooperación Ibeoamericana , Instituto Italiano de Cultura.

  7. A través de estas también podemos conocer las practicas mas arraigadas en cada comunidad. Para los italianos eran el ajedrez, el tiro, el ciclismo y el remo. Para los españoles el juego de pelota y los bolos, en las modalidades de cada región.

  8. Di Giano, Roberto: “El fenómeno inmigratorio y el fútbol”, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes , Nro. 13, marzo 1999.

  9. Instituto Italiano de Cultura. La Marangona: Rivista - Panorama della Cultura Italiana in Argentina , Buenos Aires. Nro. único, 1989/90

  10. Idem anterior

  11. Clementi, Hebe, coordinadora: Inmigración española en la Argentina - Seminario 1990, Ed: Oficina Cultural de la Embajada de España, Buenos Aires, s.d.

  12. Sánchez Alonso, Blanca: La inmigración española en la Argentina.

  13. Fundación Archivos de Indianos, Ed: Principado de Asturias , España ,1992.

  14. Clementi, Hebe: op.cit.

  15. Los diferentes autores dan una significación diferente al término ‘criollo’ utilizándolo para referirse a los habitantes existentes en el país al momento de la llegada de los inmigrantes a principios del siglo y también a los hijos de inmigrantes nacidos en el territorio .

  16. Garcia Albi, I., M. Azcona, y F. Muru: Historia de la emigración vasca a Argentina en el siglo XX , Ed: Departamento de Cultura - Gobierno Vasco, España, 1992.

  17. Frydenberg, Julio D.:“Practicas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires 1900-1910” . Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, Nro.10, mayo 1998 y en otras publicaciones.

  18. Di Giano, Roberto: op.cit.

  19. Frydenberg, Julio D.: op.cit., 1998.

  20. Di Giano, Roberto: op.cit.


Bibliografía

  • Alabarces, Pablo, Roberto Di Giano y Julio Frydenberg, compiladores: Deporte y Sociedad, Ed: Eudeba, Buenos Aires, 1998.

  • Apuntes del Curso “Juego y Deporte: evolución histórica” dictado por el Dr. Saúl García Blanco. Mar del Plata, 1999.

  • Clementi, Hebe, coordinadora: Inmigración española en la Argentina - Seminario 1990, Ed: Oficina Cultural de la Embajada de España, Buenos Aires, s.d.

  • Di Giano, Roberto: “El fenómeno inmigratorio y el fútbol” Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes [www.efdeportes.com] Nro. 13, 1999.

  • “Folklore Infantil”. Folklore y costumbres de España, Tomo ll, Ed: Merino, Madrid, 1988.

  • Frydenberg Julio D. “Apuntes del area de historia de la cátedra Legislación de la E.F. y el Deporte”. Universidad de Flores 1997.

  • ______. “Practicas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires 1900-1910.”, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, www.efdeportes.com, Nro.10, mayo 1998 y en otras publicaciones.

  • ______. “Nuevos aportes en torno a la historia del futbol argentino“, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes , Nro.1., mayo 1996.

  • Garcia Albi, I., M. Azcona y F. Muru: Historia de la emigración vasca a Argentina en el siglo XX, Ed: Departamento de Cultura - Gobierno Vasco, España, 1992.

  • “Giocattolo”, “Giuoco”. Enciclopedia Italiana di Scienze Lettere ed Arti. Tomo XVII, Milano, 1933.

  • Instituto Italiano de Cultura. La Marangona: Rivista - Panorama della Cultura Italiana in Argentina, Buenos Aires. Nro. único, 1989/90

  • Méndez Giménez, Antonio: “Juegos tradicionales: tras la pista de los juegos infantiles en la España de principios de siglo.”, Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, www.efdeportes.com, Nro.14, junio 1999.

  • Sánchez Alonso, Blanca: La inmigración española en la Argentina. Fundación Archivos de Indianos, Ed: Principado de Asturias , España ,1992.


Otros artículos sobre Estudios Sociales | sobre Historia

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 26 | Buenos Aires, octubre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados