¿Cómo enseñar bajo el modelo de educación deportiva en primaria? How to teach under the model of sports education in primary school? |
|||
Maestro Educación Física por la Universidad de Murcia ejerciendo desde 2006 en centros públicos de la Región de Murcia Máster en investigación actividad física y salud UCAM Murcia |
José Miguel García Fernández (España) |
|
|
Resumen El modelo de educación deportiva es un método de enseñanza que potencia la adaptación a la vida real del alumnado, por ello el objetivo del presente estudio es proporcionar una guía básica para introducir a los docentes en el modelo de educación deportiva dentro de las clases de educación física en primaria. Palabras clave: Modelo de enseñanza deportiva. Guía. Educación física. Educación primaria.
Abstract The model of sports education is a method of teaching that enhances the adaptation to the real life of the students , for it the objective of the present study is to provide a basic guide to introduce teachers in the education model sports into physical education classes in elementary school. Keywords: Sports teaching model. Guide. Physical education. Primary education.
Recepción: 23/02/2017 - Aceptación: 26/11/2017
1ª Revisión: 16/11/2017 - 2ª Revisión: 25/11/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En primer lugar debemos conocer que es el modelo de enseñanza deportiva, el cual se asocia a la pedagogía del descubrimiento y está fundamentado en la propuesta de experiencias motrices lúdicas vinculadas al contexto real de juego desde el primer momento (Thorpe y Bunker, 1983 y 1996; Blázquez, 2001 y Velázquez, 2013). Con algunas matizaciones podríamos hacer corresponder dichas aproximaciones con la Técnicas de Enseñanza (T.E.) que autores como Sánchez Bañuelos (1990), Delgado Noguera (2002) y Wallhead & O’Sullivan (2007) presentan atendiendo a la forma de proporcionar la información al alumnado: la T. E. mediante Instrucción Directa y la T. E. mediante Búsqueda o Indagación (técnica indirecta).
Desde los planteamientos didácticos de este modelo, fundamental va a ser el avance y el esfuerzo realizado por el alumnado, donde el proceso de aprendizaje se convierte en el objetivo principal y no los resultados obtenidos como ha sido tradicional (Blázquez, 2001), caracterizándose principalmente por evolucionar desde la táctica hacia la técnica utilizando como medio para ello los juegos modificados, que tienen numerosas similitudes con el deporte para el que se plantean, buscando la comprensión de los principios tácticos particulares. García, Fuentes y Damas (1998) así como Calderón y otros (2010) plantean que la idea central más importante es la necesidad de comprender el juego antes de empezar a practicar acciones o habilidades del mismo, ya que éstas carecerían de sentido
Para su aplicación a primaria es muy importante tener en cuenta la relación entre la metodología que hay que plantear en las clases de E.F. (recogidos en el Decreto 198/2014, LOE y LOMCE) y los resultados que pretendemos conseguir en nuestro discentes, de esta inquietud surge el modelo comprensivo de enseñanza del deporte. Ideas como enseñanza global, aprendizaje significativo, motivación y aprendizaje lúdico, enseñanza activa, valorar la progresión por encima de los resultados, maestro como orientador, atender a las particularidades de los alumnos, adaptar material, reglas e instalaciones, etc. son propias de la metodología de la E.F. para la etapa de primaria, pero también son propias del modelo comprensivo de enseñanza deportiva, y además incluidas en la legislación vigente actualmente.
Obviamente parece claro que la iniciación deportiva durante primaria debe enseñarse a través de estos modelos comprensivos (Sánchez Bañuelos, 2004 y Sinelnikov y Hastie, 2010) que surgen como alternativa a la enseñanza tradicional del deporte, y a sus planteamientos muy cercanos a la competición y la discriminación. De esta forma, el deporte en su etapa de iniciación se desarrollará siempre de forma mucho más educativo, evitando todas aquellas críticas que sobre él se han vertido. Desde estos modelos de enseñanza, la iniciación deportiva se convierte en un contenido de E.F. propio de esta etapa educativa, y donde lo importante va a ser la participación del alumnado, crear hábitos de práctica deportiva, utilizar correctamente la competición, conocer diferentes prácticas deportivas, o colaborar en el proceso de socialización, e introducir todos los aspectos que rodean al deporte, no solo meramente en su ámbito de participante sino también en el rol de arbitraje, animación e incluso periodístico, lo cual dará una amplitud en nuestro camino didáctico, pudiendo llegar a todas las inquietudes de nuestro alumnado (Fernández-Rio & Suárez, 2014).
El objetivo del presente estudio es proporcionar una guía básica para introducir a los docentes en el modelo de educación deportiva dentro de las clases de educación física en primaria.
Enseñanza del Ringo desde el modelo de enseñanza deportiva
El primer paso para trabajar bajo el modelo de enseñanza deportiva es decidir que deporte o predeporte vamos a desarrollar, en nuestro caso proponemos aquellos más alternativos, ya que así nos aseguramos un nivel de partida más homogéneo entre los discentes y que descubran paso a paso, sin un conocimiento previo del mismo, así como ejemplo proponemos el juego del Ringo, juego predeportivo muy parecido al voleibol, el cual se juega con un ringo autoconstruido por el alumnado, lo que nos lleva a trabajar con ellos la educación en valores en este caso a través de la educación como consumidor y el reciclaje, tal y como indica Zaragoza Lorca (2007), toda la información sobre el Ringo, se puede encontrar: https://www.researchgate.net/publication/236340514, en la cual Méndez (2005), desarrolla todo el juego del ringo.
Una vez elegido el juego o deporte, se deben hacer equipos dentro de la clase, se recomienda que sean múltiplo de 3 para su correcta organización durante el desarrollo de la unidad didáctica, para que en el periodo de competición tengamos, dos equipos enfrentados y uno de labor de arbitraje. Cada equipo tendrá un color específico y se podrán un nombre. Esto datos harán que su afiliación al equipo sea cada vez mayor, Hastie et al. (2009).El docente previamente tendrá que preparar petos de los colores, para que todos los días se lo pongan al iniciar la clase.
La unidad didáctica se divide en dos partes, la primera de ella es la del conocimiento del deporte o juego, en esta fase cada equipo también tendrá diferente roles a desarrollar, capitán, material y calentamiento. Este último rol se tiene que trabajar previamente para que todos los alumnos sepan realizar calentamiento, muy relacionado con el estándar para sexto de primaria en Murcia 5.4: Realiza los calentamientos, valorando su función preventiva y de activación fisiológica.
Se colocarán carteles del color de cada equipo, a modo de tabla con los roles anteriormente mencionados y los nombres de los componentes del equipo, ya que al finalizar la clase realizarán una coevaluación entre ellos, de los roles llevados a cabo en ese día.
Nombre |
Capitán |
Árbitro |
Material |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A la vez que los discentes realizan esta evaluación el maestro corroborará esta evaluación a través de un registro anecdótico.
Cada día se llevará a cabo la siguiente rutina, el encargado del material colocará y repartirá el material que el docente a colocado en su color, muy relacionado con el estándar para cuarto de primaria de Murcia, 13.4: Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases, el encargado del calentamiento dirigirá el mismo y los diversos capitanes se reunirán con el docente para que les explique el primer juego o actividad que posteriormente deben de explicar a sus compañeros, muy relacionado y con el que podríamos evaluar el estándar para cuarto de primaria de Murcia 9.1: Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.
Una vez completada la ficha y teniendo la evaluación tanto del docente como de los discentes de cada alumno, se pasará a la siguiente fase. La segunda fase se corresponde con la etapa de competición, una vez que han conseguido conocer la parte táctica y técnica del deporte o juego en cuestión.
En esta fase de competición de nuevo habrá una nueva tabla, en el que se registrará su labor como jugador, evaluaremos el aspecto motriz, como árbitro el que cual podemos evaluar el estándar: 9.2 muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable; como animador en el que podremos evaluara el estándar para sexto de primaria de Murcia, como el 3.2 construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.
Equipo |
Jugador |
Árbitro |
Animador |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Como jugador se le dará 3 puntos por ganar el partido, 1 punto de fair play, si saludan al principio y final del partido, tanto a sus rivales, compañeros y árbitros.
Como árbitro, su labor será evaluar la coreografía de sus compañeros, llevar el marcador del partido, decidir los puntos, y observar a los animadores.
Como animadores, deberán animar a sus compañeros, sin referirse ni a los rivales ni a los árbitros.
Al finalizar, la unidad y tal y como requiere tanto el modelo de enseñanza deportiva, como el actual marco legislativo debemos terminar con una tarea final (Hellison, 2011), en nuestro caso será la gran final, en la que cada equipo participará en su mejor puntuación, se puede invitar a padres y madres, así los encargados de arbitrar se dividirán en organizadores del evento, convirtiendo dicha actividad en una pequeña convivencia escolar. Como colofón se pueden autoconstruir trofeos con botellas recicladas, algunos alumnos pueden hacer de reporteros al finalizar el partido, hacer noticias, creando una autentica tarea multidisciplinar entre varias áreas, e incluso con los resultados realizar problemas matemáticos o gráficos.
Conclusiones
Hoy en día, en nuestro país y en muchos otros, la práctica de actividad física y deportiva de los jóvenes escolares ha descendido bruscamente. Debido entre otras variables a un sentimiento de falta de motivación y de falta de disfrute durante las clases de educación física. El uso de metodologías de enseñanza innovadoras centradas en el alumno, como la que nos ocupa del modelo deportivo, puede contribuir al cambio de esta situación. Por ello, tal y como indica Calderón y otros (2010) en aras de evitar la “rutina metodológica”, y poder despertar en los alumnos el gusto por la práctica de actividad física y deportiva, se recomienda su uso de forma combinada con otras metodologías de enseñanza de similar o distintas características, para incidir en un proceso de enseñanza-aprendizaje integral de los alumnos. Si los alumnos desde las primeras etapas educativas, se acostumbran a ser parte importante de su propio proceso de aprendizaje, participando en la resolución de problemas, en la toma de decisiones, etc., su grado de madurez y autonomía, se desarrollará, estimulando actitudes y comportamientos positivos, que incluso podrán hacerse extensivos a otras materias.
Bibliografía
Blázquez, D. (2001). La educación física. Barcelona: INDE.
Calderón Luquin, Antonio, Martínez de Ojeda Pérez, Diego, Hastie, Peter A. (2010). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte vol. 5, núm. 15, pp. 169-180 Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia, España
Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 206, de 6 de septiembre de 2014.
Delgado Noguera, M.A (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: INDE.
Fernández-Rio, J., & Suárez, C. (2014). Feasibility and students’ preliminary views on Parkour in a group of primary school children. Physical Education and Sport Pedagogy.
García, J.A.; Fuentes, J.P.; Damas, J.S. (1998). La enseñanza comprensiva de los juegos deportivos en E.F. Una aplicación al balonmano, voleibol y tenis. En A. García, F. Ruiz y A.J. Casimiro (Coord.). La enseñanza de la E.F. y el Deporte Escolar. I.A.D. Almería.
Hastie, P. A., Sinelnikov, O. A., y Guarino, A. J. (2009). The development of skill and tactical competencies during a season of badminton. European Journal of Sport Science, 9(3), 133-14
Hellison, D. (2011). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Champaign, IL: Human Kinetics.
Ley Orgánica de Educación (2006). Boletín Oficial del Estado nº 106 (LOE).
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Boletín Oficial del Estado nº 295. (LOMCE).
Méndez, A. (2005). Técnica de enseñanza en la iniciación al baloncesto. Barcelona: Inde.
Sánchez Bañuelos, F (1990). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos S.L.
Sánchez Bañuelos, F. (2004). La actividad física orientada hacia la salud. Segunda edición. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sinelnikov, O. A., y Hastie, P.A. (2010). A motivational analysis of a season of sport education. Physical Education and Sport Pedagogy, 15(1), 55-69
Thorpe, R.D. & Bunker, D.J. (1983). A model for the teaching of games in secondary schools. London: Bulletin of physical education, 19, 5-9.
Thorpe, R. y Bunker, D. (1986). Landmarks on our way to teaching for understanding. En Thorpe, R., Bunker, D. y Almond, L. (Eds.), Rethinking games teaching. Loughborough: University of Technology.
Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de Educación Física. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid
Wallhead, T., y O’Sullivan, M. (2007). A didactic analysis of content development during the peer teaching tasks of a sport education season. Physical Education and Sport Pedagogy, 12(3), 225-243
Zaragoza Lorca, A. (2007). Competencias profesionales docentes y detección de necesidades de formación. Murcia: Azarbe
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires,
Noviembre de 2017 |