efdeportes.com

Capacidad de respuesta tras un estímulo
deslumbrante en futbolistas

Licenciado en Ciencias de la actividad física y el deporte
por la Universidad Europea de Madrid.
Promoción 1995-1999 (especialidad entrenamiento y salud y la maestría en fútbol)

Raúl Rodolfo Guerrero Morilla
rrguerrero@airtel.net
(España)

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 25 - Setiembre de 2000


Introducción
    El fútbol es un deporte de cooperación-oposición, un deporte de equipo en el que el balón, los defensores, el ritmo de ejecución, el terreno de juego, las reglas, los compañeros son elementos claves que proporcionan una abundante gama de estímulos, situándolo como una actividad en la que se necesita un feedback externo, por lo tanto con unas exigencias de ejecución imprevisibles.

     Según Knapp (1963), el fútbol es un deporte en el que el jugador se ve influenciado por un entorno cambiante.

     Durante el juego el futbolista recibe gran cantidad de estímulos que debe ser capaz de percibir para elaborar el programa motor adecuado en las distintas situaciones de juego que se produzcan:


Esquema de la respuesta motriz en el futbolista

     En la acción de percibir todo lo que sucede en el campo, vemos que son varios factores los que influyen (Fig.1 esquema de la respuesta motriz en el futbolista).

  1. Las situaciones de juego: no todas son iguales, esto hace que cada situación sea algo nuevo.

  2. Los receptores: según los tengamos desarrollados, percibiremos la acción mejor o peor, y especialmente los receptores visuales ya que el 80% de la información externa que recibimos la hacemos a través de la percepción visual.

  3. El proceso de la percepción: aquí influyen dos factores, las experiencias previas, cuantas más experiencias tengamos mejor nos desenvolveremos en situaciones semejantes, y el conocimiento táctico, si el futbolista tiene claro cuáles son las acciones que puede desarrollar en diferentes situaciones mejor.

  4. Selección de respuesta: de una forma "realista", es decir, según las capacidades que tenga este futbolista, se elegirán las acciones según sus aptitudes.

  5. Adaptación de la respuesta a la situación espacio temporal: Una vez elegida la respuesta ya solo nos queda adecuarla al espacio y tiempo en el que se desarrolla la acción.

  6. Respuesta: es la acción observable de todo este proceso.

     Todo esto nos lleva a la importancia de tener desarrollado el sistema visual en los futbolistas debido a las características del juego.

     Con relación a esto encontramos numerosos estudios que versan sobre el tema de las habilidades visuales como son los realizados por Bueno y Montes (1998) donde compararon diferencias de entre las habilidades visuales de los futbolistas con sedentarios siendo mejores en los futbolistas, Pascual e Iglesias (1995) que no vieron diferencias entre futbolistas profesionales y juveniles aquí también se estudio la respuesta tras un estimulo deslumbrante y no se vieron diferencias, Fradua (1993) que vio como la visión periférica mejoraba con el entrenamiento.

     Estos estudios nos dan cuenta de la importancia que esta cogiendo el sistema visual en la práctica deportiva, pero también es cierto que solo encontramos un estudio que habla de deslumbramiento, cuando el fútbol es un deporte que al jugarse al aire libre expone a los futbolistas al sol y a las focos de los estadios haciendo que puedan perder la visión durante unas décimas de segundo que pueden ser vitales para la resolución de una jugada o para un lance vital del partido.

     Por eso nos planteamos la cuestión de ver si los futbolistas responden mejor a los estímulos deslumbrantes que las personas no deportistas.


Hipótesis de trabajo
    La hipótesis de trabajo que planteamos es la siguiente: Tendrán los futbolistas mejor recuperación ante un estimulo deslumbrante que una persona sedentaria.


Objetivos del estudio

  1. Comparar la respuesta visual a los estímulos deslumbrantes entre los futbolistas y personas sedentarias.

  2. Ver la media del tiempo de reacción ante estímulos deslumbrantes del grupo de futbolistas.

  3. Detección de posible deficiencias visuales en cuanto al deslumbramiento se refiere.

  4. Detección de posibles talentos visuales en cuanto a respuesta a estímulos deslumbrantes se refiere.


Diseño y método
    El diseño utilizado es un diseño seccional comparativo, que consiste en una sola medición a dos grupos distintos que en este caso era el de futbolistas y el de no futbolistas.


Población y muestra
    La población que se estudio fue por un lado la de los futbolistas de categoría nacional que habían en la ciudad de Ceuta en la temporada 98/99, con lo que teníamos 2 equipos uno de 2ªB y otro de 3ª división y por otro lado la de las personas sedentarias del sexo masculino que residen en la ciudad de Ceuta. La razón de elegir solo personas masculinas se debido a que todos los futbolistas eran varones y de esta manera se controlo una de las posibles variantes contaminantes que pudieran afectar a la investigación.

     La muestra fue de un tamaño de 20 personas cada uno de los grupos.

     La muestra de las personas sedentarias fue elegida de forma aleatoria entre las personas masculinas entre 19 y 35 años que iban a revisarse la visión en un centro óptico de la ciudad.

     Mientras que la muestra de los futbolistas fue la que determino el tamaño de la otra muestra al ir solo 20 futbolistas entre los dos equipos, de la ciudad, de los cuales 6 pertenecían al equipo de 2ªB y 14 al de 3ª división, la edad de los jugadores oscilaba entre los 19 y los 37 años.


Procedimiento
    Antes de realizar la medición del tiempo de deslumbramiento se realizó un estudio de la agudeza visual estática (que es la capacidad de distinguir nítidamente un objeto cuando tanto el objeto como el observador están en reposo), de esta manera nos asegurábamos que las personas vieran sin problemas las letras del optotipo que eran de una escala de 0.8, que era la escala que iban a utilizar para el estudio del deslumbramiento.

  • Agudeza visual estática (este protocolo esta validado por la Pacific Sports Visual Performance Profile)


Material:
- Foróptero Indo: Rt. 1200 S
- Proyector Rt. 1200 S


Descripción de las partes

Foróptero INDO RT 2000

Protocolo
Distancia: 6 metros.
Posición: Sentado
Secuencia a seguir: Primero se mira el ojo el derecho (O.D.), después el ojo izquierdo (O.I.) y por último ambos ojos a la vez (A.O.).
Instrucciones: El sujeto debe mirar a la pantalla y decir las letras o números que puede leer. Intentar adivinar las letras o números aunque no estén complemente claras.
Resultados: Las letras o números que debe de leer el sujeto se proyectan a diferentes escalas que van de 0,05 (la más grande) a 1 (la más pequeña), para anotar los resultados, se anotará las letras o números más pequeñas que el sujeto sea capaz de leer.


  • Deslumbramiento

    El protocolo utilizado para la realización de este estudio es un protocolo validado por Pascual e Iglesias en 1995 cuando realizaron el estudio comparativo entre jugadores juveniles y jugadores profesionales.

Material:
- Linterna
- Oclusor
- Pantalla de optotipos.


Pantalla de optotipos


Distancia: 6 metros
Posición: de pie cómodamente.
Procedimientos: Incidiremos una luz (50 lux) sobre un ojo de deportista durante 10 segundos, mientras ocluimos el otro. Se retira la luz y se mide el tiempo que tarda en leer un optotipo (0,8). Se hace con los dos ojos.
Resultados: Se cronometra el tiempo que tarda el deportista en poder leer el optotipo, justo después de retirarle la incidencia de la luz. La prueba fue grabada en vídeo con lo que los resultados se establecieron después de realizar la media del tiempo tomado en 10 tomas.


Resultados
    Para el análisis de los resultados se utilizo el programa informático SPSS 9.0 para Windows se estudio la estadística descriptiva (media y desviación tipifica); y para comparar las dos muestras, se utilizo la t de student para medidas independientes, así vimos las diferencias en cuanto a capacidad de reacción tras un estimulo deslumbrante entre los futbolistas y las personas sedentarias.

     La agudeza visual estática se utilizo como filtro, es decir quien no cumplía una agudeza visual de 0,8 no era aceptado como sujeto experimental, pero en el caso de las 40 personas que componen la muestra, todas superaron esta barrera.

     El análisis de la media nos deparó los siguientes resultados:

  • La media de deslumbramiento en el ojo derecho fue en la persona sedentaria de 2,5 décimas de segundo y para el ojo izquierdo de 2,6 décimas de segundo.

  • Para los futbolistas los resultados de la media fueron en el ojo derecho de 1,3 décimas de segundo y para los de 2ºB 1,4 décimas de segundo. Mientras que los resultados en el ojo izquierdo fueron de 1 décima de segundo en los futbolistas de tercera y 0,9 décimas de segundo en los futbolistas de 2ºB.

  • La media de los dos grupos de futbolistas dio el resultado de tiempo de respuesta en el ojo derecho 1,6 décimas y en el ojo izquierdo de 1,5 décimas.


Gráfica 1



Gráfica 2

     La t de student nos dio diferencias significativas nos dio una significación de 0,018 para los resultados del ojo derecho y de 0,003 para la comparación del ojo izquierdo con lo que encontramos que entre los dos grupos comparados hay diferencias significativas.


Discusión
    Tras la observación de los resultados y del análisis estadístico encontramos que hay diferencias significativas entre el grupo de futbolistas y el grupo de personas sedentarias.

     Esto puede ser debido a que los futbolistas suelen realizar sus entrenamientos al aire libre, con lo que pueden tener más desarrollada la capacidad para recuperarse antes de un estimulo deslumbrante. Esta capacidad es muy importante para el futbolista, imaginemos sino pues una situación en la tanda de penaltis de la copa del mundo, en la que el portero antes del lanzamiento es deslumbrado por el sol, si esta habilidad estuviera bien trabajada no habría problema pero de lo contrario el gol del equipo contrario sería casi seguro, ya que la capacidad de reacción del guardameta sería muy limitada.

     Lo que sí esta claro es que estos resultados pueden ser indicativos de que el futbolista es un ser, mejor desarrollado visualmente, si nos apoyamos en estudios anteriores donde vemos diferencias entre las demás habilidades visuales y las personas sedentarias.


Conclusiones
    Con este estudio hemos comprobado la hipótesis es decir los futbolistas responden más rápido a los estímulos deslumbrantes que los no futbolistas.

     Pero después de este estudio quedan abiertas bastantes puertas para estudios posteriores, no hemos podido comprobar si existen diferencias entre los futbolistas de distintas categorías, cuestión que no nos hemos atrevido a contestar debido al tamaño de la muestra de futbolistas.

     Otra de las cuestiones que dejamos planteadas para siguientes estudios es que si un entrenamiento visual especifico en el que se encuentre el trabajo ante estímulos deslumbrantes mejoraría estos resultados obtenidos o si por el contrario reduciría las diferencias entre los dos grupos.

     Por lo que el trabajo queda abierto incluso para la mejora de los medios de medición empleados ya que en la actualidad aunque sean medios costosos y difíciles de conseguir igual con otros medios se obtendrían unos resultados más precisos.


Referencias bibliográficas

  • AGRAZ, V.(1977) Fútbol: Sistema posicional (visión, espacio, tiempo). Ed. Barcelona , Hispano Europea, Barcelona.

  • FERNÁNDEZ, M.J.; FERNANDEZ, F.; LOPEZ, L.; MARTÍNEZ, R. (1999) "El ejercicio físico dificulta la percepción periférica en futbolistas" Gaceta óptica, nº 323, pp. 20-24, enero.

  • FRADUA, L.(1993) Efectos del entrenamiento de la visión periférica en el rendimiento del jugador de fútbol, Tesis doctoral, Universidad de Granada.

  • FRADUA, L, (1997) La visión del de juego en el futbolista. Ed. Paidotribo, Barcelona.

  • GARCÍA, T.; MARTÍN, Y.; NIETO, A.(1993) "Visión deportiva". Suplemento de la Revista de la Gaceta Optica, nº273.

  • KNAPP.B. (1963) La habilidad en el deporte. Ed Miñon, Valladolid.

  • MICHEL; MILLODOT (1986) Diccionario de optometría. Ed. Colegio Nacional de Ópticos y Optometristas, Madrid.

  • PASCUAL, J.L.; IGLESIAS, A.(1995) Visión deportiva en el fútbol, estudio comparativo entre juveniles y profesionales. Promoción 5 master C.O.I en optometría, Monografías de las V Jornadas Científicas del C.O.I.

  • QUEVEDO Y SOLÉ, (1991) "Entrenamiento visual en Baloncesto" Gaceta óptica, nº 241 pag10-23, Madrid.

  • QUEVEDO Y SOLÉ (1997), "Visión y deporte: Propuesta de una metodología especifica e integradora", Resumen de las conferencias de las I Jornadas Internacionales sobre Visión y Deporte, Madrid.


Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 25 | Buenos Aires, setiembre de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados