efdeportes.com

Influencia del nivel de desarrollo cognitivo en la toma de decisión
durante los juegos motores de situación
Fernando J. González

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000

2 / 4

    Antes de iniciar el juego el entrevistador explicó a la dupla de sujetos participantes los objetivos del mismo. El entrevistador, a través de preguntas, se aseguró de que los niños hubiesen comprendido correctamente los propósitos del juego. Una vez iniciada la actividad ludicomotora, el entrevistador permitió que el juego se desenvolviese sin interrupciones durante 5 min. Transcurridos estos minutos iniciales, el entrevistador interrumpía el juego, tomando la pelota para evitar distracciones, interrogaba a uno y a otro participante sobre las ideas o anticipaciones elaboradas anteriormente a la acción realizada, grabando tanto sus preguntas como las respuestas de los sujetos. Durante esta entrevista, se evitó que el otro sujeto participase de la conversación.

    Todos los sujetos participaron del juego durante aproximadamente 35 minutos, tiempo suficiente para permitir al entrevistador, hacer un número considerable de intervenciones y registros de las respuestas explicativas y justificativas de ambos niños, lo que posibilitó el análisis.


2.5. Tratamiento de los datos

    Para alcanzar los objetivos propuestos por la investigación, fue realizado el análisis de los datos recolectados, observándose cada uno de los objetivos específicos.

    1) Para identificar y comparar las ideas y argumentos utilizados por los niños para justificar las estrategias utilizadas en el juego motor de situación, se utilizó un procedimiento hermenéutico, con el análisis del contenido realizado en tres etapas:

  • 1ª Etapa: Lectura de las respuestas dadas durante la entrevista, con el objetivo de comprender lo que realmente los alumnos quisieran explicar y, a partir de eso, fueron destacadas las expresiones llave.

  • 2ª Etapa: Reunión de los argumentos, frecuentemente identificados dentro de los grupos en categorías más amplias.

  • 3ª Etapa: Cálculo de la frecuencia de cada categoría, y en base a eso, se realizó el análisis comparativo entre los grupos.

    2) A fin de atender al objetivo específico de comparar el tipo de estrategias utilizadas en los juegos motores de situación, que niños en diferentes niveles de desarrollo cognitivo (pre-operatorio y operatorio-concreto) presentan (desde la perspectiva de las manifestaciones motoras), se sumaron las frecuencias de uso de tres recursos tácticos (ataque: finta, elección, proyección) en diez eventos del juego (10 ataques), de 6 sujetos del grupo pre-operatorio y 6 sujetos del grupo operatorio-concreto. La observación del comportamiento se basó en las categorías:

  1. Finta: movimiento que indicaba un lanzamiento para un determinado lugar y era alterado para otro sector de la línea de fondo.

  2. Elección: lanzamiento realizado para el sector de la línea de fondo, donde el oponente no se encontraba en condiciones de interrumpir la trayectoria de la pelota.

  3. Proyección de ataque: posicionamiento del sujeto para el medio de la cancha, junto a la red.

    Operacionalizadas las categorías, se elaboró la ficha para el registro de los comportamientos. El llenado de la ficha fue realizado en base a la observación minuciosa de la cinta de video, con el registro del desarrollo del juego de situación de los sujetos que fueron incluidos en el análisis, permitiendo la observación detallada y reiterada de cada una de las fases analizadas.

    Las categorías de finta y elección, fueron operacionalizadas en tres dimensiones: Utilizó (+), Utilizó medianamente (+-), No utilizó (-). Las categorías de proyección de ataque y de defensa, en dos dimensiones: Utilizó (+) y
No utilizó (-).

1. Finta

  • 1.1. (+) Realizó un movimiento que insinuaba un lanzamiento para un determinado sector de la línea de fondo o repetidamente modificaba completamente la dirección, y lanzaba al lugar opuesto del insinuado por la fase de preparación del movimiento inicial.

  • 1.2. (+-) Realizó movimientos previos al lanzamiento final, sin embargo, sin una amplitud suficiente que indicase una fase de preparación de un movimiento de engaño.

