|
|
---|---|
La metodología observacional en el voleibol |
|
Universidad de Málaga |
Antonio Hernández Mendo
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000 |
1 / 8
"No se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en que grado la cultura misma ofrece un carácter de juego". Johan Huizinga (1968)
"En el momento de golpear/ Todo es calma./El tronco no se mueve, Las piernas tampoco,/ Ni la cabeza./ La pelota no se resiste./ Ninguna presión en el codo,/ Ninguna presión en el hombro,/ Ni la más ligera conmoción/ En ninguna parte del cuerpo./ Y ningún trabajo/ Esfuerzos elegidos,/ Bien reflejados,/ Donde todo se resuelve:/La mano toma velocidad/ Por encima de lo imaginable,/ Por encima de la conciencia./Y la pelota,/ Sorprendida,/ Se prepara para un viaje relámpago." Jeff Lucas (1991)
1. Introducción
Para revisar los orígenes del volleyball (voleibol) podemos remontarnos hasta las culturas precolombinas, aztecas y de la Tierra de Fuego, esto por lo que respecta al continente americano. En oriente, concretamente en China ya se practicaba un juego muy similar al actual voleibol.
Sobre los juegos de pelota Le Floc'hmoan (1965) afirma que estos juegos existieron tanto en la Grecia de Pericles (esferística) como en la Roma imperial (pila). Herodoto atribuyo su paternidad a los lidios1, aunque el juego de pelota es mucho más antiguo como ya hemos referido en otros trabajos (Hernández Mendo, 2000). En Grecia, se jugaba con una pelota para entrenarse. Los efebos practicaban este ejercicio en el Sfairisterion2. Este juego no era considerado noble y por tanto no entraba en el programa de Olimpia.
El epyskiros, epyscire, efébico o epiceno, parece que fue el más popular de los juegos de pelota del Atica, en el Peloponeso. Julius Pollux, escritor griego del siglo II, lo ha descrito así: "Se traza una línea con tiza entre dos campos, llamada Scyra (piedra); allí se pone la pelota. Se trazan entonces dos líneas más, una detrás de cada campo. Unos tiran la pelota por encima de los otros, que deben intentar detenerla y volverla a tirar. El juego acaba cuando un campo sale fuera de su línea de fondo" (Tomado de Le Floc'hmoan, 1965, p. 49-50)3.
El juego más similar al actual voleibol4 es el conocido como follis. El follis era una gran pelota ligera, sin duda una vejiga animal hinchada. Según se ve en algunos grabados, se lanzaba con el antebrazo protegido por una especie de guantelete5
También en la Edad Media se jugaba una variedad llamada juego de balón, que más tarde, recibiría en Alemania el nombre de Faustball. A finales del siglo pasado, italianos y alemanes practicaban un juego parecido.
De forma general se considera que fue William G. Morgan, en 1895, el responsable de la creación de este deporte en Holyoke (Massachusset) donde cuatro años antes había nacido el baloncesto. Parece ser que el primer balón utilizado (al igual que en Roma) fue una vejiga animal que posteriormente se hizo más pesada para permitir un golpe más seco. El primer manual de este deporte se publica en 1897 dentro del libro de deportes de la Y.M.C.A. (Young Men's Christian Association). En el año 1900 se diseña el primer balón especial para jugar al voleibol. En 1916 el juego adquiere nuevas dimensiones al crear el Philippines un estilo especialmente ofensivo de enviar el balón al contrario, utilizando para ello trayectorias altas. En Europa es introducido en 1917 por los soldados americanos y se arraiga especialmente en Checoslovaquia, Polonia, antigua Unión Soviética y países bálticos. Este mismo año se lleva a cabo un cambio importante en cuanto a la estructura funcional del juego, cada set se juega a 15 puntos en lugar de los 17, sobre los que se jugaba. En 1920 se institucionaliza la posición de los jugadores en la pista, tres delante y tres detrás. Dos años más tarde, en 1922, tiene lugar, en el YMCA, el primer campeonato nacional. En París, en el año 1947, se funda la Federación Internacional de Voleibol. Los primeros Campeonatos de Europa Masculinos se organizan en 1948. El primer Campeonato del Mundo se celebra en 1949. El ingreso de España en la Federación Internacional se produce en el año 1953 y finalmente en 1964 fue incluido como deporte olímpico. En el año 1974 tiene lugar, en México, el primer Campeonato del Mundo. En 1983 se forma la Association of Volleybal Preofessionals (AVP) y tres años más tarde, en 1986, la Women's Professional Volleyball Association (WPVA). En el año 1990 se crea la liga mundial y en 1996 el Voley-Playa será incluido como deporte Olímpico.
Como hemos podido comprobar, a pesar de que los orígenes del voleibol pueden ser milenarios, lo que es cierto es que su historia es muy reciente. Esta es una de las razones más importantes que hacen que el deporte de alta de competición necesite el apoyo de la metodología observacional como única herramienta que permite la objetización de situaciones sociales cambiantes como son los planteamientos tácticos y técnicos o los componentes motores y/o psicológicas. A pesar del auge y de los avances de esta metodología en los últimos quince años en la que ha pasado de ser una técnica de recogida de datos a adquirir el rango de método científico, su evolución dentro del deporte no ha sido paralela (Hernández Mendo, González, Vales y Areces, 1995). Es cierto que se ha generalizado e incluso popularizado su uso, pero bien es verdad que no se han mantenido los criterios científicos mínimos de contrastación de la fiabilidad de los instrumentos de medida utilizados (plantillas de observación, categorías conductuales, etc.) o bien no se ha utilizado el análisis preciso (técnica de retardos, análisis de cadenas markovianas, permutaciones exactas, etc.).
El abordar la construcción de una herramienta observacional que de cuenta de las diferencias cuantitativas y cualitativas de las distintas estructuras formales del voleibol frente al resto de los deportes de equipo (espacio, tiempo, participante, reglamento...), y como estas condicionan y determinan su funcionalidad es el objetivo final de este trabajo. Para poder desarrollar este trabajo es preciso realizar un estudio de las categorías conductuales definidas a través de un análisis de calidad de los datos obtenidos mediante su uso.
El objetivo de la investigación que a continuación se presenta, ha consistido en definir, de forma estable6, las distintas categorías que permitirán identificar los parámetros característicos de este deporte y, a través de la secuencialidad del juego, la búsqueda de patrones de juego que caracterizan al voleibol.
2. Estructura del sistema categorial
El sistema categorial que hemos propuesto es de carácter inductivo. Hemos construido un sistema categorial a partir de distintas observaciones que han permitido ir elaborando cada una de las categorías e ir optimizándolas.
Con el fin de realizar una descripción de la Estructura del Sistema Categorial, nos atendremos a la siguiente estructura:
Facilitar la abreviatura de las distintas categorías.
Diferenciación entre el núcleo categorial y el grado de apertura.
Dentro del núcleo categorial y en los casos que sea posible, se distinguirá entre la definición de la conducta y la descripción motriz de las conductas más relevantes.
Por lo que respecta al grado de apertura, estableceremos unas listas de otras posibles manifestaciones de la conducta. Cada una de estas posibilidades va a acompañada de una detallada definición.
2.1. Abreviaturas de las Categorías
El sistema categorial desarrollado consta de 38 categorías que se han agrupado en torno a dos categorías molares, a saber: Acciones Técnico-Tácticas y Conductas complementarias. Las Acciones Técnico-Tácticas agrupan otras siete categorías molares: Recepciones, Defensas de Campo, Bloqueos, Fintas, Colocaciones y Golpes de Ataque. El nombre y las abreviaturas de cada una de las categorías es:
a. Acciones técnico-tácticas: recepciones
REZ1: Recepción en Zona 1
REZ2: Recepción en Zona 2
REZ3: Recepción en Zona 3
REZ4: Recepción en Zona 4
REZ5: Recepción en Zona 5
REZ6: Recepción en Zona 6
b. Acciones técnico-tácticas: defensas de campo
DEF1: Defensa de campo en Zona 1
DEF2: Defensa de campo en Zona 2
DEF3: Defensa de campo en Zona 3
DEF4: Defensa de campo en Zona 4
DEF5: Defensa de campo en Zona 5
DEF6: Defensa de campo en Zona 6
c. Acciones técnico-tácticas: bloqueos7
BLZ2: Bloqueo en Zona 2
BLZ3: Bloqueo en Zona 3
BLZ4: Bloqueo en Zona 4
d. Acciones técnico-tácticas: fintas
FIZ1: Finta en Zona 1
FIZ2: Finta en Zona 2
FIZ3: Finta en Zona 3
FIZ4: Finta en Zona 4
FIZ5: Finta en Zona 5
FIZ6: Finta en Zona 6
e. Acciones técnico-tácticas: colocaciones
COZ1: Colocación desde Zona 1
COZ2: Colocación desde Zona 2
COZ3: Colocación desde Zona 3
COZ4: Colocación desde Zona 4
COZ5: Colocación desde Zona 5
COZ6: Colocación desde Zona 6
f. Acciones técnico-tácticas: golpes de ataque8
GOZ1 Golpe de ataque en Zona 1
GOZ2 Golpe de ataque en Zona 2
GOZ3 Golpe de ataque en Zona 3
GOZ4 Golpe de ataque en Zona 4
GOZ5 Golpe de ataque en Zona 5
GOZ6 Golpe de ataque en Zona 6
e. Conductas complementarias9
GASA: Gana Saque
PESA: Pérdida de Saque
SAQU: Saque
ROTA: Rotación
SUST: Sustitución de jugador
PUNG: Gana punto
PUNP: Pierde punto
TIMU: Tiempo Muerto
2.2. Definición de las Categorías
2.2.1. Acciones Técnico-Tácticas: Recepciones
Las recepciones son las acciones técnico-tácticas que son realizadas por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción se realiza mediante un pase de antebrazos. Dentro de las recepciones se han considerado distintas categorías en función de la zona de la pista de juego donde se ejecute, así hemos considerado las siguientes:
REZ1: Recepción en zona 1
Núcleo categorial
Definición: Es la acción técnico-táctica realizada por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón, (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque, en la zona uno. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción es similar a un pase de antebrazos en el que se intenta romper la velocidad del balón.
Descripción motriz: El jugador del equipo observado que lleva a cabo la recepción en la zona uno, tiene los pies alineados, planos sobre el suelo, paralelos y en dirección a la pelota. Los dedos de los pies y las rodillas giran lentamente hacia el interior, lo que bloquea las caderas y refuerza la estabilidad. Cuando llega la pelota, el receptor efectúa en su sitio una serie de pequeños saltos para ajustar su posición. Los pies permanecen alineados y los brazos están separados del cuerpo para asegurar un buen equilibrio. Los pequeños saltos se realizan con la parte anterior de los pies. En el caso que el jugador necesite desplazarse para recepcionar el balón, esto se realiza mediante un paso añadido. El pie más próximo a la zona de recepción es el primero que entra en acción, el otro le sigue con un pequeño salto. El desplazamiento finaliza con los pies alineados. Este paso puede, además, adoptar otras dos modalidades: cruzado y un salto in situ. Para completar la recepción, el jugador, junta los antebrazos superponiendo los dedos a nivel de la primera falange, juntando las manos una contra la otra, para aproximar los antebrazos. A continuación se flexionan las rodillas y se coloca todo el cuerpo hacia adelante, colocando la espalda recta y las caderas hacia atrás.
Grado de apertura:
La recepción se puede realizar con un paso añadido, un paso cruzado o un salto in situ.
En ciertos casos, cuando el balón enviado por el adversario tenga un efecto o sea fruto de un potente envío, el receptor puede poner los brazos en vertical para impedir al balón en rotación subir o ir hacia atrás.
REZ2: Recepción en Zona 2
Núcleo categorial
Definición: Es la acción técnico-táctica realizada por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón, (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque, en la zona dos. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción es similar a un pase de antebrazos en el que se intenta romper la velocidad del balón.
Descripción motriz: El jugador del equipo observado que lleva a cabo la recepción en la zona dos, tiene los pies alineados, planos sobre el suelo, paralelos y en dirección a la pelota. Los dedos de los pies y las rodillas giran lentamente hacia el interior, lo que bloquea las caderas y refuerza la estabilidad. Cuando llega la pelota, el receptor efectúa en su sitio una serie de pequeños saltos para ajustar su posición. Los pies permanecen alineados y los brazos están separados del cuerpo para asegurar un buen equilibrio. Los pequeños saltos se realizan con la parte anterior de los pies. En el caso que el jugador necesite desplazarse para recepcionar el balón, esto se realiza mediante un paso añadido. El pie más próximo a la zona de recepción es el primero que entra en acción, el otro le sigue con un pequeño salto. El desplazamiento finaliza con los pies alineados. Este paso puede, además, adoptar otras dos modalidades: cruzado y un salto in situ. Para completar la recepción, el jugador, junta los antebrazos superponiendo los dedos a nivel de la primera falange, juntando las manos una contra la otra, para aproximar los antebrazos. A continuación se flexionan las rodillas y se coloca todo el cuerpo hacia adelante, colocando la espalda recta y las caderas hacia atrás.
Grado de apertura:
La recepción se puede realizar con un paso añadido, un paso cruzado o un salto in situ.
En ciertos casos, cuando el balón enviado por el adversario tenga un efecto o sea fruto de un potente envío, el receptor puede poner los brazos en vertical para impedir al balón en rotación subir o ir hacia atrás.
REZ3: Recepción en Zona 3
Núcleo categorial
Definición: Es la acción técnico-táctica realizada por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón, (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque, en la zona tres. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción es similar a un pase de antebrazos en el que se intenta romper la velocidad del balón.
Descripción motriz: El jugador del equipo observado que lleva a cabo la recepción en la zona tres, tiene los pies alineados, planos sobre el suelo, paralelos y en dirección a la pelota. Los dedos de los pies y las rodillas giran lentamente hacia el interior, lo que bloquea las caderas y refuerza la estabilidad. Cuando llega la pelota, el receptor efectúa en su sitio una serie de pequeños saltos para ajustar su posición. Los pies permanecen alineados y los brazos están separados del cuerpo para asegurar un buen equilibrio. Los pequeños saltos se realizan con la parte anterior de los pies. En el caso que el jugador necesite desplazarse para recepcionar el balón, esto se realiza mediante un paso añadido. El pie más próximo a la zona de recepción es el primero que entra en acción, el otro le sigue con un pequeño salto. El desplazamiento finaliza con los pies alineados. Este paso puede, además, adoptar otras dos modalidades: cruzado y un salto in situ. Para completar la recepción, el jugador, junta los antebrazos superponiendo los dedos a nivel de la primera falange, juntando las manos una contra la otra, para aproximar los antebrazos. A continuación se flexionan las rodillas y se coloca todo el cuerpo hacia adelante, colocando la espalda recta y las caderas hacia atrás.
Grado de apertura:
La recepción se puede realizar con un paso añadido, un paso cruzado o un salto in situ.
En ciertos casos, cuando el balón enviado por el adversario tenga un efecto o sea fruto de un potente envío, el receptor puede poner los brazos en vertical para impedir al balón en rotación subir o ir hacia atrás.
REZ4: Recepción en Zona 4
Núcleo categorial
Definición:Es la acción técnico-táctica realizada por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón, (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque, en la zona cuatro. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción es similar a un pase de antebrazos en el que se intenta romper la velocidad del balón.
Descripción motriz: El jugador del equipo observado que lleva a cabo la recepción en la zona cuatro, tiene los pies alineados, planos sobre el suelo, paralelos y en dirección a la pelota. Los dedos de los pies y las rodillas giran lentamente hacia el interior, lo que bloquea las caderas y refuerza la estabilidad. Cuando llega la pelota, el receptor efectúa en su sitio una serie de pequeños saltos para ajustar su posición. Los pies permanecen alineados y los brazos están separados del cuerpo para asegurar un buen equilibrio. Los pequeños saltos se realizan con la parte anterior de los pies. En el caso que el jugador necesite desplazarse para recepcionar el balón, esto se realiza mediante un paso añadido. El pie más próximo a la zona de recepción es el primero que entra en acción, el otro le sigue con un pequeño salto. El desplazamiento finaliza con los pies alineados. Este paso puede, además, adoptar otras dos modalidades: cruzado y un salto in situ. Para completar la recepción, el jugador, junta los antebrazos superponiendo los dedos a nivel de la primera falange, juntando las manos una contra la otra, para aproximar los antebrazos. A continuación se flexionan las rodillas y se coloca todo el cuerpo hacia adelante, colocando la espalda recta y las caderas hacia atrás.
Grado de apertura:
La recepción se puede realizar con un paso añadido, un paso cruzado o un salto in situ.
En ciertos casos, cuando el balón enviado por el adversario tenga un efecto o sea fruto de un potente envío, el receptor puede poner los brazos en vertical para impedir al balón en rotación subir o ir hacia atrás.
REZ5: Recepción en Zona 5
Núcleo categorial
Definición: Es la acción técnico-táctica realizada por el primer jugador (del equipo observado) que recibe el balón, (jugado sobre la red por el equipo adversario) después de realizar un saque, en la zona cinco. Esta acción tiene como objetivo dirigir el balón hacia otro jugador, generalmente el colocador. La acción es similar a un pase de antebrazos en el que se intenta romper la velocidad del balón.
Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25 | sigue Ü |