efdeportes.com

Estrategia de intervención para la práctica masiva del fútbol en las comunidades

Strategy of intervention for the massive practice of soccer in the communities

 

*Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”

**Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”

(Cuba)

Dr.C. Héctor Noa Cuadro*

hectornoacuadro@gmail.com

Dr.C. Denis Lara Caveda**

denis@uniss.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El tema está referido a las potencialidades del fútbol para convertirse en un agente dinamizador de relaciones sociales en aras del mejoramiento psicomoral, espiritual y físico de las personas en las comunidades. El objetivo es reflexionar acerca de las posibilidades de fomentar la masificación del fútbol en niños y niñas en las comunidades urbanas y rurales de los municipios del país. A partir de diagnosticar la situación actual de la temática y constatar la factibilidad de implementación de estrategias deportivo-recreativas que puedan ser aplicables se pueden llevar a cabo propuestas diversas. Estas ideas pueden contribuir a dar solución a algunos de los problemas principales que en el orden conductual, educativo y de formación de valores se está presentando con los jóvenes. El fútbol en el mundo entero es un elemento movilizador importante y un vehículo para canalizar influencias educativas basadas en la utilización del tiempo libre, los espacios disponibles y la participación activa de los profesores de Educación Física, entrenadores de fútbol, activistas de recreación, monitores y atletas retirados de este deporte quienes con un plan de juegos adaptados pueden favorecer el mejoramiento de las habilidades físico-motriz, intelectuales y cualidades educativas de los participantes.

          Palabras clave: Fútbol. Comunidad. Práctica masiva.

 

Abstract

          The topic is referred to the potentialities of the soccer to become an agent of social relationships for the sake of the psychological-moral, spiritual and physical improvement of people in the communities. The objective is to meditate about the possibilities of fomenting the practice of the soccer in children and girls in the urban and rural communities of the municipalities of the country. Starting from to diagnose the current situation of the thematic one and to verify the feasibility of implementation of sport-recreational strategies that you/they can be applicable they can be carried out diverse proposed. These ideas can contribute to give solution to some of the main problems that in the order of the behavior, educational and of formation of values it is presenting with the youths. The soccer in the whole world is an important element and a vehicle to channel educational influences based on the use of the free time, the available spaces and the active participation of the professors of Physical Education, soccer trainers, recreation activists, monitors and retired athletes of this sport who can favor the improvement of the physical-motive abilities, intellectuals and the participants' educational qualities with a plan of adapted games.

          Keywords: Soccer. Community. Massive practice.

 

Recepción: 25/03/2017 - Aceptación: 13/11/2017

 

1ª Revisión: 08/10/2017 - 2ª Revisión: 07/11/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La práctica de actividades físico-deportivas en forma masiva por parte de la población, representa el disfrute de un derecho del pueblo, conquistado por la Revolución para contribuir al desarrollo de una ciudadanía sana, vigorosa y preparada para la defensa y el progreso del país. El Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER), a partir del concepto “Deportes para Todos”, enfatiza en la práctica masiva del deporte (Castro, Castañer, Valle, & Gómez, 1980; Pérez-Stable, 1998), como una vía para elevar la calidad de vida de la población, tal y como se refleja en los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución.

    En este sentido, el Presidente de los Consejo de Estado y de Ministros, compañero Raúl Castro Ruz, así como el compañero José Ramón Fernández, presidente del Comité Olímpico Cubano y asesor del Presidente, han identificado al fútbol como uno de los deportes con mayores potencialidades para esos fines, por lo que el presidente del INDER en sus indicaciones para el curso escolar 2015-2016, en el punto número 3, declara explícitamente la necesidad de atender diferenciadamente el fútbol como un programa especial.

    El fútbol es un deporte de amplia capacidad de convocatoria y movilización (Camino, & Ayala, 2012; Flores, & Coll, 2014; Agergaard, & Tiesler, 2014), por la sencillez de sus reglas, jugarse al aire libre bajo cualquier condición climática, ofreciendo la posibilidad de que con solo una pelota y un espacio libre en calles y barrios puedan practicar gran cantidad de personas, haciendo posible que de forma espontánea participen, desarrollen capacidades y se recrean amplios sectores de la población mediante diversas formas adaptadas de este deporte (Mahajan, Kulkarni, Khatri, Kazi, & Shinde, 2012; Forrester, 2014; Sánchez-Cañas, Reyes, Stalin, & Casabella, 2017).