  • 1.3. (-) No realizó ningún tipo de movimiento previo a las fases del movimiento de lanzamiento final.

2. Elección

  • 2.1. (+) Gesto corporal de lanzamiento que consiguió alcanzar la línea de fondo, donde el oponente no se encontraba en condiciones de interrumpir la trayectoria de la pelota, o sea, que la pelota fue lanzada lo más lejos posible de la localización del compañero.

  • 2.2. (+ -) Gesto corporal de lanzamiento que consiguió alcanzar el sector de la línea de fondo donde el compañero no agarrase la pelota, sin seleccionar el lugar más lejos del oponente.

  • 2.3. (-) Orientación del gesto corporal de lanzamiento en dirección al compañero.

3. Proyección de ataque

  • 3.1. (+) Proyección del sujeto para el frente de la cancha, próximo a la red, con el propósito de lanzar.

  • 3.2. (-) Lanzamiento sin proyección para el frente.

    3) En relación al objetivo específico, de establecer si existe relación entre el tipo de estrategia utilizada en el juego motor de situación y los tipos de operaciones cognitivas que caracterizan cada uno de los estadios de desarrollo, fueron comparados los argumentos utilizados en cada grupo y el tipo de comportamiento táctico verificado en el juego con las fuentes bibliográficas que describen y expliquen las operaciones mentales en estos períodos de desarrollo.


3. Resultados y discusión

3.1. Presentación de los resultados

    El análisis de los resultados de la entrevista fue realizada a partir de un procedimiento hermenéutico, conforme especificado en la metodología. Para la presentación y análisis de los datos, se describe inicialmente, las categorías y sus concernientes definiciones en la fase ataque, seguidas de las tablas conteniendo la frecuencia de cada categoría, y estas a su vez, seguidas de un análisis comparativo entre los grupos con nivel de desarrollo intelectual operatorio, en transición y pre-operatorio.

    Las categorías surgidas en la fase de ataque son descriptas a continuación:

  • Categoría 1 - Elección : comprende las respuestas de los sujetos que hicieran algún tipo de referencia, en el momento de seleccionar la dirección del lanzamiento, al sector de la línea de fondo donde el oponente no se encontraba en condiciones de interrumpir la trayectoria de la pelota. Expresiones-llave : “...cuando J. Está del lado más cerca, yo tiro para el lado más lejos”; “... I. estaba allá y aquí tenía más lugar entonces yo tiré para allá”; “Que el estaba allá y este [lateral] es más lejos, se puede hacer el gol ahí”...

  • Categoría 2 - Finta: comprende aquellas respuestas en las cuales los sujetos indicaran utilizar movimientos de engaño o finta, en que buscaban inducir determinada acción al oponente para continuar con la acción opuesta. Expresiones-llave : “haciendo que lanza por un lado, y luego parando y lanzando para el otro”; “así como lanzando para un lado y luego para otro”; “Una cosa que vos vengas, vas a lanzar, vas a lanzar...vas a lanzar y frenas y lanzas para el otro lado”; “vos movés la pelota y él se distrae, entonces vos lanzás la pelota y él no la agarra”.

  • Categoría 3 - Descripción: Incluye las respuestas orientadas a narrar la forma (agachado, de pie, con la mano), calidad (velocidad, fuerza) y tipo de acción (arrojar, lanzar, tirar) realizada para efectivizar el ataque. Expresiones llave: “lanzar con fuerza”; “Voy a lanzar fuerte [la pelota]”, “Con la mano”; “arrojándola”; “ arrojo e intento que la pelota entre en aquella línea”.

  • Categoría 4 - Objetivo: Concentra todas las respuestas de los sujetos que describen el objetivo de la fase (hacer el gol) o deseo de conseguir el gol. Expresiones llave: “Ganar”; “Pienso que puedo hacer el gol”; “Pienso que voy a ganar”, “Que [la pelota] va a hacer el gol”, “Que tengo que hacer el gol”.

  • Categoría 5 - “No se”: concentra las respuestas de los sujetos que declaran desconocer el contenido de sus pensamientos en el momento de la acción. Expresiones llave: “No se”; “No se, la pelota o en otra cosa”; “No se,... porque cuando yo juego... no tengo ganas de pensar”; “Nada”; “Yo que se”.

    En la Tabla 1 son presentadas, dentro de las categorías descriptas arriba, frecuencias y porcentajes y sujetos de los grupos operatorio, en transición y pre-operatorio, que en el transcurso de las entrevistas, para justificar sus acciones en la fase de ataque, hicieron mención a aspectos incluidos dentro de las mismas.

   Elección

Finta

Descripción

Objetivo

No se

Operatorio n = 8

7

5

5

2

2

87.5%

62.5%

62.5%

25%

25%

Transición n = 6

3

3

4

1

1

50%

50%

66,60%

16%

16%

Pre-operatorio n = 6

0

0

6

4

3

0%

0%

100%

66,60%

50%

Tabla 1 - Frecuencias y porcentajes de sujetos de los grupos operatorio, en transición y pre-operatorio,
que mencionaran la justificación de sus acciones, en la fase de ataque, dentro de cada categoría.

    La Figura 1 muestra el gráfico con la distribución por categoría y grupo de las frecuencias presentadas en la tabla 1, donde se puede observar claramente las diferencias que presentan la categoría elección y finta, en las justificaciones de la acción en la fase de ataque entre los grupos operatorio y pre-operatorio. Ya entre los grupos operatorio y en transición, las diferencias son menores. También se puede observar que en los tres grupos, la descripción de la acción aparece con una frecuencia alta, pero se debe considerar que como grupo operatorio y en transición, en el transcurso de la entrevista, consiguieron hacer referencia a otros tipos de estrategias para justificar sus acciones, el grupo pre-operatorio no consiguió ir además de la mención de los objetivos o de los objetivos o del deseo de alcanzar el gol y la descripción de los movimientos realizados en la fase.


Figura 1. Frecuencia relativa de las respuestas en la fase de ataque
en función del nivel de desarrollo cognitivo.

    La frecuencia de uso de tres recursos tácticos (ataque: finta, elección, proyección) en diez eventos del juego (10 ataques), registrada en las fichas será presentada en tablas para cada uno de ellos. En la Tabla 2, son presentadas las frecuencias absoluta y relativa del uso del recurso táctico “elección”, en la fase de ataque de los grupos pre-operatorio y operatorio.

Nivel Utilizo Utilizo-med. No utilizo Total
Pre-operatorio 2 5 41 48
4% 10% 86% 100%
Operatorio 38 15 7 60
63% 25% 12% 100%
Tabla 2 - Frecuencia relativa y absoluta del uso del recurso táctico
“elección”, en los grupos pre-operatorio y operatorio.

    El chi-cuadrado calculado a partir de la tabla arriba es de 64.56; el chi-cuadrado tabulado para ( = .001, con 2 grados de libertad es igual 13.8. Estos valores comparados, implican en la desaprobación de Ho. En este sentido, se verifica que existe diferencia, a un nivel de significancia de .001, en el uso del recurso táctico elección, entre los niños con niveles de desarrollo cognitivo operatorio-concreto y pre-operatorio.

    La Tabla 3 muestra las frecuencias relativa y absoluta de uso del recurso táctico finta, en la fase de ataque de los grupos pre-operatorio y operatorio.

Nivel Utilizó Utilizó-med. No utilizó Total
Pre-operatorio 1 1 46 48
2% 2% 96% 100%
Operatorio 18 11 31 60
30% 18% 52% 100%
Tabla 3 - Frecuencia relativa y absoluta del uso del recurso táctico “finta”,
en los grupos pre-operatorio y operatorio.

    El chi-cuadrado calculado a partir de la tabla anterior es de 25,44, y el chi-cuadrado tabulado para (= .001 y 2 grados de libertad es igual 13.8. De esa manera, se recusa Ho. Por lo tanto, se puede afirmar que existe diferencia a un nivel de significancia de .001, en la frecuencia de uso del recurso táctico finta, entre los grupos de desarrollo cognitivo operatorio-concreto y pre-operatorio.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 25   sigue Ü