Acciones metodológicas para desarrollar la clase de Educación Física centrada en el aprendizaje Methodological actions to develop the Physical Education class focused on learning |
|||
*Doctora en Ciencias de la Cultura física. Profesora Titular Imparte preferentemente la asignatura “Teoría y Metodología de la Educación Física” Coordinadora de la maestría en “Metodología de la Educación Física contemporánea” **Doctora en Ciencias de la Cultura Física y Profesora Auxiliar Jefe de Departamento de Didáctica de la Educación Física Imparte preferentemente la asignatura de Voleibol Universidad Central “Marta Abreu”
de las Villas (Cuba) |
Dr.C. Pastora Deler Sarmiento* Dr.C. Ogeidi Rojas Barrayarza** MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida*** |
|
|
Resumen La clase de Educación Física contemporánea se distingue por estar centrada en el aprendizaje, algo que constituye una necesidad en el desarrollo de cualquier asignatura en la actualidad, para que los alumnos aprendan conscientemente y desarrollen todas sus potencialidades cognitivas, físico-motrices y conductuales que los preparen para un desenvolvimiento motriz eficaz en su entorno. Cuando se trata de la educación física, este importante aspecto de naturaleza pedagógica, se acrecienta, dado que los aprendizajes van entre otras direcciones hacia el conocimiento y el dominio del cuerpo de cada alumno sobre sí mismo y ello propicia las posibilidades de conocerlo, utilizarlo eficientemente y cuidarlo, así como de mejorar las acciones motrices y de otros tipos que realiza con él, aspectos de suma importancia por el papel que juega en el desenvolvimiento personal y social de cada aprendiz. El resultado de la investigación se trata de resultados de una intervención pedagógica y metodológica ajustada a profesores y alumnos del nivel de secundaria básica realizado en la provincia de Villa clara en el periodo comprendido entre 2014 y 2016. El proyecto se desarrolla en dos etapas de investigación que abarcan estudios de clases de educación física realizados en 5 escuelas de la provincia de Villa Clara, con metodólogos de Educación Física de los 13 municipios de la provincia y dos directivos de la dirección provincial de Educación Física en Villa Clara. El resultado que se obtiene se contextualiza en la concepción de la Educación desarrolladora que fortalece el desarrollo humano. Palabras clave: Educación Física. Proceso centrado en el aprendizaje. Intervención.
Abstract The class of contemporary Physical Education is distinguished to be centered in the learning, something that constitutes a necessity at the present time in the development of any subject, so that the students learn consciously and develop all their potentialities of the knowledge, physical-motive and of the behavior that you/they prepare them for an effective motive development in its environment. When it is the physical education, this important aspect of pedagogic nature, increases, since the learnings go among other addresses toward the knowledge and the domain of each student's body on itself and it propitiates it the possibilities to know it, to use it efficiently and to take care of it, as well as of improving the motive actions and of other types that he/she carries out with him, aspects of supreme importance for the paper that plays in each apprentice's personal and social development. The result of the investigation is results from an adjusted pedagogic and methodological intervention to professors and students of the level of secondary basic carried out in the county of clear Villa in the period understood between 2014 and 2016. The project is developed in two investigation stages that embrace studies of classes of physical education carried out in 5 schools of the county of Villa Clara, with advisory of Physical Education of the 13 municipalities of the county and two directive of the provincial address of Physical Education in Villa Clara. The result that one obtains it is adjusted to the conception of the Education for the development that strengthens the human development. Keywords: Physical Education. Process centered in the learning. Intervention.
Recepción: 15/04/2017 - Aceptación: 12/11/2017
1ª Revisión: 06/10/2017 - 2ª Revisión: 08/11/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 234, Noviembre de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Ha sido recurrente en educación física desarrollar las clases caracterizadas por centrarse más en la enseñanza que en el aprendizaje, cuestión esta que relega el papel del alumno a convertirse en un repetidor de contenidos fundamentalmente procedimentales (Pérez-Almonacid, 2012; de Zayas, & Agudelo, 2017), limitando así su crecimiento personal. Ello responde a que han sido dominantes diferentes modelos que han sido persistentes en el desarrollo del proceso. En la actualidad la educación física experimenta cambios en las formas de ver y desarrollar las clases (Díaz-del-Cueto, Hernández-Álvarez, & Castejón, 2012; Zapatero Ayuso, González Rivera, & Campos Izquierdo, 2013; Delgado Noguera, 2015; Morales, y otros, 2017; Giceya, y otros, 2017), lo que ha constituido un reto para profesores y directivos desde la década del '60 del siglo XX, no obstante ha sido parcialmente logradas las transformaciones y la introducción de tales cambios.
Diferentes autores entre ellos el Dr. Alejandro López Rodríguez (2004, 2006a,b) de Cuba y la Dra. Caridad Calderón Jorrin (1996) han especificado que el alumno debe ser un sujeto activo en el aprendizaje, el profesor un facilitador y que deben introducirse métodos productivos, cuestión que aún no se observa como generalidad en nuestras prácticas.
Es importante resaltar la transformación creciente en la sociedad cubana sobre la significación de la educación física en la salud y en la vida, y de su finalidad, lo que ha facilitado que se atempere a las demandas sociales (Kohl III & Cook, 2013; Roth, Zittel, Pyfer, & Auxter, 2016; Mastropieri, & Scruggs, 2017; Morales, Lorenzo, & de la Rosa, 2016; Morales, Pillajo, Flores, Lorenzo, & Concepción, 2016; Pardos, 2011; Valarezo, y otros, 2017; Sailema, y otros, 2017). La Educación Física como proceso en el contexto educativo tiene una alta significación pues se dirige a que los alumnos adquieran competencias (ser, saber, saber hacer y saber convivir) para que tengan mejores desempeños en la vida que en la actualidad se traduce en prevenir para conservar un buen estado de salud en su concepto más amplio, lograr mejores estilos de vida, hacer un uso adecuado del tiempo libre y lograr eficiencia en todas las actividades que dependan de la motricidad (Pazo Haro, & Tejada Mora, 2012; Sánchez, 2013; Denyer, Furnémont, Poulain, & Vanloubbeeck, 2016).
Es de importancia vital resaltar la idea de que centrar el proceso de aprendizaje en el alumno es mantenerlo como un sujeto activo de su aprendizaje. Si bien todas las escuelas del mundo no han concebido la educación física en su diseño curricular, el hombre tiene que seguirse moviendo y realizando diversas actividades motrices que pueden perfeccionarse (Ericsson, & Karlsson, 2014; Calero & González, 2014; Hodge, Lieberman, & Murata, 2017), darle un mejor sentido a dicha motricidad, perfeccionar aspectos perceptivos y de toma de decisiones, que facilitan llevar a cabo una práctica para toda la vida y de carácter sostenible.
Partiendo de experiencias anteriores, la investigación se desarrolló en tres etapas.
Los resultados en la primera etapa 2014-2015, se concretan en lo relacionado con el diagnóstico que tuvo como propósito, esclarecer las principales necesidades de intervención en que pudiera enfocarse la investigación.
El proyecto tiene un enfoque global ya que abarca los aspectos esenciales de la actividad del individuo, lo motriz, lo afectivo, lo cognitivo y lo social.
Por el rol que juega la formación en el desarrollo del proceso de la educación física al entregar el producto principal, se han realizado intervenciones en la disciplina Didáctica de la educación física que es responsable directa de la formación profesional del egresado en esta especialidad (Díaz del Cueto, & Aguado Gómez, 2012; Calderón Luquin, & Martínez de Ojeda Pérez, 2014).
Los resultados científicos que se ofrecen en este informe están dirigidos por el siguiente objetivo general; Elaborar acciones de intervención enfocadas hacia la necesidad de centrar la clase de educación física en el aprendizaje o sea mantener al alumno como sujeto activo a la vez que se determinen vías para lograrlo.
La contextualización de la investigación
Primera etapa
Se investiga en 5 escuelas de diferentes municipios ya explicados en la introducción en los que se obtuvo información de 25 clases visitadas que fue la meta propuesta por municipio, 5 profesores de Educación Física y 409 alumnos de las diferentes escuelas y grados, 4 profesores de la facultad de Cultura Física, en la que se llega a detectar lo siguiente:
Persistencia en la concepción de objetivos que guían a la concepción de actividades reproductivas.
Utilización del contenido de las tareas docentes propuestas por el profesor en las que se limita la participación de los alumnos en la búsqueda del conocimiento para solucionar problemas que dependen de la motricidad y que puedan darse aun en la vida cotidiana.
Persistencia de métodos reproductivos.
Se observa variación en los medios aunque no en cantidad suficiente.
De 5 actividades de evaluación observadas una en cada municipio, se pudo apreciar que se evalúa el contenido motriz por repetición y que no se utiliza nunca con sistematicidad el uso de la co- evaluación ni la autoevaluación.
En 12 de las 25 clases visitadas, se observó que se utilizaban estrategias de aplicación pero no se ofrecen fundamentos al alumno sobre su utilidad ni se direcciona a la variación en las actividades por falta de base orientadora de la acción.
Se observan incongruencias en la relación de los componentes de la didáctica en la clase
Poco uso del juego libre y espontáneo.
Excesiva división de los grupos por posibilidades motrices.
Toda la organización de las tareas dirigidas por el profesor.
Los profesores manifiestan en las entrevistas como respuestas más recurrentes lo siguiente:
No saben concebir la clase ubicando al alumno como sujeto activo.
Tienen dificultades para formular objetivos con esta idea.
Tratan de utilizar métodos productivos pero que a veces no saben bien ni cuáles son.
No utilizan la autoevaluación porque los alumnos no dominan la técnica y no pueden predecir si los otros saben o no.
Solicitan que les expliquen cómo usar los métodos y la evaluación como se dice ahora
Solicitan que les expliquen lo de la clase novedosa.
Los alumnos expresan en entrevista grupal:
Juegan más los varones, a nosotras no nos dejan jugar casi nunca.
Creo que esta debe parecerse a otras asignaturas en que hacemos más cosas.
La clase es aburrida casi siempre para mí.
Me gustaría siempre saber como estoy en educación física y como estudiarla pero solo nos estudian los profesores.
A veces no sabemos cuando las cosas serán útiles. (Se refieren a ejercicios).
Segunda etapa. Intervención
En esta etapa se incorporaron dos metodólogos del INDER para guiar la intervención de los profesores junto a los investigadores de cada municipio. Esta investigación de carácter social ha utilizado diversos métodos que facilitaron lograr los objetivos de la etapa tales como: el análisis y síntesis, la inducción y métodos empíricos como: La entrevista, la observación participante, el análisis de contenidos, la modelación (para diseño de las acciones de intervención.
Se aplicaron test pedagógicos.
La intervención se realizó en tres etapas.
Primera: Preparación del equipo de trabajo.
Segunda: Selección del espacio de intervención y la forma de intervención de cada participante.
Tercera etapa: Aplicación de la intervención. Acciones metodológicas
La intervención
En este particular se requirió del tratamiento de aspectos teóricos y metodológicos, así como la interpretación de los resultados del diagnóstico, los que muestran la importancia de abordar la intervención docente en toda su complejidad, a fin de centrar el proceso de la educación física en el aprendizaje como meta social y pedagógica de la Educación en Cuba.
Entre los aspectos de la preparación fueron estudiados, discutidos y aplicados las vías que una de las autoras había determinado en tesis doctoral previamente en el 2003.
Se ha demostrado que no basta con escribir y revolucionar la solución, sino es preciso intervenir con los docentes y alumnos. En ese sentido la propuesta didáctica se apoya en los conceptos de interdisciplinariedad dado que es preciso encontrar una síntesis conceptual y una aproximación instrumental o práctica o sea a buscar un saber útil, funcional y utilizable para responder a preguntas y problemas de la Educación Física en la sociedad actual. En este sentido la Educación Física tiene que basarse en la experiencia que involucre al contexto y las situaciones que en él se dan y que no proceden de los programas y de otras formas de presentación del currículo.
De esta idea se desprenden dos cuestiones básicas a tener en cuenta.
Los profesores de Educación Física tienen que desarrollar capacidad necesaria para introducir transformaciones en la práctica.
Los alumnos necesitan desarrollar capacidad necesaria para asimilar los cambios en sus formas de aprender. En este sentido las actividades tuvieron un fin educativo. Dichas actividades conllevaron a centrar la atención en tres aspectos esenciales, los métodos, la evaluación, el papel de los alumnos y del profesor.
Acciones metodológicas para la Intervención realizada con los profesores y alumnos de las escuelas primaria.
Las acciones consistieron en:
Aplicar variados métodos en una misma actividad.
Proyectar tareas docentes que implicaran problemas a resolver por los alumnos.
Aplicar ejercicios en los que pudieran obtenerse varias respuestas.
Intervenir cuando los alumnos no pueden resolver el problema propuesto.
Incentivar hacia la Implicación de los alumnos en la solución del problema.
Utilizar las categorías de la enseñanza problémica.
Sobre la evaluación. Se ha trabajado por lograr en las clases un sistema de evaluación con el siguiente carácter:
No verla solamente como búsqueda de resultados sino en su carácter de proceso.
Verla en relación con el progreso que aún se puede obtener. (futuro deseado).
En tal sentido se ha logrado combinar las siguientes formas de evaluación.
Evaluación experta (del profesor).
Autoevaluación.
Co-evaluación.
Ajustes necesarios en las actividades y ejercicios propuestos en clase en la que los alumnos muestren un papel protagónico.
Resolver problemas motores.
Reproducir y producir ejercicios utilizando variantes y otras formas.
Mostrar el carácter sistemático en el aprendizaje motor.
Llevar a los alumnos a pasar de la teoría a la práctica de actividades físicas.
Concebir la clase y el deporte participativo en interacción para que se vean integrados.
Estrategia de intervención aplicada
Objetivo
Contribuir a la transformación del desarrollo de las necesidades que en el campo de aplicación didáctica tienen los profesores y los alumnos.
Recursos
Personales:
Profesores de Educación Física.
Estudiantes.
Materiales: medios disponibles en el centro para las clases de Educación Física.
Contenido de las intervenciones sobre los elementos personales del proceso
Profesor
Se crearon situaciones para el aprendizaje en las clases observadas
Se dieron indicaciones a los alumnos para búsqueda de información a partir de su saber particular.
Se orientó la búsqueda en la comunidad de actividades físicas cotidianas que se realizan para ser usadas en la clase como puente que permite hacer útil el aprendizaje de la clase y el conocimiento de la comunidad. Es muy válido para estimular la creatividad en los alumnos.
Se propició la reflexión y el intercambio en los alumnos como punto de partida del tratamiento de alguna habilidad y capacidad y otros.
Se utilizaron métodos de carácter productivos que facilitaran el intercambio respetuoso y amistoso entre los alumnos.
Se secuenciaron las actividades para favorecer el crecimiento cognitivo a partir de la recuperación de lo ya dominado en clases anteriores o en la vida.
Se propició el fortalecimiento de la autonomía.
Estos resultados están necesitados de perfeccionamiento, pero el hecho de que se haya apreciado la concepción de la clase considerando estos elementos es indicador de transformación en el profesor en relación con su visión del proceso.
Resultado sobre análisis del papel de los alumnos en clase
Bajo esta idea se busca la integración de los alumnos en el desarrollo de sus clases de manera dinámica, participativa y crítica, a través de todas las etapas del proceso de formación, (Primaria, Secundaria, Pre Universitario y Universidad), atendiendo a sus particularidades como persona y como sujeto de aprendizaje y su cultura etc. Así como los objetivos educativos que se trazan las escuelas y todos los niveles educativos.
En este sentido se ha podido observar la utilización del modelo de Ausubel sobre aprendizaje significativo, y contextualizado en la que el alumno no se ha limitado a asimilar conocimientos sino a construir los nuevos desde los siguientes referentes:
Se utilizaron las experiencias anteriores como referentes en el desarrollo de las clases.
Se utilizó su realidad morfo genética presente mediante el análisis de su propio cuerpo a través de las preguntas quien soy, como soy, que puedo hacer, como puedo hacer mejor esta tarea etc.
Se les estimuló para proyectarse hacia el futuro en el campo de las actividades físicas sea cual sea su realidad presente.
Se abrieron espacios para la discusión y el intercambio,
Se les posibilitó la exposición de lo que saben hacer respecto a la unidad en cuestión.
Se trabajó sobre la base de la autoestima y el autoconcepto a través de los intercambios grupales, haciéndolos conscientes de que todos tienen algo que aportar y mucho que aprender.
Transformaciones logradas
Se logró que pudieran comprobar el cambio que se produce al desarrollar el proceso con estas características.
Se fortaleció el trabajo científico y académico en la disciplina y en los estudiantes en formación como profesores.
Se sintieron comprometidos con la aplicación de las acciones propuestas.
Se comprobó la aceptación de los alumnos por las clases de tales características.
Se prepararon en la teoría y aplicación práctica de los métodos.
Se creció en el conocimiento y aplicación de diferentes formas de evaluación.
Se comprobó que los alumnos son impulsores del desarrollo del proceso siempre que las estrategias utilizadas lo permitan.
Se logó la realización de un cuaderno de trabajo que potenciara el aprendizaje cooperado en secundaria básica.
Se logó un cuaderno de trabajo y un folleto de ejercicios para el desarrollo de la resistencia.
Se logró un folleto para el desarrollo de la resistencia desde la visión del aprendizaje significativo.
Se lograron acciones para que el alumno actué como sujeto de su propio aprendizaje.
Se logró presentar una metodología para el aprendizaje del baloncesto considerando el concepto de Zona de Desarrollo Próximo.
Indicadores verificables
Se realizaron 5 publicaciones de artículos todos en formato digital en eventos realizados al nivel nacional e internacional. Un sexto artículo en el texto Investigación educativa sobre competencias básicas en la escuela primaria. En Sonora, México.
Resultaron 4 tesis de la maestría en didáctica de la Educación Física del Instituto superior de Cultura Física. También 6 trabajos de diploma de autores que se encuentran en este informe como colaboradores.
Conclusiones
Las situaciones más relevantes previo al proceso de intervención revelaron la necesidad de transformación en el proceso de la Educación Física ya que se mantenía la actividad centrada en la enseñanza a decir de los protagonistas les falta orientación precisa para dicha transformación.
El trabajo a partir de orientaciones enfocadas hacia el aprendizaje constituyó elemento básico para la transformación que se necesitaba realizar, pues los profesores y los alumnos han mantenido las formas de aprender y enseñar como inamovibles, cuestión que experimentó cambios.
La aplicación de las actividades por el equipo de trabajo en el proceso de la Educación Física para centrarlo en el aprendizaje, demostró posibilidades reales de transformación que satisface a alumnos y profesores y favorece el desarrollo de la Educación Física como lo demandan las condiciones actuales.
Bibliografía
Calderón Jorrín, C (1996). El proceso de enseñanza en la Educación Física. La Habana, Cuba.
Calderón Luquin, A., & Martínez de Ojeda Pérez, D. (2014). La formación permanente del profesorado de Educación Física. Propuesta de enseñanza del modelo de educación deportiva. Ministerio de Educación.
Calero, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física (1ª ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
de Zayas, C. A., & Agudelo, E. M. G. (2017). El modelo pedagógico de los procesos conscientes. Revista Cintex, 8, 18-24.
Delgado Noguera, M. Á. (2015). Los estilos de enseñanza de la Educación Física y el Deporte a través de 40 años de vida profesional. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28).
Denyer, M., Furnémont, J., Poulain, R., & Vanloubbeeck, G. (2016). Las competencias en la educación: un balance. México: Fondo de Cultura Económica
Díaz del Cueto, M., & Aguado Gómez, R. (2012). Percepción de competencia del profesorado de educación física con experiencia sobre la tarea como recurso didáctico. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación.
Díaz-del-Cueto, M., Hernández-Álvarez, J. L., & Castejón, F. J. (2012). La estrategia preguntas-respuestas como clave de la enseñanza comprensiva del deporte en Educación Física estudio de casos. Cultura y Educación, 24(3), 273-288.
Ericsson, I., & Karlsson, M. K. (2014). Motor skills and school performance in children with daily physical education in school–a 9‐year intervention study. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(2), 273-278.
Giceya, M. C., Brito, E., Recalde, A. V., Arévalo, J. A., Sáenz, J. V., & Sandoval, M. L. (2017). Tendencias y manifestaciones del temperamento: Relación con el desempeño social y físico-deportivo en estudiantes. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Hodge, S., Lieberman, L., & Murata, N. (2017). Essentials of teaching adapted physical education: Diversity, culture, and inclusion. London: Routledge.
Kohl III, H. W., & Cook, H. D. (Eds.). (2013). Educating the student body: Taking physical activity and physical education to school. Washington, DC: National Academic Press.
López, A. (2004). Bases Epistemológicas de la Educación Física y el Deporte. En Tendencias de la Educación Física y el Deporte. La Habana.
López, A. (2006b) El proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física. Hacia un enfoque integral Físico Educativo. La Habana.
López, A. (2006a). Modelos contemporáneos de Educación Física. En El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. (pp. 17-42).
Mastropieri, M. A., & Scruggs, T. E. (2017). The inclusive classroom: Strategies for effective differentiated instruction. London: Pearson.
Morales, D. J., Maqueira, G. d., Vera, E., Cuesta, A., Neira, C., & Lorena, M. (2017). Percepción del alumnado sobre condición física, relaciones interpersonales y desarrollo integral. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Morales, S. C., Pillajo, D. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 0-0.
Morales, S., Lorenzo, A., & de la Rosa, F. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 0-0.
Pardos, M. (Febrero de 2011). Batería de actividades para el desarrollo del esquema corporal de alumnos con discapacidad intelectual. Lecturas: Educación Física y Deportes, 15(153), 1-6.
Pazo Haro, C. I., & Tejada Mora, J. (2012). Las competencias profesionales en Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (22)
Pérez-Almonacid, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta Comportamentalia, 20(4), 49-68
Roth, K., Zittel, L., Pyfer, J., & Auxter, D. (2016). Principles and Methods of Adapted Physical Education & Recreation. Burlington, MS: Jones & Bartlett Publishers.
Sailema, Á. A., Sailema, M., Amores, P., Navas, L. E., Mallqui, V. A., & Romero, E. (2017). Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de Down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.
Sánchez, D. B. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física: la gestión didáctica de la clase. Barcelona: INDE.
Valarezo, E. V., Bayas, A. G., Aguilar, W. G., Paredes, L. R., Paucar, E. N., & Romero, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 0-0.
Zapatero Ayuso, J. A., González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2013). La evaluación por competencias en Educación Física: Modelos e instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(3), 180-196.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 22 · N° 234 | Buenos Aires,
Noviembre de 2017 |