efdeportes.com

Consideraciones metodológicas para una intervención sobre la psicomotricidad

mediante el aprendizaje cooperativo en Educación Primaria

Methodological considerations for an intervention on psychomotricity through cooperative learning in Primary Education

 

Lic. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Grado en Maestro en Educación Primaria

Profesor E.F. de E.S.O. en C.C.E. Virgen del Pasico (Murcia)

Damián Plata Martínez

damianplata@gmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          Como los contenidos relacionados con la psicomotricidad tienen una relación directa con la Educación Física, el objetivo de este artículo es aportar unas orientaciones metodológicas para el trabajo de desarrollo psicomotriz del alumnado de Educación Primaria a través de un modelo basado en el aprendizaje cooperativo. Para ello, se analizan los pilares del aprendizaje cooperativo como metodología didáctica junto a los contenidos curriculares sobre los que se puede influir, para terminar sintetizándolo todo en una propuesta didáctica.

          Palabras clave: Educación Física. Psicomotricidad. Aprendizaje cooperativo. Habilidades motrices básicas.

 

Abstract

          Given that the contents related to motor skills are directly linked to Physical Education, this article aims to provide guidelines for the psychomotor work of Primary School students through of a model based on cooperative learning. To do this, the pillars of cooperative learning are analyzed as a didactic methodology in addition to the curricular contents on which you can influence, to finish synthesizing everything in a didactic proposal.

          Keywords: Physical Education. Motor skills. Cooperative learning. Basic motor skills.

 

Recepción: 20/04/2016 - Aceptación: 12/11/2017

 

1ª Revisión: 06/09/2017 - 2ª Revisión: 08/11/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Teniendo en cuenta la actualidad del aprendizaje cooperativo como una de las metodologías más de moda o en alza actualmente en la educación en general, y en Educación Física en particular, este artículo pretende ofrecer unas directrices didácticas para incidir y mejorar uno de los contenidos desarrollados en esta área, como es la psicomotricidad, entendida como desarrollo de las diferentes áreas motoras, cognitivas, afectivas y sociales del niños (Ovejero, 2013).

    El objetivo de este trabajo, por tanto, es realizar una síntesis de las consideraciones metodológicas a utilizar, así como una ejemplificación de cómo se pueden trabajar los contenidos relacionados con la psicomotricidad, tales como los mecanismos que conforman la conducta motora, las habilidades motrices básicas, habilidades motrices específicas, entre otros. Esto es de vital importancia debido a que el conocimiento y la práctica de la psicomotricidad, puede ayudar a toda persona a comprender y mejorar las relaciones consigo misma, con los objetos y con las personas que nos rodean (Pacheco, 2015).

Aspectos metodológicos generales

    Antes de analizar cómo es el desarrollo práctico de este proyecto, se muestran una serie de consideraciones o directrices metodológicas que serán la base de la propuesta docente.

    Según Solana (2007) existen una serie de premisas o pautas para la aplicación de un programa de aprendizaje cooperativo en Primaria.

  1. Las tareas al principio deben ser fácilmente desarrolladas por los alumnos, para así, incrementar la confianza en dicho proceso. La dificultad tiene que estar adaptada a sus características y posibilidades.

  2. Prestar especial atención a la formación de los grupos. Es necesario conocer la capacidad motriz, cognitiva, social, etc., de los alumnos para poder realizar los grupos adecuadamente.

  3. En actividades introductorias se recomienda utilizar grupos reducidos de cuatro a seis alumnos, pudiéndose realizar actividades en parejas o tríos.

  4. Enfatizar la importancia de la cooperación para conseguir el objetivo final.

  5. Dar la oportunidad de practicar a todos los miembros del grupo.

    Según la concepción educativa actual, uno de las finalidades y directrices de la práctica educativa y docente, es fomentar el aprendizaje significativo. Este se daría cuando se relacionan los aprendizajes nuevos con los conocimientos que tiene el alumno previamente, según su contexto, cultura y formación (Contreras et al., 2010).

    Pujolás (2001, en Solana, 2007) estable una serie de condiciones necesarias para que pueda darse el aprendizaje significativo, entre las que se pueden destacar las siguientes.

  1. Los contenidos a desarrollar deben tener una estructura lógica en sus relaciones.

  2. El alumno debe tener las ideas previas claras para poder asimilar nuevos aprendizajes.

  3. Es importante que el alumno atribuya sentido a lo que se quiere que aprenda y sentirse capaz de hacerlo.

  4. Los contenidos y las actividades tienen que ser funcionales y motivadoras.

    Como veremos más adelante, el aprendizaje cooperativo será una metodología que fomenta el aprendizaje significativo en nuestros alumnos.

    Otro pilar básico del aprendizaje cooperativo que será fundamental en nuestra propuesta es el aportado por Fernández-Río (2014) que lo entiende como el modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con y de sus compañeros, a través de un planteamiento de enseñanza-aprendizaje que facilita y potencia esta interacción e interdependencia positivas. Bajo este modelo, los estudiantes actúan como co-aprendices, es decir, aprenden unos de otros (Casey, 2012).

    Otra de las características del contexto educativo actual, y que hay que tener en cuenta a la hora de programar y ejecutar cualquier proyecto educativo, es la diversidad que nos encontramos en las aulas. Esta diversidad se da por diferencias tales como los intereses propios de la persona, por alguna discapacidad, por las múltiples culturas presentes, por no dominar la lengua, por pertenecer a algún entorno social marginado o por las propias capacidades del alumno (Pujolás, 2008).

    Teniendo todos los factores que hacen que las aulas tengan gran diversidad, Pujolás (2008) llega a la conclusión de que formar grupos homogéneos en un aula es una fantasía puesto que formar grupos totalmente homogéneos no es posible porque después de haber considerado un determinado factor de diversidad como criterio para agrupar al alumnado, siempre aparece otro que rompe la pretendida homogeneidad.

    Estando estas ideas claras, el siguiente paso sería establecer cómo se forman los grupos. Existen múltiples maneras de realizar estos agrupamientos tal como se observa en la figura 1, ya que como expone Velázquez (2010), los grupos pueden ser formados libremente por los propios alumnos, también pueden ser formados por el docente o creados al azar.

Formas de distribuir alumnado en grupos (composición)

Grupos formados por el alumnado

Grupos formados por el docente

Grupos formados al azar

Agrupamiento libre

Agrupamiento libre con restricciones

Agrupamiento por criterios de heterogeneidad

Agrupamiento por distribución estratificada de rendimiento

Agrupamiento en base a criterios de afinidad

 

Formas de distribuir alumnado en grupos (duración)

Grupos informales

Grupos formales

Grupos de base

Duración inferior o igual a una sesión de clase

Trabajo con todo tipo de compañeros

Duración de varias sesiones de clase

Mayor compenetración

Duración igual o superior a un curso académico

Incidencia a nivel académico y personal

Figura 1. Conformación de los grupos de aprendizaje cooperativo (Velázquez, 2010, p. 58).

    Por último, podemos ver una serie de estrategias para dinamizar las clases de Educación Física cooperativa en Primaria en general, y por supuesto de este proyecto basadas en Gil y Naveiras (2007):

  1. Elegir temas de interés motivantes para que los alumnos se diviertan.

  2. Poner nombres atractivos a los juegos para que sean más atractivos.

  3. Proponer una gran variedad de juegos.

  4. Permitir las sugerencias de los alumnos.

  5. Favorecer el humor, puesto que la habilidad de reírse de uno mismo en ocasiones crea una atmósfera adecuada para el aprendizaje.

  6. Reforzar positivamente a los alumnos valorando su esfuerzo e interés.

Descripción de la intervención metodológica

    El tipo de proyecto que se presenta es una Propuesta de Intervención, que pretende la mejora de la psicomotricidad a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Está basado en un plan que engloba un número de sesiones con objetivo de mejorar psicomotrizmente al alumno a través del trabajo y desarrollo de las habilidades motrices básicas así como mejorar las habilidades sociales y afectivas mediante una metodología que se nutre y que fomenta el aprendizaje cooperativo.

    Para ejemplificar esta propuesta de intervención según las consideraciones anteriores, se diseña un proyecto dirigido al curso de Cuarto de Primaria.

    Para contextualizar este proyecto en primer lugar hay que analizar el currículo educativo, para ver tiene cabida en una programación docente. Como la legislación a nivel estatal propone la Educación Física como una asignatura específica, la concreción del currículo es competencia de las Comunidades Autónomas, por lo que para ver los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, se analiza el Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

    En primer lugar, de las capacidades que el currículo propone como objetivos a conseguir, este proyecto de intervención ayudaría a conseguir los siguientes:

  1. Controlar y dar sentido a las propias acciones motrices.

  2. Integrar conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego limpio y el respeto a las normas, entre otras.

  3. Ofrecer situaciones y contextos de aprendizaje variados; desde los que únicamente se trate de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades personales, hasta otras en las que las acciones deben responder a estímulos externos variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros.

  4. Formar a niños que sean capaces de comunicarse así como tener un bagaje y respeto cultural y un comportamiento cívico.

    En segundo lugar, de los cinco bloques de contenido que hay para la etapa de Primaria, tanto el Bloque 1, El cuerpo. Imagen y percepción, como el Bloque 2, Habilidades motrices, tienen contenidos referidos a la psicomotricidad como el conocimiento de uno mismo, la experimentación y dominio de las relaciones entre el cuerpo y el mundo exterior o la dotación de patrones motores de forma armónica y desde la perspectiva cualitativa.

    Como el curso sobre el que se dirigirá este proyecto será el de Cuarto de Primaria, se enumeran una serie de los contenidos que pertenecen a este curso y que se trabajan a través de este proyecto.

  • Desplazamientos activos eficaces (carrera, marcha), activos no eficaces (reptación, medio acuático) y desplazamientos pasivos (deslizamientos).

  • Saltos, lanzamientos, botes y giros.

  • Ejecución de movimientos con los segmentos corporales dominantes y manejo adecuado con segmentos no dominantes.

  • Equilibrio estático y dinámico.

    Todo esto, como se verá más adelante, se trabajará con actividades basadas en actividades lúdicas, circuitos, juegos de relevos y a través de malabares, ya que tal como expone Catalina (2014) a través de las actividades circenses se trabajan aspectos como: percepción espacio-temporal de los objetos, percepción espacial, lateralidad, control postural, coordinación óculo manual, coordinación general, agilidad, equilibrio estático y dinámico y los lanzamientos y recepciones.

    Para concretar aun más y ejemplificar la aplicación práctica que tiene este proyecto, a través de las actividades cooperativas propuestas se incidirá en algunos de los criterios de evaluación que marca el currículo para el curso de Cuarto de Primaria, como son:

1.     Resolver situaciones motrices con condicionantes espacio temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.

2.     Resolver retos elementales propios del juego colectivo, actuando de forma individual y desempeñando las diferentes funciones implícitas en dichos juegos.

8.     Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y artísticas.

9.     Opinar ante las posibles situaciones conflictivas surgidas, participando en pequeñas actividades orales y aceptando las opiniones de los demás.

13.     Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros, en las actividades físicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo.

    Por último, de las siete competencias que marca el currículo para la etapa de Primaria, este proyecto desarrolla y mejora especialmente tres:

  1. Las competencias sociales y cívicas gracias a las actividades colaborativas, donde la cooperación, ayuda, trabajo en equipo, respeto a los miembros del mismo grupo, respeto a los miembros de los otros grupos, etc., fomentan la socialización y la adquisición de valores.

  2. Aprender a aprender mediante la reflexión individual y en grupo sobre las maneras de resolver los problemas propuestas así como a valorar otras formas de aprendizaje.

  3. Y el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor debido a la responsabilidad individual adquirida para conseguir el objetivo del grupo.

    La siguiente cuestión después de haber visto lo que se va a desarrollar es ¿cómo se va a trabajar? A continuación se explican los diferentes elementos que forman la base metodológica de esta propuesta de intervención.

a.     Estilos de enseñanza: la metodología que predomina el aprendizaje cooperativo por las actividades que se proponen y por la orientación que se le da al proyecto. Pero eso no conlleva que no se utilicen otros estilos en momentos puntuales de alguna sesión como por ejemplo: el mando directo, la asignación de tareas, trabajo por grupos, enseñanza recíproca, la microenseñanza o el descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

b.     Los recursos materiales hay que dividirlos en materiales curriculares e impresos, en material específico y en medios audiovisuales.

  • Como materiales curriculares e impresos, hay que decir que no se utiliza libro de texto, por lo que se utilizará un soporte escrito creado por el profesor así como el cuaderno del alumno.

  • Como material específico encontramos elementos propios de Educación Física como balones de espuma, balones de baloncesto, conos, colchonetas, picas, aros, cuerdas, discos voladores, zancos con cuerdas, etc.

  • Como medios audiovisuales encontramos la pizarra digital interactiva del aula.

  • Los espacios utilizados serán el aula del grupo, la pista polideportiva descubierta y el pabellón cubierto.

c.     La distribución de la clase será diversa. Lo que predominará en las distintas actividades y ejercicios es la por parejas o por subgrupos, aunque también se van a distribuir los alumnos en grupos grandes o con el “gran grupo” (clase entera). Todas las actividades se realizan en grupo, y éstos serán diversos en competencia motriz de los componentes, para que los más competentes puedan ayudar a los menos competentes motrizmente.

    En la parte inicial y en la puesta en común la estructura será en semicírculo, en la animación dependerá de la propuesta del mismo, y durante las actividades de aprendizaje la estructura dependerá de las mismas.

d.     La posición del profesor será preponderantemente exterior y focal en el inicio de la sesión y de las actividades, y cuando tenga que ser interna, se aplicará periódicamente la “técnica de barrido”.

e.     En cuanto a la información, hay que diferenciar la inicial y la que se da para el conocimiento de los resultados o retroalimentación.

  • Al inicio de la sesión la información será concisa y concreta, evitando las pérdidas de tiempo. Irá destinada a explicar el funcionamiento de la sesión pertinente y a motivar a los alumnos.

  • Respecto al conocimiento de los resultados, hay que decir que durante las actividades la información será individualizada y concurrente, dirigida a corregir errores y a motivar. Durante las situaciones jugadas la información irá orientada a desarrollar la atención selectiva y la toma de decisión, pudiéndose parar el juego para plantear preguntas para que los alumnos busquen las soluciones (si se alarga esto, el profesor dará la información).

  • Al final de cada actividad, se recordará de forma masiva los errores más comunes y los problemas de orden presentados.

  • Al final de la sesión, se realizará una puesta en común de los aspectos relevantes de la misma.

f.     El procedimiento principal de evaluación es la Observación sistemática, y los instrumentos más utilizados serían las listas de Control, un Registro anecdotario y el diario del profesor.

Resultado ejemplificador de esta metodología

    Este proyecto tiene una duración de cinco semanas, por lo que teniendo en cuenta la carga lectiva de la asignatura de Educación Física en Primaria, a dos horas por semana, tendríamos un total de 10 sesiones. En la figura 2, se ofrece un pequeño ejemplo de cómo podría ser la propuesta de mejora de la psicomotricidad a través del aprendizaje cooperativo, con nociones sobre qué se trabaja en cada sesión.

Sesión 1. Evaluación inicial.

A través de juegos generales, de desplazamientos y de lanzamientos/recepción de móviles, se realiza una evaluación inicial de la competencia de nuestro alumnado.

Sesión 2. ¡El disco volador!

Se realizan unos juegos cooperativos con pequeños grupos y en gran grupo utilizando discos voladores para trabajar los lanzamientos y recepciones.

Sesión 3. ¡Saltamos a la comba!

Basada en juegos en pequeños tríos y en pequeños grupos basados en el salto a la comba.

Sesión 4. Circuito de habilidades I.

Esta estructura de sesión se repite a lo largo de la propuesta de intervención y está basada en la realización de un circuito de habilidades motrices. Se sigue la técnica de aprendizaje cooperativo del Puzzle de Aronson.

Sesión 5. Aprendemos malabares

Debido al curso en el que nos encontramos, es necesario una familiarización con los malabares. Trabajos de forma individual y en parejas con una y dos pelotas.

Sesión 6. Un bote, dos botes, tres botes…

Trabajo del bote e intentar no fijar la vista en el balón.

Sesión 7. Te llevo yo.

Aquí se trabajan los deslizamientos y transportes en actividades grupales.

Sesión 8. Circuito de habilidades II.

En esta sesión, los “expertos” vuelven a su grupo original y cada uno, explica a sus compañeros cómo se hace esa posta. La perspectiva que se le da a esta actividad es lúdica, a través del “Marcador colectivo” (Orlick,1990).

Sesión 9. ¡Y venga volteretas!

Sesión dedicada a los giros longitudinales y transversales.

Sesión 10. Andamos como los gigantes.

Juegos a través de desplazamientos con plataformas y cuerdas.

Figura 2. Resumen de las sesiones

Conclusiones

    Con este proyecto, se ha mostrado que el aprendizaje cooperativo como metodología en Educación Física presenta una serie de ventajas y aspectos positivos para estimular el desarrollo de las habilidades motrices básicas del alumnado desarrollando desde la Educación Física la psicomotricidad de los niños y niñas de Primaria, puesto que:

  • Compromete el ámbito psicomotriz y cognitivo de los alumnos a través de actividades físicas y lúdicas gracias a la propuesta eminentemente práctica basada en actividades sobre las habilidades motrices.

  • Plantea el aprendizaje cooperativo como una metodología óptima y válida para la Educación Física en general, y para el desarrollo de las habilidades motrices en particular, puesto que se aprecia que mediante esta tecnología los alumnos pueden trabajar aspectos motrices en grupo.

  • Concede al alumno un papel protagonista en el proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo un rol importante en cada actividad, gracias a la necesaria implicación de los alumnos en las actividades.

  • Mejora las relaciones sociales con el trabajo en pequeños grupos, haciendo especial hincapié en la integración de los alumnos más desfavorecidos psicomotriz o socialmente, ya que todas las actividades se realizan en grupos, y éstos serán diversos en competencia motriz de los componentes, para que los más competentes puedan ayudar a los menos competentes motrizmente.

Bibliografía

  • Casey, A. (2012). Cooperative Learning through the eyes of a teacher-researcher and his students. London: Routledge.

  • Catalina, J. y Pereira, C. (2014). El arte circense en la escuela: los juegos malabares como recurso pedagógico. Actas del IX Congreso Internacional de actividades físicas cooperativas, pp. 426-437.

  • Contreras, O. R., Gil, P., Sebastiani, E., Pascual, C., Huguet, D., Hernández, J. L., y Capllonch, M. (2010). Didáctica de la educación física (Vol. 2). Madrid: Ministerio de Educación.

  • Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Decreto 198/2014, 5 de septiembre). Boletín Oficial de la Región de Murcia, nº 206, 2014, 6 de septiembre.

  • Fernández-Rio, J. (2014). Another step in models-based practice: Hybridizing Cooperative Learning and Teaching for Personal and Social Responsibility. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance.

  • Gil, P., Naveiras, D. (2007). La Educación Física cooperativa. Aprendizaje y juegos cooperativos: enfoque teórico-práctico. Sevilla: Wanceulen.

  • Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.

  • Ovejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. Barcelona: Macmillan Profesional.

  • Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Quito, Ecuador: Formación Académica Nº 1.

  • Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo. 9 ideas clave. Barcelona: Grao.

  • Solana, A. (2007). Aprendizaje cooperativo en las clases de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.

  • Velázquez, C. (coord.), Bahr, I., Barba, J., Casey, A., Dyson, B., Fernández, J., Gonzalo, L., López, V., Méndez, A. y Vacas, R. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física: fundamentos y aplicaciones prácticas. Barcelona: Inde.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires, Noviembre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados