efdeportes.com

Efectos del bullying en la ideación y tentativa de suicidio en jóvenes

Effects of bullying in the ideation and attempted suicide in young people

 

Diplomado en Profesorado de Educación General Básica, Universidad de Málaga

Licenciado en Educación Física, Universidad de Granada

Licenciado en Psicología, Universidad de Málaga

Máster Propio Universitario en Counselling e Intervención

en Urgencias, Emergencias y Catástrofes. Universidad de Málaga

Miguel Ignacio Salmerón Sánchez

salmeronmiguel@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La infancia y la juventud son etapas clave en el desarrollo de la personalidad, y la intimidación en la infancia se correlaciona con los intentos de suicidios en niños, jóvenes y posteriormente en adultos. Este proyecto intenta examinar esta asociación entre el suicidio y la intimidación, en la escuela, además de explorar estrategias para prevenir los actos de intimidación. Por la tanto la prevención primaria del bienestar emocional en la escuela es un factor primordial, basado en la identificación de casos y la promoción de las habilidades sociales y la resolución de conflictos. Esta problemática va en aumento, y las familias, las instituciones y la sociedad tiene que actuar en la resolución de los problemas que aparecen en nuestros tiempos. Este articulo tiene por objetivo identificar los casos de bullying, sus causas, prevenir las conductas suicidas y proponer posibles intervenciones para su resolución.

          Palabras clave: Acoso escolar. Suicidio. Adolescente. Prevención. Intervención. Cuestionarios.

 

Abstract

          Childhood and youth is a key step in the development of personality, and bullying in childhood correlates with suicide attempts in children, youth and adults later. This project aims to examine the association between suicide and bullying at school, and explore strategies to prevent intimidation. For both primary prevention of emotional well-being at school is a primary factor, based on case identification and promotion of social skills and conflict resolution. This article has as a aims identify bullying case, his causes, prevent suicide behavior and propose intervention for his resolution.

          Keywords: Bullying. Suicide. Adolescent. Prevention. Intervention. Questionnaires.

 

Recepción: 02/09/2016 - Aceptación: 25/11/2017

 

1ª Revisión: 26/10/2017 - 2ª Revisión: 20/11/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Este artículo de investigación lo voy a comenzar realizando primero una aclaración conceptual sobre aspectos generales del mismo, después expondré sus interrelaciones y el estado actual de la situación del problema.

    El bullying es un vocablo que se ha universalizado y se refiere al acoso escolar, que es un fenómeno comportamental que nos acompaña en la sociedad de nuestros días (Salas Picón, 2015). La intimidación o el haber sufrido bullying puede tener un impacto negativo sobre la vida de un niño tanto física como psicológica y provoca baja autoestima, deterioro de la personalidad, problemas de salud y de evitación escolar (Borowsky y otros, 2013). El Bullying es una forma de violencia sistemática hacia algún niño, niña, adolescente, adulto o grupo en un contexto escolar, la cual se caracteriza por la exposición de manera repetida tanto en espacio y tiempo ha acciones lideradas por otro individuo o grupo inmerso en el mismo contexto, bajo una relación asimétrica de poder entre iguales (Salas Picón, 2015). Estas agresiones pueden ser física, verbal, o social y generalmente se repite durante un período de tiempo. La intimidación física incluye golpear, patear y golpear a, empujar, escupir, daños materiales y/o robo. La intimidación verbal incluye burlas, burlas, los insultos, la humillación verbal/intimidación, las amenazas, la crueldad, la extorsión y/o insultos racistas, sexistas u homofóbicos. intimidación social incluye chisme, rumor de propagación, la vergüenza, la alienación o la exclusión del grupo, y el uso de Internet, correo electrónico o mensajes de texto (Shireen y otros, 2014). Las victimas de estas agresiones no son capaces de afrontarlas por sí mismos y se colocan en una situación de indefensión frente a sus agresores. Esta intimidación se puede dar tanto en el patio del colegio, aula, pasillos, alrededores de la escuela y a través de las redes sociales, ciberbullying.

    El suicidio es un fenómeno multicausal que va en aumento con la aparición de problemáticas propias de la sociedad actual como pueden ser el maltrato, el abuso sexual y el acoso escolar entre otros. Y la población más vulnerable a este tipo de problemas siguen siendo los niños y los jóvenes (Vianchá y otros, 2013).

    Dentro del concepto de suicidio la O.M.S. nos propone los siguientes términos: acto suicida, suicidio y intento de suicidio, el primero es el hecho por el que un sujeto se causa una lesión independientemente de su intención o motivos, el segundo es la muerte producida por un acto suicida y el tercero es el acto suicida cuyo resultado no es de muerte (López y otros, 2007). El acto suicida es por lo general el resultado final y previamente también nos podemos encontramos con la ideación suicida que hace referencia a las cogniciones, pensamientos fugaces de no querer vivir, fantasías autodestructivas hasta planes explícitos (Vianchá y otros, 2013). Y las autolesiones o autoagresiones que es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas (Klonsky, 2007), pero que, sin embargo, esta práctica de autolesiones, se relacionan con actos suicidas con posterioridad, por lo que hace que sea probable que este grupo esté en mayor riesgo de suicidio (Borowsky y otros, 2013, y Royal College of Psychiatrists, 2015). Los jóvenes con más frecuencia reportan involucrarse en la autolesión para aliviar las emociones negativas; por lo tanto, la autolesión representa un signo de sufrimiento que pueden llevar a un comportamiento suicida (Borowsky y otros, 2013). La tasa de autoagresión es mayor entre mujeres y niñas que entre hombres y niños, aunque el suicidio es más prevalente entre hombres y niños (Royal College of Psychiatrists, 2010).

    Después esta presentación de conceptos generales comenzaré a desarrollar sus interrelaciones.

    Numerosos estudios demuestran que la intimidación en la infancia se correlaciona con los intentos y el suicidio en niños (Dedic, & Brown, 2012; Alavi, Reshetukha, & Prost, 2015). Esta intimidación concurre con experiencia de victimización, agresiones físicas, experiencias de huidas, y esto implica sufrir una derrota y humillación que podría conducir a la desesperanza , la depresión y el comportamiento suicida en jóvenes y posteriormente en los adultos que han tenido estas vivencias (Meltzer y otros, 2011). Además, la investigación muestra que tanto la victimización y la perpetración están asociados con problemas psicosociales. Y que las víctimas y los agresores muestran niveles elevados de depresión, lucha, conducta auto lesiva, ideación suicida y los intentos de suicidio (Borowsky y otros, 2013).

    Los estudios previos han valorado el comportamiento auto agresivo y los sentimientos de profunda soledad como denominadores comunes a cualquier intención suicida, a lo que se va sumando otros posibles “factores de riesgo”: acontecimientos vitales estresantes, los conflictos interpersonales, historia de tentativa previa, presencia de trastornos mentales, abuso de sustancias, los trastornos del sueño, elevada reactividad emocional (agresividad e impulsividad), falta de estrategias de regulación emocional y/ o habilidades de comunicación, problemas en el núcleo familiar, antecedentes de comportamientos suicidas familiares, problemas en la interacción o figuras parentales disfuncionales, falta de red de apoyo social, malas relaciones con el grupo de iguales o sentimientos de aislamiento social principalmente a nivel escolar, rupturas de pareja, acceso a medios letales y situaciones socioeconómicas desfavorables (Alameda Angulo, 2016).

    Después esta revisión del estado actual del tema sobre datos bien conocidos voy a destacar los principales resultados encontrados.

    Los estudios nos indican que la prevención primaria de la intimidación es esencial para la prevención de pensamientos y conductas suicidas, así como otros problemas psicosociales en adolescente (Borowsky y otros 2013). Esta prevención puede comprender la educación de los estudiantes, los padres y los profesores acerca de la intimidación y sus estrategias para prevenirlas (Hunt, 2007).

    La intimidación es generalmente considerada como un comportamiento vicioso, agresivo dirigido hacia las personas que no pueden defenderse eficazmente y los rasgos de personalidad que se han encontrado para ser asociado con ser la víctima de la intimidación - ser tímido, silencioso, miedo, ansiedad, físicamente débil, inseguro, llanto fácil, que tiene una baja autoestima y que es diferente de los otros niños de alguna manera ej. tartamudeo (Meltzer y otros, 2011).

    Dentro de las posibles soluciones está la escuela, como sistema de desarrollo de la salud y la educación, tiene un papel central, que desempeña en minimizar la intimidación y la promoción de habilidades sociales para hacer frente con los conflictos y promover la resolución de problemas. Las personas que trabajan en escuelas que tengan conocimiento de los jóvenes que son víctimas de intimidación también tienen un papel en la detección y apoyo a los jóvenes en riesgo de autolesión y el comportamiento suicida debido a la intimidación. La escuela debe establecer reglas claras en contra de la intimidación, y la aplicación de sus consecuencias, aumentando la supervisión general de todo su entorno (Borowsky y otros, 2013). Las intervenciones multidisciplinares pueden reducir directamente la intimidación (Vreeman, 2007).

    Dentro del aula los programas de aprendizaje y resolución de problemas emocionales en el aula debe de estar provista de una atmósfera positiva y consisten en intervenciones destinadas a el aumento de la conciencia de los niños de su propia emoción y las emociones de los demás. Enseñar el autocontrol de la excitación y el comportamiento, promover un auto concepto positivo y buenas relaciones con los compañeros, a desarrollando habilidades de resolución de problemas de los niños (Guía NICE, 2015).

    La misma escuela y sus variables son factores a tener en cuenta, así los estudios indican que los indicadores de nivel de la escuela, el rendimiento académico, el bienestar emocional y la seguridad escolar, son factores influyentes. También el número de alumnos por profesor, la pobreza de los estudiantes, movilidad de los estudiantes, el tamaño de la escuela está asociados positivamente con las actitudes y experiencias individuales relacionadas con la intimidación (Green y otros, 2011). Por lo tanto, para decidir las intervenciones es importante tener en cuenta estos factores.

    También una estrategia de prevención de suicidio más eficaz para la juventud es proporcionar conciencia y educar a los estudiantes, padres, autoridades escolares, miembros de la comunidad y los compañeros sobre cómo identificar los signos de suicidio. Esto incluye enseñarles cómo responder de manera efectiva a un comportamiento suicida, y cómo brindar apoyo. Los padres pueden animar a los niños a hablar abiertamente de sus problemas relacionados con la escuela, incluyendo sus relaciones con sus compañeros. Y hacer frente a la intimidación con las campañas anti-intimidación, es probable que resulte en una reducción sustancial en la tasa de suicidios entre los estudiantes (Shireen y otros, 2014).

    Los factores a potenciar que ya se han visto como protectores personales son la habilidad en la resolución de conflictos o problemas, la confianza en uno mismo, las habilidades para las relaciones sociales e interpersonales. El apoyo familiar como antes indiqué, y no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad, y ser poseedor de creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos (Guías de Práctica Clínica en el SNS, 2010). Según este mismo estudio los factores psicológicos de riesgo son: variables cognitivas, impulsividad, inhibición emocional, dificultad en solución de problemas y patrón de apego inseguro en la infancia, por lo tanto, estos parecen elementos de la personalidad del joven a detectar y a corregir. Y otro estudio nos indica que la terapia Cognitivo Conductual ayuda a los sujetos a identificar y evaluar críticamente las formas en que se interpretan y evalúan las experiencias emocionales y eventos, y tiene como objetivo ayudar a cambiar las formas en las que se ocupan de los problemas. Esto se consigue en tres pasos: en primer lugar, se les ayuda a cambiar la forma en que se interpretan y evalúan las emociones angustiantes; En segundo lugar, aprenden estrategias para ayudar a cambiar la forma en que piensan acerca de sus significados y las consecuencias de estas emociones; Por último, con el beneficio de modificado e interpretación de las emociones y los acontecimientos, los pacientes se les ayuda a cambiar su comportamiento y el desarrollo de la conducta funcional (Hawton y otros, 2016). Al final los alumnos nos dicen en un estudio que tener alguien con quien hablar es una parte principal del y también tener acceso a esta clase de apoyo (Burgess, Hawton, & Loveday, 1998).

    Ya aclarados los conceptos básicos, sus interrelaciones y su situación actual, nos queda preguntarnos si en nuestra comunidad se siguen manteniendo estos patrones conductuales y situacionales que reflejan los estudios presentados. Si los centros educativos tienen protocolos de actuación, si la administración realiza campañas de sensibilización y de prevención. Y cuáles deberían ser los objetivos de esa prevención. Y por supuesto si existe ese personal de apoyo para cumplir esta función.

    Entonces nuestra línea de trabajo sería la búsqueda de estas lagunas argumentales para producir la prevención que queremos. Ya que la relevancia del mismo es clara al proteger la vida en última instancia, pero sobre todo el bienestar emocional y psicológico de nuestros alumnos.

    Por lo tanto, con este articulo tenemos por objetivo crear una línea estratégica de actuación adecuada para identificar los casos de bullying, sus causas y factores comórbidos, su prevención para prever la conducta suicida, plantear posibles intervenciones para su resolución y servir de guía para futuros investigadores.

Hipótesis/Objetivos

    Con este proyecto se pretende además de concienciar sobre el gran problema que es el bullying en los jóvenes que lo sufren, describir cuales son los factores contextuales que lo pueden provocar, los sujetos más vulnerables, y proponer unas medidas de prevención.

Objetivos general

Objetivos específicos

Método

    Diseño del estudio: Observacional, transversal, descriptivo e inferencial. Por lo tanto, es un estudio de carácter estadístico y demográfico en el que no hay intervención por parte del investigador y nos limitamos a medir las variables que definen el estudio. Al ser transversal se centra en un momento determinado en el tiempo. Al ser descriptivo nos centramos en recoger los datos que describen la situación tal y como es. E inferencial porque a partir de una muestra determinaremos propiedades de una población estadística.

    Población de estudio: La población de estudio será el alumnado de ambos sexos de primero de educación secundaria obligatoria de los centros de Málaga capital. Elegimos este nivel educativo porque es el comienzo de una nueva etapa del sistema educativo obligatorio, que suele conllevar cambio de centro, de compañeros, niveles mayores de exigencia académica, y produce mayores niveles de estrés y de necesidad de adaptación por parte de los alumnos.

    Sujetos de estudio: se escogerá una unidad de primero de educación secundaria por centro educativo participante, de manera aleatoria.

    Criterios de inclusión y exclusión explícitos: el criterio principal de inclusión es el deseo de participar por parte del profesor del grupo, al igual que la aprobación del alumno y de su tutor. Y el criterio principal de exclusión sería la presencia de un diagnóstico previo de trastorno patológico, enfermedad mental o discapacidad que impidiera la realización de las pruebas.

    Las variables a tener en cuenta en este estudio son:

Variables de Centro

  • Número de unidades del centro: cuantitativa.

  • Número de alumnos del centro: cuantitativa.

  • Número de alumnos por aula: cuantitativa.

  • Número de profesores del centro: cuantitativa.

  • Ubicación del centro en la ciudad.: cualitativa-policotómica.

  • Número de profesores vigilando recreo por número de alumnos del mismo: cuantitativa.

  • Existencia de planes específicos para actuar en caso de bullying: cualitativa.

  • Número de incidentes de convivencia al mes: cuantitativa.

Variables Sociodemográficas

  • Sexo: cualitativa-dicotómica.

  • Edad: cuantitativa.

  • País de origen: cualitativa.

Variables Académicas

  • Notas de acceso a primero de la ESO: cualitativas.

  • Repetidor o no repetidor en primaria: cualitativa-dicotómica.

Variables familiares

  • Familia mono-parental: cualitativa.

  • Familia tradicional: cualitativa.

  • Familia desestructurada: cualitativa.

  • Ingresos familiares: cuantitativo.

  • Tipo de trabajo: cuantitativo.

  • Estudios familiares: cuantitativo.

  • Desempleados: cuantitativo.

Variables de resultados

  • Bullying.

  • Afrontamiento.

  • Tentativa o ideación suicida.

  • Grado de flexibilidad, cohesión y comunicación de la familia.

    Para entender los datos es importante conocer y analizar previamente los instrumentos que se van a emplear. Por lo tanto, describiré brevemente los distintos tipos de instrumentos a emplear en el estudio de la violencia y la ideación suicida en el aula.

    Instrumento: Hoja de datos.

Hoja general de recogida de datos

    Cuestionario de Evaluación de la Violencia entre iguales en la Escuela y en el Ocio (CEVEIP) (Albadalejo Blázquez, 2011; Díaz Tejederas, 2014). Se utilizará para detectar los casos bullying en el aula. Este instrumento cuenta con una elevada consistencia interna en las tres escalas que conforman el mismo y las cuales evalúan situaciones de violencia escolar (observada, vivida y realizada), Así, el factor correspondiente a las situaciones de "Violencia escolar presenciada" presenta una fiabilidad alta (alfa de Cronbach = 0.805). Valores similares alcanzan los otros dos factores del cuestionario (Alfa de Cronbach de 0.712 y 0.793, para la "Violencia escolar vivida" y "Violencia escolar realizada", respectivamente). Este instrumento consta de 42 ítem breves y fácilmente entendibles, con una escala de respuesta tipo Likert de cuatro opciones de respuesta, para que su comprensión sea totalmente factible tanto para los cursos más bajos, así como para los niveles de lectoescritura inferiores. Al tratarse de ítem que valoran la frecuencia con la que se han vivido / realizado / presenciado distintas situaciones, las respuestas a cada uno de los ítems son las siguientes: nunca, pocas veces, muchas veces y siempre. En el CEVEIP se incluyen variables socio-demográficas de interés para el estudio como la edad, género y curso. El cuerpo del cuestionario incluye cuatro apartados principales. En los tres primeros apartados, los ítems evalúan la presencia de situaciones de violencia y exclusión vividas en la escuela desde la triple perspectiva de los escolares: espectadores, víctimas o agresores. Así, hay tres apartados diseñados para evaluar los tipos de violencia escolar entre iguales y su frecuencia en tres situaciones de violencia o victimización: actos presenciados, sufridos y realizados. Un cuarto apartado dentro del cuestionario está diseñado para preguntar a los participantes sobre sus acciones cuando viven o presencian actos de violencia entre iguales.

    Escala de afrontamiento para niños (EAN) (Morales-Rodríguez y otros, 2012). Se utilizará para valorar cual está siendo el nivel de afrontamiento que están usando los sujetos. Este instrumento auto-informado evalúa estrategias de afrontamiento suscitadas ante cuatro problemas relacionados con el contexto familiar, la salud, las tareas escolares y las relaciones sociales. Consta de 35 ítems en formato de respuesta tipo Likert de tres puntos (nunca, algunas veces y muchas veces), que evalúa nueve estrategias de afrontamiento diferentes en cada uno de los contextos cita-dos, distinguiendo entre afrontamiento centrado en el problema: solución activa, comunicar el problema a otros, búsqueda de información y guía, y actitud positiva; y afrontamiento improductivo: indiferencia, conducta agresiva, reservarse el problema para sí mismo, evitación cognitiva y evitación conductual.

    El inventario de riesgo e ideación suicida (IRIS), para identificar el riego de ideación suicida de los alumnos que sufren Bullying (RISK, 2006 y Romo, & Vilchis, 2015). El IRIS es un cuestionario que se compone de dos secciones (A y B) y tiene un total de 75 reactivos. La Sección A evalúa, mediante 40 reactivos en escala tipo Likert, las siguientes áreas: ideación suicida (A1), satisfacción en la vida (A2), dificultades interpersonales (A3) y dificultades en la escuela (A4). La Sección B comprende 35 reactivos dicotómicos que examinan los siguientes rubros: signos de alerta (B1), planeación e intención suicida (B2), malestar personal psicológico (B3) y desesperanza (B4). El cuestionario consta de dos partes: la primera de 40 reactivos tipo Likert y la segunda de 35 reactivos dicotómicos. El tiempo promedio de aplicación es de 15 minutos.

    La escala de evaluación de la cohesión y la adaptabilidad familiar (Family Adaptability and Cohesion Evaluacion Scale, Faces IV) de Lourdes Eguiluz, & Mera (2014). Para identificar el grado de comunicación de la familia, su cohesión y flexibilidad.

    FACES en español contiene 20 preguntas planteadas como actitudes con una escala de puntuación tipo Likert (10 para evaluar cohesión familiar y 10 para adaptabilidad familiar), distribuidas en forma alterna en preguntas numeradas como nones y pares, respectivamente. Las 20 preguntas tuvieron un valor de puntuación de 1 a 5 (nunca, 1; casi nunca, 2; algunas veces, 3; casi siempre, 4, y siempre, 5) y se contestó en un promedio de 5 min. El cuestionario de FACES lo contestó un miembro de la familia que reunió los criterios de inclusión y que voluntariamente deseó responder al mismo. Se aplicó de manera auto administrada dejando a las personas responder libre y abiertamente, sin que influyeran los encuestadores en las respuestas y conservando la neutralidad en caso de dudas o preguntas relacionadas con los ítems.

    Procedimiento: cuándo, cómo y quiénes recogerán los datos.

    La metodología empleada en la recogida de datos se centra en un sencillo auto informe, que nos aportará información sobre la participación de los alumnos en las situaciones de violencia entre iguales.

    El primer contacto realizado con los centros para solicitar su colaboración en este estudio será mediante llamada telefónica. En ella se describirá el objetivo del estudio. En una primera visita, el investigador se reunirá con los directores/as y jefes de estudio para describir lo que se pretende con la recogida de estos datos. Puesto que la recogida de datos se llevaría a cabo sólo en determinados cursos y en horario de clase, los tutores de cada clase deben aceptar la propuesta.

    Una vez que los centros y tutores aceptan la propuesta, la investigadora se dirige a cada uno de ellos para aplicar los cuestionarios en las aulas. El tiempo previsto para su realización varia significativamente en función del nivel educativo de los alumnos y de sus capacidades de lectoescritura.

    Pero en principio se pasarán los cuestionarios en la primera sesión durante cuatro días consecutivos, uno para cada cuestionario.

Análisis de los datos

    Debido a las características de la investigación, el análisis estadístico se realizará con el programa estadístico SPSS en su versión para Windows 18.0.

    Las pruebas de análisis estadístico aplicadas serán varias:

  • Prueba t de Student, para conocer las diferencias entre grupos cuando la variable independiente es cualitativa dicotómica, en este caso colegios y sexo.

  • Análisis de varianza (ANOVA) cuando la variable independiente es cualitativa politómica, en este caso, para las comparaciones entre cursos.

  • Además, en aquellos casos en los que los análisis de varianza indiquen diferencias entre cursos, se realizarán los correspondientes contrastes a posteriori (pruebas Post-Hoc) con el objetivo de descubrir entre qué grupos de edad concretamente resultaban significativas esas diferencias.

    En estos casos, se aplicará la prueba de Games-Howell, recomendada cuando no puede asumirse la igualdad de varianzas entre grupos.

    Se presentarán en una tabla la muestra, los datos descriptivos (media y desviación típica) de los distintos subgrupos incluidos en este estudio, así como de toda la población participante general. Además, en la tabla se mostrará el nivel de significatividad de los distintos análisis realizados para conocer la posible diferencia de medias entre los distintos subgrupos de participantes.

    Los índices para evaluar el ajuste del modelo seleccionado serán los siguientes: a) Chi-cuadrado de Satorra-Bentler que representa la discrepancia entre la matriz de covarianzas observada y predicha por el modelo propuesto, corrigiendo el sesgo del estadístico chi-cuadrado bajo violación de la distribución de los datos (Bentler, 2006). b) Índice de ajuste comparativo (CFI; Bentler, 1990) e índice de ajuste no normado (NNFI; Bentler y Bonett, 1980) que comparan la función de ajuste del modelo nulo con el propuesto. c) El error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) que estima la discrepancia entre la matriz de covarianzas observada y la predicha.

Aspectos éticos

    Es importante hacer mención a las consideraciones a tener en cuenta para así proteger y brindar las mayores garantías a las personas participantes de la investigación. Este estudio se regirá por la Declaración de Helsinki, normas de buena práctica clínica. Las particularidades de la metodología cualitativa (en la medida que pretende conocer y comprender las significaciones que tienen los acontecimientos y las experiencias vividas para esas personas) requieren el extremar estos cuidados éticos, se posicionará desde el principio básico de no hacer daño de ningún tipo a ningún participante, institución y comunidad en general. Se acatarán otros principios también como son: integridad, beneficencia y no maleficencia, justicia, riesgo/beneficio y respeto por las personas, como se sugiere en normativas internacionales. Tomando en cuenta las características propias de la investigación que nos compete es que se determina que se priorizarán las siguientes consideraciones éticas: Para la realización de las pruebas se solicitará la firma previa de un asentimiento informado por parte de los tutores, y de la autorización del centro. En el mismo asentimiento se expresará la total confidencialidad en torno a la información que será volcada en las distintas instancias del trabajo de campo. Asimismo, también se mantendrá en anonimato a los participantes, cambiando los datos personales (sin alterar los datos de la muestra) en pro de salvaguardar la identidad, además de informarles que pueden abandonar el estudio cuando así lo deseen. Por último, a modo de promover distintas miradas y como método de control por excelencia es que este diseño será revisado por otros/as académicos.

Organización y calendario de actividades

Recursos y presupuesto necesarios

  • Recursos materiales:

    • Ordenadores con acceso a Internet, procesadores de texto, software, etc. Material bibliográfico (libros de texto y consulta, legislación). Material fungible: cuestionarios, bolígrafos, ficheros, folios.

  • Recursos humano.

    • Tutores/as del centro escolar, equipo directivo, equipo de orientación y el consejo escolar. Colaboradores del proyecto y el autor.

  • Recursos económicos.

    • Para los recursos materiales 3000 euros para los equipos informáticos, el software y el material fungible. Para el trabajo de los colaboradores y el tutor durante 6 meses 12.000 euros.

Limitaciones del estudio

    A partir de los datos recogidos se podrá obtener una visión global de la convivencia y el clima escolar, y con ello datos relevantes sobre donde se producen con mayor frecuencia, qué piensan, cómo se sienten y actúan en relación a las conductas violentas entre iguales. Según sea el tamaño de la muestra y el número de participantes, se podrán generalizar los resultados, pero esto también dificultará más la realización del proyecto.

    Este estudio debe ser considerado exploratorio inicial que debe ser ampliado y afinado en el futuro.

    El auto-informe tiene como ya se comentó al inicio del trabajo muchas ventajas, pero también inconvenientes cómo pueden ser el número excesivo de sesiones para cumplimentarlos o el número excesivo de ellos.

    A la hora de trabajar desde una visión global esta temática tan compleja desde un punto de vista social se puede combinar estos métodos con otros de corte cualitativo, como entrevistas, observaciones o grupos de discusión, nos permitirían obtener resultados mucho más profundos y matizados. Además de la perspectiva otra perspectiva sería muy relevante contar en futuros estudios con la visión del profesorado y las relaciones de éste con el alumnado.

    Para completar el estudio se podría repetir en cuarto de la ESO para intentar ver su evolución en la etapa complementándolos con estudios en 6º de primaria y bachillerato. A partir de aquí se podría implementar un programa de concienciación/prevención sobre bullying, en los centros identificados prioritarios, como primera actuación, seguidas por programas de resolución de conflictos en las aulas donde se viese recomendable.

    Por último, parece también importante insistir y tener en cuenta el papel de la normativa interna de los centros para que se actúe preservando la integridad de la persona que sufre estas situaciones y utilizarlo como recurso primordial en la erradicación e identificación de cualquier situación de violencia entre iguales.

Conclusiones

    Con este trabajo hemos pretendido realizar un diseño de proyecto investigación que nos acerque a la etiología del bullying. En la primera parte del artículo realizamos una aproximación a lo que es el bullying, conocer los tipos y consecuencias de sufrir bullying, factores y causas. Después como principal objetivo sensibilizar a los alumnos, padres y profesores hacia este tema, prevenirlo y que sepan cómo actuar. Diseñar un marco metodológico para el proyecto de investigación que pueda ser seguido por diferentes investigadores y aportar los instrumentos adecuados para ello, recomendado por otros autores. Diseñando un cronograma de posible actuación y recursos, recapacitando sobre sus posibles trabas y las líneas que se podrán seguir en posibles investigaciones. Este artículo pretende ser inspirador para el lector, el investigador y concienciar a la sociedad de la lacra de la violencia en todos los estamentos de la sociedad.

    La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias, Antonio Fraguas Forges (León Campos, 2013).

Bibliografía

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires, Noviembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados