La Educación Física escolar: re-definiendo espacios de acción, en una Escuela Media inserta en una comunidad barrial carenciada

Raúl Paglilla
raul_paglilla@yahoo.com
(Argentina)

Profesor de Educación Física

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000

     La Educación Física, desarrolla en la escuela de Educación Media contenidos referidos a la educación del movimiento, enriquecimiento motor, la practica deportiva escolar, la formación del individuo, etc. Pero enfrenta, como agente educativo, una preocupante realidad de cambios sociales que son drásticos, acelerados y que en algunas o muchas oportunidades llegan a descolocar los recursos didácticos con que contamos los docentes, obligándonos a una extremada y acelerada generación de estrategias de acción que muchas veces fracasan.

     Muchas veces, los docentes necesitamos respondernos a la siguiente pregunta: ¿...estamos capacitados para enfrentar esta realidad tan cambiante de un barrio a otro o de una ciudad a otra..? ¿...contamos con una mínima experiencia de acción que nos permita generar o favorecer alguna estrategia de orientación de la problemática juvenil en la escuela media..? ¿...nos animamos a intentar el cambio, comprometiéndonos con la tarea de formar deportistas escolares con valores sociales rescatados y asumidos, y que cuenten con conciencias criticas que en el futuro puedan crear un presente mejor..?

     No es posible ignorar, que las transformaciones provocadas por el orden de la “gran aldea mundial” y sus consecuencias socioeconómicas, han afectado aceleradamente a todos los estamentos sociales y han obligado a experimentar nuevas estrategias de acción para abordar las problemáticas creadas, especialmente en la correspondiente a la escuela media, tan permeable además, a las incidencias unidireccionales de la comunidad en la que esta inserta.

     En este caso puntual, hago referencia a una experiencia escolar institucional, que tuvo su inicio a partir de la Educación Física Escolar y que va incluyendo a otras áreas de asignaturas, promoviendo y potenciando una red institucional de acción integradora.

     En el inicio del proyecto descripto, hay abundantes obstaculizadores presentados por un presente apabullante y problemático, entre otras cosas, en lo referente a la integración y retención escolar y además, por la falta de recursos. Cabe destacar, que didácticamente en muchos casos se deben priorizar los contenidos actitudinales y además se llegan hasta adaptar algunas metodologías habituales de enseñanza-aprendizaje de contenidos técnicos, reemplazándolos con el aprovechamiento de los saberes previos.

     A partir de su implementación y monitoreado, los primeros indicios que aseguran la generación de un lugar de pertenencia, la integración social juvenil de los mini-barrios y la participación en acciones escolares con nivel de compromiso; se propone un proceso de acción con asignaturas pertenecientes a otras áreas que se suman a potenciar los logros obtenidos y el cambio se va logrando en forma lenta pero continua.

     Dada la realidad inicial, las pequeñas transformaciones logradas representan una base de lanzamiento de nuevas propuestas mucho mas ambiciosas: retención escolar, acción multiplicadora de la escuela hacia la comunidad barrial y la mas codiciada: reinserción escolar.

     Es por esta sintética reseña, que cabe destacar la importancia de la Educación Física escolar como agente de cambio social, en una comunidad barrial de la ciudad de Buenos Aires.

     La problemática abordada en este emprendimiento, representa el cultivo de males mayores como la violencia delictiva, el avasallamiento y la inseguridad, que aquejan actualmente a nuestra ciudad. El marginado de la estructura social, con el transcurso del tiempo y el aumento de sus necesidades, en general se siente y se considera fuera de todo marco de contención (expulsado, usado, despreciado, desconsiderado como ser humano).

     Al que esta marginado, es muy difícil pretender contenerlo en una organización que lo expulsa de su dignidad de persona, e intenta que cumpla con sus obligaciones de ciudadano. Es como recrear la realidad de una categoría de "ciudadano de segunda". Innumerables veces, ante el discurso que el docente intenta para justificar la necesidad de ser mejor, de preparase para el futuro, de salir de la marginalidad social con recursos genuinos, se recibe la respuesta desalentadora de: "y para que… si total siempre voy ser un villero, tan solo al dar la dirección de mi casa en un trabajo es motivo para que no me llamen.. y si me llaman, es para una changa por el plato de comida..." Innumerables veces, encontramos con que el abandono, la desesperación, el no tener salida, llevaba a estos jóvenes al delito violento, a la prostitución, a las drogas fuertes, al suicidio o al asesinato… Pero también nos encontramos, con aquellos jóvenes que a pesar de todo luchan por ser mejores, por tratar de salir, a pesar de las cada vez peores condiciones, a pesar de la exclusión y el desprecio, que signa sus vidas.

     Ante la realidad descripta, tratamos de generar estrategias de acción que permitieran a cada equipo de trabajo que se lograra formar, abordar sin tardanza todo proyecto que atendiera el cambio de la realidad local, sin contar con otros recursos que los escolares.

     Con el inicio del trabajo en redes solidarias, se busca y se incorpora a otros docentes e instituciones barriales, que ayuden a potenciar los efectos buscados; y se intercambiarían informaciones con otras escuelas de problemáticas similares lo que permitiría mejorar el camino iniciado.

     El desarrollo del proyecto, se produce en forma escalonada dado que acompañaría cronológicamente el crecimiento de la comunidad escolar y ampliarían el cerco institucional desde la escuela hacia la comunidad barrial. carenciada, por la acción de agentes multiplicadores.

Los objetivos del proyecto, se orientan a generar un impacto social escolar que posteriormente potencie un impacto barrial

  1. Necesidad de generar espacios de identidad, pertenencia e integración social, que ayuden a la construcción de un nuevo perfil de jóvenes pertenecientes a una comunidad conformada por mini barrios, insertos en un mismo sector geográfico por traslados desde otros barrios, provincias y países.

  2. Necesidad de instrumentar modos de reinserción escolar, que contrarresten los altos índices de abandono escolar que en particular sufre la comunidad barrial carenciada.

  3. Tratar de generar una acción solidaria desde la escuela hacia la comunidad barrial, instrumentada por multiplicadores de acción capacitados desde la escuela.

  4. Generación de un lugar de pertenencia, contención social y reinserción escolar, para la juventud de hogares carenciados.

  5. Generación de agentes multiplicadores deportivos, desde la escuela hacia la comunidad barrial, con posibilidades de iniciar un Microemprendimiento laboral tanto con el arbitraje deportivo, como con la capacidad de organización de escuelas deportivas y torneos deportivos barriales.


Respecto a la organización del proyecto
     La característica fundamental del emprendimiento, es que resultó de una necesidad ineludible de fijar las necesidades mínimas de la institución, para cumplir con su contrato fundacional, que obviamente debía adaptarse a las características coyunturales de la comunidad barrial de inserción. No se contaba con bibliografía alguna al respecto, ni con capacitación referente, ni se contaban con experiencias previas del nivel, para responder puntualmente a las necesidades y códigos de la mini-comunidad de referencia.

     Se contaba con algunas experiencias educativas previas, aportadas por las instituciones primarias aledañas, que aportaban elementos pero para una articulación a ser construida, ya que la mayoría de los jóvenes se reinsertaban en el sistema educativo luego de un abandono de temporalidad variable.

     Esta situación, motivo un experimentar “causa-efecto”, determinada por los emergentes sociales en su inicio y desarrollada en consenso por el equipo de conducción, algunos docentes y personal administrativo.

     En virtud de ello, podemos hablar de un método particular de ACCION-INVESTIGACION, provocado por las situaciones determinantes del emprendimiento que, dados los resultados parciales, rápidamente se transformo en proyecto operativo.


Descripción las herramientas enunciadoras del Proyecto

  1. Fundamentación/ Análisis de situación.

  2. Diagnostico - Análisis.

  3. Responsables - Recursos humanos. Cabe destacar, que el equipo de conducción participó en pleno. El equipo de Educación Física, participo en un 67.7% (cuatro sobre seis integrantes). Otras áreas de asignaturas: Matemática-Tecnología-Biología : Se acordaban intervenciones puntuales de acuerdo a las necesidades de acción. Esto se debía a que cada área, desarrollaba proyectos específicos que apuntaban a los objetivos generales del PIP.

  4. Objetivos: Formulados en la enunciación general, al inicio de la etapa y en particular en la descripción del desarrollo.

  5. Beneficiarios - Destinatarios: Comunidad Escolar (impacto directo) - Comunidad Barrial (impacto indirecto).

  6. Desarrollo - Actividades - Estrategias: Descripto sintéticamente.

  7. Responsabilidades: Delegadas desde la coordinación del proyecto, a cada equipo de trabajo..

  8. Cronograma: Se enunció en forma general, por trimestres. Esto se debió, a que se empezó a utilizar una mecánica de acción de disparadores orientadores constantes y trabajar sobre los emergentes de los mismos. La mecánica de referencia, surgió en virtud de lo permeable que resultaba la comunidad escolar a las situaciones cambiantes en la comunidad barrial (razzias policiales, tiroteos entre bandas, alumnos atacados, asaltos, vecinos asesinados, etc., lo que hizo fracasar un ordenamiento particular cronogramado. Por esta razón, se trabajó con un ordenamiento general y “rescate” particular, hasta que las condiciones puedan cambiar .

  9. Seguimiento/ Monitoreo/ Evaluación: Los monitoreos, se llevan a cabo cada dos y cuatro semanas; y están muy vinculados con el logro- producto, iniciativa-fracaso de cada emprendimiento puntual que tiende al objetivo general. Ejemplos:

    • Grado de participación y acción en acciones conjuntas.

    • Resultado en la conformación de psico-grupos y socio-grupos, evolución de roles personales (sociogramas).

    • Entrevistas; charlas; cuestionarios con los alumnos.

    • Reuniones de la Coordinación del área.

    • Reuniones con el Director de la EMEM.

    • Reuniones de Reflexión de todas las áreas.


Elementos macro-facilitadores iniciales, en el macro contexto

  1. La apertura hacia la acción, por parte de la Dirección del establecimiento, que favoreció todo el proceso emprendido.

  2. El compromiso y vocación de servicio, con su tarea docente de enseñar y potenciar saberes, a pesar de los obstaculizadores encontrados, por parte del equipo de conducción y docentes involucrados, pertenecientes a diferentes áreas.

  3. Las expectativas generadas en el ámbito barrial, actuaron como facilitadores de las actividades iniciadas en la escuela.

  4. Los agentes mezcladores-integradores, correspondientes al juego, y el deporte y su natural convocatoria, oficiaron de disparadores de distinta intencionalidad que respondieron con creces a la expectativas puestos en ellos.

  5. La gestión ante distintas áreas de la Secretaria de Educación y Secretaría de Promoción Social - GCBA, también las gestiones ante distintas entidades privadas desde las cuales se obtuvieron donaciones de tecnología.


Elementos micro-facilitadores

  1. Las herramientas que se utilizaron para definir los campos de acción, monitoreos y evaluación: Entrevistas, encuestas, informes, reuniones de trabajo, jornadas de reflexión, sociogramas, modos estadísticos, redes de información institucional externa, etc.

  2. Los modos de gestión institucional y personal, implementadas en gran cantidad, durante el transcurso de la primera etapa.

  3. La concertación y el trabajo de equipo, tanto desde el área que experimentaba el emprendimiento, como desde otras áreas y el equipo de conducción.

  4. Las becas de estudio, que aunque discriminantes en su adjudicación (los alumnos extranjeros están excluidos), permitieron en gran parte, favorecer la permanencia en la escuela de los más carenciados.


Elementos obstaculizadores

  1. La discriminación social y los niveles de carencias económicas de la comunidad de referencia.

  2. La violencia delictiva del sector geográfico involucrado.

  3. La violencia de los alumnos (especialmente en el primer trimestre, ya que posteriormente, se fue atenuando hasta transformarse en la actualidad en hechos aislados).

  4. La falta de recursos genuinos, generados por la escuela por intermedio de una Asociación Cooperadora (recién en el 2do. trimestre existente en forma operativa), que daba lugar a falta de recursos didácticos elementales.

  5. El elevado ausentismo docente, provocado por el casi continuo cambio de parte del plantel docente.

  6. El no compromiso por parte de algunos actores institucionales.

  7. El déficit de personal administrativo, de preceptores y de auxiliares de maestranza.

  8. Los conflictos inter-personales dentro de la institución, a los que se abordaba con improvisadas acciones de mediación.

  9. La dificultad de medios adecuados, para atender las necesidades de las alumnas madres- adolescentes (cuya cantidad oscila entre el 9,08 y 10%) y favorecer la retención escolar.

     Esperamos que este material pueda aportar y sirva a los colegas como puente de intercambio de experiencias, ya que ese es el mayor objetivo al que apelamos los que como técnicos docentes, buscamos continuamente encontrar soluciones a problemáticas aparentemente insolubles.


Otros artículos sobre Educación Física Escolar

  www.efdeportes.com/
http://www.efdeportes.com/ · FreeFind
   

revista digital · Año 5 · N° 23 | Buenos Aires, julio 2000  
© 1997-2000 Derechos reservados