    En Cuba, el fútbol forma parte del currículo de la educación física escolar, a partir del 5to grado, sin embargo, su práctica aún no se encuentra suficientemente generalizada en las comunidades, desaprovechándose sus potencialidades educativas y formativas por lo que se impone la búsqueda de vías que favorezcan su mejor aprovechamiento en función de promover el desarrollo de hábitos sanos de comportamiento social, esparcimiento y disfrute del tiempo libre. A través del “fútbol para todos” se fomentan capacidades físicas y mentales como la creatividad, la independencia, orientación espacial y la toma de decisión (Barene, Krustrup, & Holtermann, 2014; Pesce, 2012; Torres, Coca, Morales, García, & Cevallos, 2015; Chala, Calero, & Chávez, 2016; García, Calero, Chávez, & Bañol, 2016), no obstante, en un diagnóstico realizado en la provincia de Holguín, se pudieron identificar un grupo de debilidades que limitan el proceso de masificación del fútbol en las comunidades:

  • Insuficientes acciones de comunicación y promoción del fútbol en las comunidades.

  • Carencias teóricas de los profesores de recreación para fomentar la práctica del fútbol en las comunidades.

  • Oferta de actividades futbolísticas poco motivadoras y atractivas.

  • Limitada opcionalidad en cuanto a actividades futbolísticas con carácter recreativo en las comunidades.

  • Pobre apoyo familiar para la incorporación de los niños a la práctica del fútbol.

  • Preferencias por videojuegos, computación, televisión, otras actividades pasivas.

  • Falta de cohesión entre los factores que intervienen en el deporte comunitario.

    Los problemas antes mencionados, son parte de los factores que provocan deserción deportiva, aunque esta es considerada multifactorial y específica de cada país (Chávez & Calero, 2015), siendo necesario establecer las evaluaciones pertinentes que delimiten las variables fundamentales del proceso investigado (Fernández, Emperatriz, Padilla, Calero, & Parra, 2017; Terán, y otros, 2017; Baquero-Yépez & Chávez, 2017; Borjas, y otros, 2017; Recalde, y otros, 2017; Robles, y otros, 2017; Sotomayor & Parra, 2017; Jaramillo & Sotomayor, 2017; Terán, Mora, Gutiérrez, Delgado, & Fernández, 2017; Gutiérrez, y otros, 2017). Para responder al problema planteado se ha definido como objetivo elaborar una estrategia deportivo-recreativa para fomentar la práctica masiva del fútbol en las comunidades.

Estrategia deportivo-recreativa para fomentar la masificación del fútbol en las comunidades

    La investigación se realizó en la provincia de Holguín, para lo cual se seleccionaron como muestra 8 comunidades (urbanas, suburbanas y rurales) de los municipios Banes, Calixto García, Gibara y Urbano Noris.

    Para la realización del proceso investigativo se emplearon métodos del nivel teórico y empírico con el fin de analizar la evolución y desarrollo de la masificación del deporte en general y contextualizarlo al ámbito del fútbol además comprender su lógica, la interconexión entre sus múltiples componentes para llegar a ciertas generalizaciones, descubrir las relaciones esenciales y características, sistematizar el conocimiento y definir puntos de partida y las pautas de actuación a seguir en el terreno. A través de la observación científica, entrevistas, encuestas, el fórum comunitario, medición y el pre–experimento fue posible tener una percepción clara de la realidad, a través de un conjunto de preguntas elaboradas previamente, sobre la base del estudio del fenómeno, se entrevistaron y encuestaron a diferentes actores involucrados en el proceso, mediante la medición se atribuyeron valores a los indicadores valorados, todo lo cual permitió recopilar datos pertinentes y obtener información del estado actual de la masificación del fútbol, la factibilidad y pertinencia de la estrategia deportivo - recreativa. Para el procesamiento, análisis e interpretación de la información recopilada se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, permitiendo las valoraciones necesarias para el arribo a conclusiones.

    La estrategia deportivo-recreativa para fomentar la masividad del fútbol en las comunidades se caracteriza por una serie de aspectos como: la objetividad, a partir de que se concibe sobre la base de los resultados del diagnóstico aplicado en la comunidad, la integralidad, ya que considera las cualidades, los valores y normas de comportamiento social de los practicantes, así como las potencialidades que ofrece el fútbol para el desarrollo integral del individuo, la flexibilidad, dado que la estrategia es susceptible de cambios, tiene capacidad de rediseño en correspondencia con los resultados que se obtienen durante la implementación de las acciones, los objetivos propuestos y las necesidades, así como por su adaptabilidad a las condiciones concretas de la comunidad donde se aplique, carácter desarrollador, ya que permite el desarrollo de la práctica masiva del fútbol en las comunidades y también de la recreación, aparejado a ello, se desarrollan capacidades, hábitos y cualidades humanas, a partir de la interacción entre los practicantes y de estos con el entorno, carácter contextualizado, las acciones diseñadas tienen la posibilidad de adecuarse a las características del grupo etáreo y de las comunidades donde se aplican, se manifiesta cuando el practicante, al valorar el contenido de las actividades propuestas, se siente motivado a insertarse en ella para actuar en correspondencia con lo que se pretende realizar.

Características estructurales y funcionales de la estrategia deportivo-recreativa para la masificación del fútbol en las comunidades

    La estrategia deportivo-recreativa que se propone está estructurada en cuatro etapas: diagnóstico, planificación y organización, ejecución e implementación y evaluación y ajuste, de ellas se derivan fases con sus respectivos objetivos y acciones que representan las unidades de concreción de la estrategia. Una idea general sobre lo plateado es estructurada por el esquema 1.

Esquema 1. Esquema analítico-sintético de la estrategia deportivo-recreativa

para fomentar la masificación del fútbol en las comunidades

Etapa 1. Diagnóstico

    Objetivo: Caracterizar la comunidad para determinar las condiciones existentes para fomentar la práctica masiva del fútbol.

    En esta etapa se aplicaron diferentes instrumentos de diagnóstico, realizándose tres fórum comunitarios, donde los participantes opinaron y dieron criterios sobre las formas en que debía realizarse la masificación del fútbol, potencialidades con que cuenta la comunidad y elementos desfavorables a considerar. Luego de analizados los comentarios se llegó a conclusiones sobre: personas sin vínculos laboral, personas con conocimiento del fútbol que pueden ser utilizados como activistas o monitores, existencia de instituciones que pueden ser aprovechadas: consultorios médicos, instalaciones del INDER, escuelas, cooperativas, Consejo Popular, organizaciones de masas, tradición futbolística, nivel organizativo de la comunidad, cultura deportiva de los comunitarios acerca de los beneficios que brinda el fútbol en el orden físico y mental.

Fase 1. Determinación de las potencialidades

    El objetivo fue caracterizar el entorno de la comunidad, conocer las fortalezas y oportunidades existentes para fomentar la masificación del fútbol, determinar con qué personal, medios, recursos y espacios (áreas) se cuenta, de igual forma identificar las necesidades e intereses que tienen los habitantes de la comunidad, ya sean de carácter deportivo, recreativo, así como social. Mediante la realización del fórum comunitario se obtuvieron las opiniones y criterios de las personas, las que contribuyeron a conformar el plan de acción a seguir.

Fase 2. Capacitación de los actores

    A través de distintas formas de capacitación: conferencias, seminario, taller, entrenamiento, se preparó a los implicados para que adquieran los conocimientos mínimos necesarios y las habilidades para llevar a cabo el plan de acciones a acometer en el terreno para fomentar la incorporación de las personas a la práctica sistemática del fútbol como una vía de recreación y ejercitación física.

Fase 3. Preparación de los escenarios

    En esta fase se busca sensibilizar a todos los actores: el grupo comunitario para el futbol, los atletas retirados, población, organizaciones y otros sobre los beneficios de este deporte, para ello se realizan: conversatorios, charlas educativas sobre la historia del fútbol y sus potencialidades formativas, proyección de videos, exhibiciones de habilidades futbolísticas por atletas retirados, excursión hacia la cancha de fútbol donde presenciar partidos de diferentes grupos etarios.

Etapa 2. Planificación y organización

    Esta etapa tuvo como objetivo la elaboración de la proyección estratégica del proceso de masificación en el que se definió un cronograma de ejecución y se plasmaron las actividades a realizar, definiendo una ruta crítica a seguir, se proyectó el trabajo a partir de plan de actividades. Se previeron las medidas organizativas necesarias para evitar interferencias en la interacción de las personas.

Fase 4. Proyección estratégica

    Esta fase estuvo dedicada al trabajo de mesa necesario para proyectar las acciones de intervención necesarias sobre la base de una correcta planeación dando lugar a la estrategia, cronograma de ejecución, ruta crítica a seguir, plan de actividades con sus contenidos, fecha, hora, lugar, responsables y logística para asegurar su desarrollo.

Fase 5. Creación del grupo comunitario para el fútbol

    Se seleccionó al personal según los siguientes indicadores: que tuviera liderazgo dentro de la comunidad, conocimientos de fútbol o gusto por él y dominio del trabajo comunitario. El grupo se compuso por cinco integrantes: un presidente, uno para divulgación, otro de gestión encargado de movilizar y un último encargado de la capacitación futbolística de los implicados.

Fase 6. Elaboración del plan de acciones

    Consistió en definir y plasmar en un plan las acciones concebidas para fomentar la masificación del fútbol en las comunidades, precisando las tareas y responsabilidades de cada persona según sus funciones y puntualizando los detalles más relevantes de cada acción para favorecer las interacciones entre los actores e implicados en general.

Etapa 3. Ejecución e implementación

    Esta es la etapa de concreción de todo lo concebido en las etapas y fases anteriores, se pone en práctica la estrategia deportiva-recreativa, desplegando un conjunto de acciones que conllevan a la incorporación de las personas de diferentes edades y sexos a la práctica de diferentes actividades planificadas y organizadas previamente, mediante la oferta de un menú de opciones futbolísticas, las personas escogen por voluntad propia la actividad a realizar, acciones que llevan implícito el fomento y expansión del fútbol en la comunidad.

Fase 7. Realización del plan de actividades

    En esta fase se implementan de forma práctica las actividades de terreno, caracterizadas por juegos adaptados, formas jugadas y ejercicios físico recreativos cuyos contenidos tienen elementos del fútbol pero de forma adaptada, se le da un carácter más recreativo que deportivo, propicia la diversión y el disfrute mediante gestos y acciones propias de este deporte pero sin un enfoque deportivizado o sea que se adaptan las reglas y condiciones para propiciar la diversión, el disfrute y la inclusión de todos los que deseen sumarse a las actividades.

Etapa 4. Evaluación y ajuste

    Esta etapa persigue cumplir una función de retroalimentación en función de tomar las decisiones más acertadas relacionadas con la puesta en marcha de la estrategia deportivo-recreativa para masificar el fútbol, proceso encaminado a eliminar las insuficiencias que limitan un mejor aprovechamiento de las potencialidades formativas y educativas del fútbol, así como a la consolidación de las buenas prácticas y experiencias positivas que fueron puestas de manifiesto en la etapa de implementación, las debilidades y logros identificados contribuyen a perfeccionar la estrategia de intervención. Se exige de la aplicación de métodos y técnicas participativas que faciliten la obtención de los resultados esperados. La evaluación presupone la comparación final entre estado real con relación al deseado.

Fase 8. Análisis de la evaluación

    En esta etapa, se evaluaron los resultados obtenidos, el cumplimiento de los objetivos e indicadores previstos y lo más importante, la satisfacción de las personas involucradas en las actividades en sus diferentes roles. Es importante señalar que no fue exclusivamente la medición y el monitoreo, sino que se hicieron razonamientos integrales (objetivos y subjetivos), profundos y críticos sobre la pertinencia de los resultados obtenidos, el nivel de satisfacción de los beneficiarios y la proyección de futuro. En la evaluación se hizo énfasis en los impactos producidos, cada uno de los miembros del grupo de trabajo futbolístico comunitario realizó una evaluación de cada frente de trabajo que atendió, luego se llegó al consenso de la evaluación final.

Fase 9. Realización de ajustes

    A partir de los resultados obtenidos el grupo de trabajo comunitario para la masificación del futbol con la participación protagónica de los practicantes sistemáticos, efectúo análisis del plan de acción y de las actividades planificadas, decidiendo realizar ajustes y continuar aplicando la estrategia.

    Para medir la efectividad de la estrategia se establecieron cuatro criterios de evaluación, o indicadores de impacto: nivel de participación, frecuencia de participación, nivel de interés por las actividades y habilidades futbolísticas adquiridas.

Conclusiones

    La implementación de la estrategia de intervención aquí expuesta permitió alcanzar impactos positivos en la masificación del fútbol a nivel comunitario, lo que se pudo constatar a partir del registro del aumento de la cantidad de personas participando en actividades futbolísticas, incremento de la frecuencia semanal de práctica de los participantes, el mayor nivel de satisfacción e interés expresado por los practicantes sistemáticos y el desarrollo de habilidades específicas de este deporte relacionadas con el control y manejo del balón, comprensión de las reglas y ejecución de acciones de juego que enriquecen las variantes y formas básicas de este deporte para la diversión y el disfrute del tiempo libre.

Bibliografía

  • Agergaard, S., & Tiesler, N. C. (Eds.). (2014). Women, soccer and transnational migration. London: Routledge.

  • Baquero-Yépez, F., & Chávez, E. (2017). Nivel de sedentarismo y propuesta de intervención físico-recreativa en servidores públicos de Santa Rosa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0

  • Barene, S., Krustrup, P., & Holtermann, A. (2014). Effects of the workplace health promotion activities soccer and zumba on muscle pain, work ability and perceived physical exertion among female hospital employees. PLoS One, 9(12), e115059.

  • Borjas, M. A., Loaiza, L. E., Vásquez, R. M., Campoverde, P. d., Arias, K. P., & Chávez, E. (2017). Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0

  • Camino, J. R., & Ayala, V. M. M. (2012). Marketing y fútbol: el mercado de las pasiones. Madrid: Esic Editorial.

  • Castro, F., Castañer, S., Valle, M. C., & Gómez, I. (1980). Fidel sobre el deporte. La Habana: Inder.

  • Chala, W. R., Calero, S., & Chávez, E. (Febrero de 2016). Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 156-164. http://www.efdeportes.com/efd213/actividades-recreativas-en-abandono-familiar.htm

  • Chávez, J. P., & Calero, S. (Septiembre de 2015). Factores físicos, socio-económicos y psicológicos que inciden en la deserción deportiva en la escuela superior politécnica de Chimborazo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(208), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd208/factores-que-inciden-en-la-desercion-deportiva.htm

  • Fernández, A., Emperatriz, D., Padilla, C. R., Calero, S., & Parra, H. A. (2017). Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.

  • Flores, J. I. A., & Coll, J. A. C. (2014). Superestrellas: el talento no basta. Ciencia UAT, 19(1), 49-55.

  • Forrester, S. (2014). The benefits of campus recreation. Corvallis, OR: NIRSA.

  • García, V. V., Calero, S., Chávez, E., & Bañol, C. (Enero de 2016). Actividades físico-recreativas para el desarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-18. http://www.efdeportes.com/efd212/desarrollo-motriz-en-la-escuela-rural.htm

  • Gutiérrez, M., Perlaza, F. A., Singre, J. C., Zavala, M. J., Espinoza, Á. D., & Romero, E. (2017). Estudio de la resistencia aerobia en el equipo reserva del Barcelona Sportin Club. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Jaramillo, J. E., & Sotomayor, P. R. (2017). Estudio diagnóstico de las actividades físico-recreativas en la academia de guerra del ejército ecuatoriano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Mahajan, A. A., Kulkarni, N., Khatri, S. M., Kazi, A., & Shinde, N. (2012). Effectiveness of respiratory muscle training in recreaţional soccer players: a randomized controlled trial. Romanian Journal of Physical Therapy/Revista Romana de Kinetoterapie, 18(30).

  • Pérez-Stable, M. (1998). La revolución cubana: orígenes, desarrollo y legado. Madrid: Editorial Colibrí.

  • Pesce, C. (2012). Shifting the focus from quantitative to qualitative exercise characteristics in exercise and cognition research. Journal of Sport and Exercise Psychology, 34(6), 766-786.

  • Recalde, A. V., Triviño, S., Pizarro, G. D., Vargas, D. F., Zeballos, J. M., & Sandoval, M. L. (2017). Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Robles, R. E., Serrano, H. B., Serrano, G. L., Gaibor, F. M., Armijo, G. M., & Fernández, A. (2017). Retos de la planificación estratégica en instituciones de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Sánchez-Cañas, P. M., Reyes, O., Stalin, A., & Casabella, O. (2017). Actividades físico-recreativas y fútbol recreativo: efectos a corto plazo en la capacidad aeróbica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13.

  • Sotomayor, P. R., & Parra, H. A. (2017). Diagnóstico del nivel de actividad física y el senderismo en Sangolquí: estudio por rango etario. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Terán, G. J., Montenegro, B. L., García, V. J., Realpe, I. A., Villarreal, F. J., & Fernández, A. (2017). Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0

  • Terán, G. J., Mora, E. J., Gutiérrez, M. d., Delgado, W. A., & Fernández, A. (2017). La gestión de la innovación en los servicios de salud pública. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 0-0.

  • Torres, H. W., Coca, O. R., Morales, S. C., García, M. R., & Cevallos, M. E. (Noviembre de 2015). Incidencia de un programa integrado en el desarrollo de las capacidades físicas en la etapa preparatoria: Club de Fútbol Independiente del Valle, categoría reserva 2014-2015. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(210), 1-19. http://www.efdeportes.com/efd210/desarrollo-de-las-capacidades-fisicas-en-futbol.htm

Otros artículos sobre Fútbol

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires, Noviembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados