efdeportes.com  

La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos
María Teresa Anguera Argilaga, Ángel Blanco Villaseñor, JoséLuis Losada López y Antonio Hernández Mendo

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000

7 / 7

    Nos interesa resaltar la relevancia que tiene la metodología observacional para el trabajo de investigación y aplicado en numerosos ámbitos del comportamiento humano, así como la amplísima casuística que cabe en la conducta se puede sistematizar y estructurar hasta llegar a disponer de un diseño a modo de pauta que nos indica cómo organizar y analizar la información recogida.

    Finalmente, como epílogo, solamente una frase: La metodología observacional se caracteriza, como las dos caras de una misma moneda, por un enorme rigor y una gran flexibilidad; parecen rasgos contrapuestos, pero están totalmente integrados.


Notas

  1. El control interno significa la existencia de dominio sobre la situación, y, por consiguiente, nivel de intervención o de manipulabilidad. Este criterio es precisamente el que permite diferenciar entre sí las tres metodologías básicas observacional, selectiva y experimental (Arnau, Anguera y Gómez, 1990), que se disponen ocupando tres tramos contiguos en un "continuum" definido por dicho criterio.

  2. Mientras no se especifique lo contrario, con el término "observación" nos referiremos siempre a la observación directa.

  3. El saque de esquina o córner es un golpe franco directo, de ahí que se conceda el gol cuando el balón entra directamente en la portería contraria.

  4. La normativa sobre el saque de banda está recogido en la Regla XV del reglamento.

  5. Esto se comprueba cuando se observan varios niveles/subniveles de respuesta. Por ejemplo cuando se observa conducta proxémica y conducta gestual, puede coocurrir ambos niveles de respuesta (gesticular y desplazarse). Son muy frecuentes y su análisis se hace viable mediante transformación a datos tipo I.

  6. Este ejemplo y los que figuran a continuación están codificados con este programa. Este programa informático se puede obtener a través de la revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes (http://www.efdeportes.com). En la dirección http://www.efdeportes.com/soft/codex.zip


Referencias bibliográficas

  • Altmann, J. (1974). Observational study of behavior: Sampling methods. Behaviour, 49 (3-4), 227-267.

  • Allport, G. (1942). The use of personal documents in psychological science. New York: Social Science Research.

  • Anguera, M.T. (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas (3ª edic. ampliada). Madrid: Cátedra

  • Anguera, M.T. (1986a). Niveles descriptivos en metodología observacional. Apuntes de Psicología, 16 (1), 29-32.

  • Anguera, M.T. (1986b). La investigación cualitativa. Educar, 10, 23-50.

  • Anguera, M.T. (1988). Observación en la escuela. Barcelona: Graó.

  • Anguera, M.T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M.T. Anguera y J. Gómez, Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento (pp. (pp. 125-236). Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

  • Anguera, M.T. (1991a). Evaluación del comportamiento en contextos naturales. Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, 18 (6), 277-287.

  • Anguera, M.T. (1991b). Proceso de categorización. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 115-167). Barcelona: P.P.U., vol. I.

  • Anguera, M.T. (1994). Metodología observacional en evaluación psicológica. En R. Fernández Ballesteros (Coord.), Evaluación conductual: Una alternativa para el cambio en Psicología Clínica y de la Salud (pp. 197-237). Madrid: Pirámide.

  • Anguera, M.T. (1996). La observación sistemática. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de orientación y tutoría (pp. 427-438). Barcelona: Praxis.

  • Anguera, M.T., Behar, B., Blanco, A., Carreras, V., Losada, J.L., Quera, V. y Riba, C. (1993). Glosario. En M.T. (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 587-617). Barcelona: P.P.U., vol. II.

  • Anguera, M.T., Blanco, A., Losada, J.L. y Sánchez-Algarra, P. (1999). Análisis de la competencia en la selección de observadores. Revista Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 1, 95-114.

  • Arrington, R.E. (1943). Time sampling in studies of social behavior: A critical review of techniques and results with research suggestions. Psychological Bulletin, 40, 81-124.

  • Ary, D. & Suen, H.K. (1983). The use of momentary time sampling to assess both frequency and duration of behavior. Journal of Behavioral Assessment, 5 (2), 143-150.

  • Babchuk, N. (1962). The role of the researcher as participant observer and participant-as-observer in the field situation. Human Organization, 21, 225-228.

  • Bakeman, R. & Gottman, J.M. (1987). Applying observational methods: A systematic view. In J.D. Osofsky (Ed.), Handbook of infant development (pp. 818-854). New York: Wiley & Sons.

  • Bakeman, R. & Gottman, J.M. (1997). Observing behavior. An introduction to sequential analysis, 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press.

  • Barker, R. & Wright, H.F. (1966). One boy's day. A specimen record of behavior. New York: Archon Books.

  • Bass, R.F. & Aserlind, L. (1984). Interval and time-sample data collection procedures: Methodological issues. In Advances in Learning and Behavioral Disabilities (pp. 1-39). New York: J.A.I. Press, vol. 3.

  • Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental (ed. orig., 1865). Barcelona: Fontanella.

  • Blanco, A. (1983). Análisis cuantitativo de la conducta en sus contextos naturales: Desarrollo de un modelo de series de datos para el establecimiento de tendencias, patrones y secuencias. Tesis Doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona.

  • Blanco, A. (1989). Fiabilidad y generalización de la observación conductual. Anuario de Psicología, 43 (4), 5-32.

  • Blanco, A. (1993). Fiabilidad, validez, precisión y generalización de los diseños observacionales. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 149-274). Barcelona: P.P.U.

  • Blanco, A. (1997). Metodologies qualitatives en la investigació psicològica. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.

  • Blanco, A. y Anguera, M.T. (1991). Sistemas de codificación. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 193-239). Barcelona: P.P.U., vol. I.

  • Condon, W.J. & Ogston, W.D. (1967) A segmentation of behabior. Journal of Psychiatric Research, 5, 221-235.

  • Duck, S. (Ed.) (1994). Dynamics of relationships. Thousand Oaks: Sage.

  • Evertson, C.M. & Green, J.L. (1986). Observation as inquiry and method. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching: A project of the American Educational Research Association (pp. 162-213). New York: MacMillan.

  • Fassnacht, G. (1982). Theory and practice of observing behaviour. New York: Academic Press.

  • Goodenough, F.L. (1928). Measuring behavior traits by means of repeated short samples. Journal of Juvenile Research, 12, 230-235.

  • Gorospe,G. (1999). Observación y análisis en el tenis de individuales. Aportaciones del análisis secuencial y de las coordenadas polares. Universidad del País Vasco: Tesis Doctoral.

  • Hernández Mendo,A.; Areces,A.; González Fernández,M.D. & Garea,J. (1994, julio). Observación conductual en el hockey sobre patines. I Congreso Internacional de Psicología Conductual| I International Congress of Behavioral Psychology. (La Coruña del 12 al 15 de julio de 1994).

  • Hernández Mendo,A.; Areces,A.; Vales,A.; González Fernández,M.D. (1995, abril). Análisis de calidad de los datos en registros observacionales de deportes sociomotores: fútbol. IV Symposium de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Celebrado en La Manga del Mar Menor del 5 al 7 de abril de 1995.

  • Hernández Mendo,A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

  • Izquierdo, C. (1986). Estudio idiográfico de comunicación visible-no audible en educación preescolar. Código y contexto. Tesis de Licenciatura no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona.

  • Kluckholm, F.R. (1940). The participant-observer technique in small communities. American Journal of Sociology, 46, 331.

  • Krippendorff, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology. Beverly Hills: Sage.

  • Lieberman, D. (1979). Behaviorism and the mind. American Psychologist, 34, 319-333.

  • Longabaugh, R. (1980). The systematic observation of behavior in naturalistic settings. In H.C. Triandis & J.W. Berry (Eds.), Handbook of cross-cultural psychology. Vol. 2: Methodology (pp. 57-126). Boston: Allyn & Bacon.

  • Martin, P. y Bateson, P. (1991). La medición del comportamiento. Madrid: Alianza (ed. orig., 1986).

  • Mucchielli, R. (1974). L'observation psychologique et psychosociologique. Paris: ESF.

  • Quera, V. (1993). Análisis secuencial. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 341-586). Barcelona: P.P.U.

  • Riba, C. (1991). El método observacional. Decisiones básicas y objetivos. En M.T. Anguera (Ed.), Metodología observacional en la investigación psicológica (pp. 29-114). Barcelona: P.P.U., vol. I.

  • Ruiz-Maya, L., Martín-Pliego, J., López, J., Montero, J.M. y Uriz, P. (1990). Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Banco de Crédito Local.

  • Sackett, G.P. (Ed.) (1978). Observing behavior. Vol. II: Data collection and analysis methods. Baltimore: University Park Press.

  • Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park: Sage.

  • Suen, H.K. & Ary, D. (1989). Analyzing quantitative behavioral observation data. Hilsdalle, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

  • Tunnell, G.B. (1977). Three dimensions of naturalness: An expanded definition of field research. Psychological Bulletin, 84 (3), 426-437.

  • Webb, E.T., Campbell, D.T., Shwartz, R.D., Sechrest, L. & Grove, J.B. (1981). Nonreactive measures in the Social Sciences. Boston: Houghton Mifflin.

  • Weick, K.E. (1968) Systematic observational methods. In G. Lindzey & E. Aronson (Eds.), Handbook of Social Psychology (pp. 357-451). Reading, Mass.: Addison-Wesley, vol. II.

  • Zubin, J. (Dir.) (1961). Field studies in the mental disorders. Proceedings of the World Conference on Problems in Field Studies in the Mental Disorders. New York: Grune & Stratton.


| Inicio |

Ir al sitio de Antonio Hernández Mendo
Otros artículos sobre Aprendizaje Motor | Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 24 | Buenos Aires, agosto de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados