efdeportes.com

La motivación en los deportes de equipo: análisis de las
motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono.
Un programa piloto de intervención

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

José Martín-Albo Lucas
(España)

Tesis de Doctorado
DIRECTOR
Gonzalo Marrero Rodríguez
LUGAR Y FECHA DE LECTURA
Centro Superior de Formación de Profesorado, 12 de enero de 1998
TRIBUNAL
Presidenta: Dra. Dña. María Teresa Anguera Argilaga (Universidad de Barcelona).
Secretario: Dr. D. José Juan Castro Sánchez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
Vocales: Dra. Dña. Emigdia Repetto Jiménez Dr. D. Fernando Amador Ramírez (Universidad de Las Palmas de G. C.).
Dr. D. Antonio Hernández Mendo (Universidad de Málaga).
CALIFICACIÓN
Apto "cum laude" por unanimidad.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 24 - Agosto de 2000

1 / 1

Bloque teórico

    El bloque teórico de esta tesis comprende cuatro capítulos y pretende acercarse a la comprensión de los procesos motivacionales y su medida en la conducta humana en general (capítulo 1) para abordar, posteriormente, estos tópicos en el contexto deportivo (capítulos 2 y 3) donde se resaltan las limitaciones teóricas, metodológicas y de investigación que presenta el estudio de la motivación humana en contextos deportivos. Por último se hace una revisión de los programas de intervención aplicados al deporte (capítulo 4).


Bloque empírico

    Teniendo en cuenta que dos de las limitaciones más importantes en la investigación de la motivación en el deporte han sido la utilización exclusiva de muestras universitarias y la utilización de instrumentos de medida no específicos del contexto deportivo, esta tesis ha pretendido resolver ambos problemas utilizando muestras significativas de la población objeto de estudio sin recurrir necesariamente a muestra universitaria. Asimismo, los instrumentos de medida son específicos para el contexto deportivo (MIMCA, PMCSQ, TEOSQ y formato de campo “ad hoc”). En definitiva, el bloque empírico incorpora tres estudios.


Estudio 1
Ficha técnica
MUESTRA (N.C=95.5%; M.E=+/- 5%)*
INSTRUMENTO
HOMBRES
MUJERES
M.I.M.C.A.
F**
BC
V
BM
F
BC
V
BM
Fiabilidad medida con el alfa de Cronbach
Inicio
Manten.
Cambio
Abandon.
Total
146
64
47
43
0
40
30
35
0.86
0.87
0.9
0.86
0.9

* Se concedió mayor peso (+ 3.5) a los deportes de baloncesto, balonmano y voleybol para compensar
la diferencia poblacional entre el fútbol y los demás deportes.
**Donde F es fútbol; BC es baloncesto; V es voleybol y BM balonmano.

    Este estudio parte de dos objetivos claramente diferenciados. Por una parte intentamos establecer perfiles motivacionales en cuatro momentos deportivos que consideramos fundamentales: inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Por otra intentamos descubrir si existen diferencias significativas en dichos perfiles atendiendo a las variables de sexo, edad, tipo de deporte y tiempo de práctica. Como conclusiones más relevantes están:

  • Existe un perfil general para los deportes de equipo, pudiendo ser matizados por las variables tipo de deporte, edad, sexo y tiempo de práctica.

  • La estructuración en cuatro momentos temporales (inicio, mantenimiento, cambio y abandono) presenta ciertas ventajas sobre la tradicional estructuración factorial: permite el establecimiento diferencial de las motivaciones para cada uno de esos momentos y su evolución a lo largo del tiempo.

  • El inicio en la actividad deportiva incluye tanto aspectos de índole intrínseco como extrínseco, predominando los primeros, sobre todo, la diversión.

  • Las motivaciones pertenecientes a los factores tradicionales como son el lúdico, afiliativo y de maestría se muestran como los más importantes, en general, a la hora de mantenerse en el deporte. En este sentido, las mujeres presentan una radicalización mayor a considerar los aspectos positivos de su deporte.

  • El perfil más probable del deportista que abandona es el de un joven con edades comprendidas entre 16 y 18 años con menos de tres años de experiencia y con un entrenador centrado en los resultados.

  • El cambio deportivo es un hecho y un elemento a desarrollar en el futuro. En este aspecto las mujeres se muestran menos proclives al cambio.


Estudio 2
Ficha técnica
Nº de grupo
Composición
Medida PRE
Tratamientos
Medida post
Experimental
I
Aleatoria (6 jugadores de baloncesto entre 16 y 18 años)
PMCSQ; TEOSQ y MIMCA
Entrenador
PMCSQ; TEOSQ y MIMCA
Experimental
II
Aleatoria (6 jugadores de baloncesto entre 16 y 18 años
PMCSQ; TEOSQ y MIMCA
Entrenador + TARGET
PMCSQ; TEOSQ y MIMCA

    El segundo estudio pretende establecer la eficacia de un programa de intervención motivacional (el TARGET) relacionado con tres aspectos del mantenimiento deportivo: clima percibido, orientación de meta a la maestría y aumento de la motivación intrínseca. Se quiere observar si este programa es más eficaz cuando se comparte entre entrenador y deportista frente al entrenador sólo. Como conclusiones más relevantes señalamos las siguientes:

  • El programa aplicado al entrenador ha mostrado su eficacia en aspectos relacionados con la perspectiva de meta orientada a la tarea.

  • La mejora de la motivación intrínseca no ha sido la que en un primer momento se esperaba permaneciendo las puntuaciones pretest y postest en la misma línea.

  • La falta de significación en los resultados podría deberse a otras variables tales como la presión por la competición.


Estudio 3
Ficha técnica
SUJETO
INSTRUMENTO
Entrenador de baloncesto. Muestreo all ocurrens focalizado en el entrenador durante toda la temporada.
Formato de Campo en el que se han sustituido los criterios por sistemas de categorías que cumplen los requisitos de exhaustividad y mutua exclusividad.

    Este tercer y último estudio se realizó paralelamente con el segundo. El siguiente gráfico nos muestra la relación existente entre el estudio 2 y el 3 atendiendo a la temporalización.

    El objetivo principal era identificar los patrones verbales del entrenador que se relacionaban con el programa de intervención del TARGET. Como conclusiones más relevantes de este estudio destacamos las siguientes:

  • La conducta verbal del entrenador se ha modificado con la intervención.

  • Las diferencias en los patrones de conducta entre las dos fases post-tratamiento son menores que entre cada una de ellas y la fase pre-tratamiento.

  • La metodología utilizada, observacional, nos ha permitido plantear el problema de otras posibles variables que afecten a la relación entre conducta verbal del entrenador y percepción de ésta por los deportistas.


Consideraciones finales

    La tesis se cierra con un capítulo dedicado a las consideraciones finales. Entre estas consideraciones destacamos tres:

  1. Es necesario superar la disyuntiva sobre si los procesos motivacionales son innatos o aprendidos puesto que ambas explicaciones son necesarias.

  2. El estudio de la motivación humana debe presentar más fuerza en análisis contextuales que nos ayuden a definir las motivaciones en función de la realidad ambiental en que se producen.

  3. Los abordajes multimetodológicos de un mismo problema motivacional puede ayudarnos a superar los límites de cada una de las metodologías (observacional, selectiva y experimental) permitiéndonos un análisis más profundo de las motivaciones así como de la eficacia de los programas de intervención aplicados.


Bibliografía más relevante

  • AMES, C. (1984). Conceptions of motivation within conmpetitive and non-competitive goal structures. En R. Schwarzer (ed), Self-related cognitions in anxiety and motivation. Nueva Jersey: Erlbaum. Hillsdale.

  • BAKKER, F.C. et al. (1993). Psicología del deporte. Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ediciones Morata y Consejo Superior de Deportes.

  • CSIKSZENTMIHALY, M. & NAKAMURA, J. (1989). The dynamics of intrinsic motivation: A study of adolescents. En R. Ames y C. Ames (eds), Research on Motivation in Education: vol 3. Goalds and cognitions (45-72). Nueva York: Academic Press.

  • DUQUIN, M.E. (1980). The dynamics of athletic persistence. En W. F. Straub (Ed.), Sports Psychology: an analysis of athletes'behavior. New York: Mouvement, Ithaca.

  • McCLELLAND, D.C., ATKINSON, J.W., CLARK, R.A. & LOWELL, E.L. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones.

  • ROBERTS, G.C. (1991). Motivation in Sport and Exercise: Conceptual constraints and conceptual convergence. En G.C. Roberts (ed), Motivation in Sport and Exercise. Illinois: Human Kinetics. Champaign.

  • WEINBERG, R. & GOULD, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.


Otros artículos sobre Psicología del Deporte | sobre Investigación

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 24 | Buenos Aires, agosto de 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados