|
|
---|---|
La metodología observacional en el voleibol
|
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000 |
5 / 8
SUST: Sustitución de jugador
Núcleo categorial
Definición: Es la acción mediante la cual los árbitros autorizan que un jugador salga del campo y otro entre a ocupar su posición en el equipo observado.
Descripción motriz: El jugador sustituido sale de la pista y entra el sustituto.
Grado de apertura:
Se permite un máximo de seis sustituciones por equipo y por set. Pueden sustituirse uno o más jugadores a la vez.
Un jugador de la formación inicial del equipo observado puede salir del juego y reingresar, pero solo una vez por set y únicamente a su posición previa en la formación.
Un jugador-sustituto puede entrar al juego sólo una vez en el set para reemplazar a un jugador de la formación inicial y a su vez solamente puede ser reemplazado por el mismo jugador.
PUNG: Gana punto
Núcleo categorial
Definición: El equipo observado gana el punto siempre que estando en posesión del saque, cometa un error en devolver el balón o cometa una falta.
Descripción motriz: La acción motriz conducente a que el equipo observado obtenga el punto es de índole diversa, error en la devolución del balón o comisión de una falta, de aquí que no haya una única descripción motriz posible.
Grado de apertura:
Ganar el punto se puede obtener por un error en la devolución del balón o por la comisión de una falta.
En el caso de ser un set en tie-brek, no es necesario, para anotarse el punto, que este en posesión del saque.
PUNP: Pierde punto
Núcleo categorial
Definición: El equipo observado pierde el punto siempre que estando en posesión del saque el equipo adversario, cometa un error el equipo observado en devolver el balón o cometa una falta.
Descripción motriz: La acción motriz conducente a que el equipo observado pierda el punto es de índole diversa, error en la devolución del balón o comisión de una falta, estando el equipo adversario en posesión del saque, de aquí que no haya una única descripción motriz posible.
Grado de apertura:
Perder el punto se puede producir por un fallo del equipo observado, en un error en la devolución del balón o por la comisión de una falta.
TIMU: Tiempo Muerto
Núcleo categorial
Definición: Los tiempo muertos o tiempos para descanso se producen a petición de los entrenadores. Tienen una duración de 30". Durante el mismo los jugadores deben reunirse cerca de su banquillo, dentro de la zona libre.
Descripción motriz: Los jugadores abandonan su posición en la pista y se dirigen a la zona donde se encuentra el banquillo de su equipo.
Grado de apertura:
Cada equipo tiene derecho a un máximo de dos tiempos de descanso.
3. Métodoa. Sujetos
En un primer momento y con el fin de llevar a cabo un estudio del análisis de la calidad de los datos, se codifica el mismo set en cuatro situaciones distintas. Dos de ellas, la codificación del flujo comportamental lo realiza el mismo equipo de observadores, y las otras dos, es realizada por un equipo de observadores entrenados para este fin. En todos los casos, dentro del grupo de observadores se utiliza la concordancia consensuada (Anguera, 1990). En este primera muestra intervienen un total de catorce jugadores de la liga de voleibol de división de honor. A continuación se lleva a cabo la codificación de seis encuentros de división de honor, con un total de seis equipos diferentes. El total de sujetos que intervienen en esta segunda muestra es de 84 jugadores de la liga española de división de honor pertenecientes a equipos diferentes.
b. Material
El material utilizado, tanto en la codificación del flujo comportamental de las dos muestras como en el análisis estadístico y secuencial ha sido: un magnetoscopio con sistema VHS, un monitor de alta definición multi-Syn, un ordenador portátil con microprocesador 80486SX (33Mz de velocidad, 4Mb de RAM y 210Mb en disco duro), un ordenador de sobremesa con microprocesador 80486DX (66Mz, coprocesador matemático 80386, 16 Mb de RAM y 420Mb de disco duro), un paquete estadístico SPSS v.6.1 para windows, el programa codificador Transcriptor, versión 2.1, (Peralbo, Risso, Ramos y Hernández, 1991; Hernández, Ramos, Peralbo y Risso, 1992, 1993, 1994a, 1994b; Hernández, 1994) el programa de análisis secuencial SDIS-GSEQ (Bakeman y Quera, 1995) y el programa de permutaciones exactas PSEQ (Bakeman, Byron y Quera, 1996).
c. Procedimiento
Para realizar el análisis de calidad de los datos se codificó un primer set en cuatro momentos temporales distintos, dos de las cuales fueron realizadas por un mismo equipo de observadores y otras dos, por un equipo distinto previamente entrenado. En todos los casos, dentro del equipo se utilizó concordancia consensuada (Anguera, 1990). Una vez finalizada la codificación se calculó la concordancia intra e interobservadores utilizando para ello el índice kappa, un índice de simple de acuerdo/desacuerdo y un estudio de las correlaciones. Con el fin de realizar un análisis secuencial y estudiar el max lag correspondiente, el mismo observador codificó seis encuentros. Posteriormente y utilizando el programa SDIS-GSEQ (Bakeman y Quera, 1995), se hace un estudio de los patrones correspondientes.
4. Resultados4.1. Análisis de calidad de los datos
Para contrastar la calidad de los datos se codificó un encuentro de voleibol de la máxima categoría. La codificación del flujo comportamental fue realizada por dos equipos de observadores distintos, entrenados previamente de acuerdo con las especificaciones vertidas en el apartado 2.2.3.2. Entrenamiento y formación del observador. En el seno de cada uno de los equipos de observadores se utilizó la concordancia consensuada (Anguera, 1990). Cada uno de los equipos de observadores codificó dos veces este set.
Con el objetivo de ser explícitos, se incluyen en este apartado las frecuencias obtenidas en cada una de las categorías por el grupo de observadores para cada una de las codificaciones realizadas, sobre los que fueron estimados los índices de concordancia, de fiabilidad y de correlación. Éstos son18:
Sobre las conductas definidas se obtuvieron unos índices de concordancia intra-observador (a través del estudio de un índice simple de acuerdos y desacuerdos, índice Kappa y coeficientes de correlación), calculadas para cada dos ficheros, que sirvieron para contrastar la eficacia del equipo de observadores.Así, en cuanto al estudio de la concordancia se refiere, los resultados son:
ESTUDIO DE LA CONCORDANCIA TIPO DE ÍNDICE
INTRA
fichero
1 y 2INTER
fichero
1 y 3INTER
fichero
1 y 4INTRA
fichero
2 y 3INTER
fichero
2 y 4INTRA
fichero
3 y 4Acuerdos/
desacuerdos.76
.81
.83
.80
.56
.86
Kappa
.86
.90
.92
.90
.72
.93
Por lo que se refiere a los coeficientes de correlación, los resultados son:
COEFICIENTES DE CORRELACIÓN Coeficientes
INTRA
fichero
1 y 2INTER
fichero
1 y 3INTER
fichero
1 y 4INTRA
fichero
2 y 3INTER
fichero
2 y 4INTRA
fichero
3 y 4Pearson
.9914
(p=.001).9928
(p=.001).9950
(p=.001).9895
(p=.001).9901
(p=001).9965
(p=.001)Kendall
.9649
(p=.001).9617
(p=.001).9645
(p=.001).9536
(p=.001).9540
(p=.001).9823
(p=.001)Sperman
.9954
(p=.001).9888
(p=.001).9889
(p=.001).9835
(p=.001).9833
(p=.001).9981
(p=.001)Estos resultados dan cuenta de la estabilidad de las categorías definidas y de la validez19 de la herramienta construida.
4.2. Análisis de la Secuencialidad
Para realizar el análisis secuencial se codificaron 6 encuentros de la liga nacional de división de honor de la temporada 94-95. Para la codificación, como ya quedó señalado, se utilizó el programa Transcriptor v.2.0 (Peralbo, Risso, Ramos y Hernández, 1991; Hernández, Ramos, Peralbo y Risso, 1993, Ramos, Hernández, Peralbo y Risso, 1993; Hernández, 1994). El análisis secuencial fue realizado con el programa informático SDIS-GSEQ (Bakeman y Quera, 1995) y el calculo de permutaciones exactas con el programa PSEQ (Bakeman, Byron y Quera, 1996).
Vamos a utilizar la técnica de retardos (lag method) para el estudio de los patrones de conducta. La técnica de retardos, desarrollada por Sacket (1978, 1980, 1987), es, junto a los modelos markovianos y las series de tiempo, una de las tres formas de abordar el análisis secuencial. La técnica de retardos según Anguera (1983) "facilita, sino la identificación directa y exacta de patrones de ocurrencia entre conductas, una aproximación a ella, y además supone [una] ventaja respecto a los métodos markovianos, ya que: a) permite la obtención de medidas de contingencia entre conductas lejanas en orden (eventos secuenciales) o en tiempo (duración); b) posibilita la obtención de medidas directas de ciclicidad para una única conducta (autocontingencia) o relaciones de fase entre varias (contingencia cruzada)" (pág.137).
4.2.1. Descripción de los resultados
A continuación figuran las frecuencias de las categorías de cada una de las seis sesiones de observación (seis partidos completos) que se codificaron para llevar a cabo el análisis secuencial.
Primera sesión
La primera sesión corresponde a un set entre los equipos del Atlética Caixa Vigo y el Larsa Vigo. En esta primera sesión se codifica el juego desarrollado por el conjunto del Atlética Caixa Vigo, obteniendo las siguientes frecuencias:
Segunda sesión
La segunda sesión de observación se lleva a cabo sobre un set del partido entre el Comercial de Pontevedra y el Ventorrillo (La Coruña). Se codifica la conducta de juego del conjunto del Comercial de Pontevedra. Las frecuencias resultantes de tal codificación son:
Tercera sesión
En la tercera sesión de observación se codifica un set del partido de división de honor de la liga española entre los conjuntos del C.V. Huelva Universidad y C.Arenal Palma. Esta tercera sesión está dedicada a registrar el flujo conductual del equipo del Huelva, las frecuencias obtenidas son:
Cuarta sesión
El set codificado en esta sesión de observación corresponde al partido entre el Calvo Sotelo y el Ventorrillo -ambos de La Coruña-, en este caso el equipo observado ha sido el Calvo Sotelo. Las frecuencias resultantes son:
Quinta sesión
La quinta sesión se realiza sobre un set del mismo partido reseñado en la sesión anterior (Calvo Sotelo-Ventorrillo). La codificación se realiza sobre las conductas de juego del segundo, resultando las siguientes frecuencias:
Sexta sesión
Esta sesión se codifica sobre un set del partido disputado entre el Larsa de Vigo y el C.V. Canarias de, se codifica el juego del Larsa de Vigo.
4.2.2. Resultados Análisis de la SecuencialidadPara llevar a cabo el análisis secuencial utilizamos el programa SDIS-GSEQ de Bakeman y Quera (1995), construyendo el fichero de datos a partir de las codificaciones obtenidas con el programa TRANSCRIPTOR v.2.0. Para llevar a cabo este análisis secuencial tuvimos en cuenta las conductas criterio resultantes de un primer análisis secuencial realizado por cada macrocategoría definida y para todos ellos se solicitaron los retardos 1 a 5.
Para realizar el análisis de Permutaciones exactas, y teniendo en cuenta que una de las restricciones del programa PSEQ es que no puede realizar el análisis con más de veinte categorías, se efectuó una recategorización en varias macrocategorias. Las recepciones (REZ1, REZ2, REZ3, REZ4, REZ5) se recategorizaron en dos categorías, en la primera (REC1) se consignaron las recepciones realizadas desde la zona de delanteros (REZ2, REZ3, REZ4); en la segunda (REC2) se agruparon las realizadas desde la zona de zagueros (REZ1, REZ6, REZ5). Las tres categorías pertenecientes a los bloqueos (BLZ2, BLZ3, BLZ4) se recategorizaron como BLO. Las seis categorías definidas para fintas (FIZ1, FIZ2, FIZ3, FIZ4, FIZ5, FIZ6) se agruparon en dos categorías, en la primera (FIN1) se incluyeron aquellas fintas realizadas desde la zona de delanteros (FIZ2, FIZ3, FIZ4) y la segunda incluyó las realizadas desde la zona de zagueros (FIZ1, FIZ5, FIZ6). El mismo proceso se realizó con las colocaciones, en la categoría COL1 se recategorizaron aquellas acciones realizadas en las zonas cercanas a la red (COZ2, COZ3, COZ4), incluyéndose en la categoría COL2 las ejecutadas desde la zona de zagueros (COZ1, COZ5, COZ6). Una recategorización similar se llevó a cabo con los golpes de ataque, en la categoría GOL1 se agruparon aquellos golpes de ataque realizados desde zonas próximas a la red (GOZ2, GOZ3, GOZ4) y las realizadas desde las zonas de zagueros (GOZ1, GOZ5, GOZ6) se incluyeron en la categoría GOL2. Con respecto a las defensas de campo, el proceso fue similar, aquellas realizadas desde las zonas de delanteros (DEF2, DEF3, DEF4) se agruparon en DEN1 y las realizadas desde las zonas más alejadas de la red (DEF1, DEF5, DEF6) se incluyeron en DEN2.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25 | sigue Ü |