efdeportes.com

Metodología para el desarrollo de fuerza en boxeadores escolares

Methodology for strength development in school boxers

 

*Universidad de Granma

**Centro Nacional de Estudio de los Deportes de Combate. Cuba

***Universidad de Sancti Spíritus. Líder del Proyecto “No solo medallas”

(Cuba)

MSc. Rafaela Matos Matos*

rafaelamm@inder.cu

MSc. Carlos Manuel Pérez Reyes**

MSc. Daysi Cisneros Naranjo*

Dr.C. Denis Lara Caveda***

denis@uniss.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una metodológica para el desarrollo de la fuerza en boxeadores escolares. Para llevar a la práctica el trabajo se tuvieron en cuenta métodos del nivel teóricos y empíricos que posibilitaron la compresión de los distintos elementos que inciden en el problema científico, así como la posibilidad de encontrar una respuesta científica adecuada a estos elementos. Como medio fundamental se utilizó el trabajo con pesas con el procedimiento organizativo de circuito, combinándolo con otras actividades afines, llevando los niveles de fuerza general alcanzados a fuerza específica para el boxeo. Como muestra se tomó el grupo de atletas de nuevo ingreso en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Holguín en el año 2013 y se le aplicó la alternativa diseñada durante 4 años, alcanzándose como resultados un incremento de los niveles de fuerza, tanto general como especial, con incidencia positiva en el desarrollo biológico del grupo y poniendo en práctica esta capacidad en las situaciones concretas del combate, con una incidencia directa en el logro de resultados deportivos de primer nivel, manifestados en un período de 4 años, con 5 promociones a Centros Nacionales de Alto Rendimiento. El grupo de atletas transitó por la categoría sin lesiones ni deformaciones musculares, manteniendo esta condición en el tránsito por esta categoría.

          Palabras clave: Boxeo. Fuerza. Metodología. Pesas. Circuito.

 

Abstract

          The present work aims to develop a methodological for the development of strength in school boxers. In order to carry out the work, theoretical and empirical methods were taken into account, which made it possible to understand the different elements that affect the scientific problem, as well as the possibility of finding an adequate scientific response to these elements. As a fundamental means, weight training was used with the circuit organizing procedure, combining it with other related activities, bringing the general strength levels reached to specific strength for boxing. As a sample was taken the group of new athletes in the School of Initiation Sports School in Holguin in 2013 and was applied the alternative designed for 4 years, achieving as results an increase in levels of strength, both general and special, With a positive impact on the biological development of the group and putting into practice this capacity in the concrete situations of the combat, with a direct incidence in the achievement of first level sports results, manifested in a period of 4 years, with 5 promotions to Centers National High Performance. The group of athletes went through the category without injuries or muscular deformations, maintaining this condition in the transit for this category.

          Keywords: Boxing. Strength. Methodology. Weight. Circuit.

 

Recepción: 03/04/2017 - Aceptación: 05/10/2017

 

1ª Revisión: 06/09/2017 - 2ª Revisión: 01/10/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 233, Octubre de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La siguiente investigación se realizó a partir de la necesidad de dar una respuesta efectiva al desarrollo de la capacidad física fuerza en atletas escolares de boxeo de la provincia de Holguín, que posibilitaran alcanzar resultados deportivos acordes con las exigencias del deporte de Alto Rendimiento (Gamble, 2013; Taylor, Chapman, Cronin, Newton & Gill, 2012; Lun, Erdman, Fung & Reimer, 2012), teniendo en cuenta que estos no satisfacían la demanda del territorio y que al realizar diagnósticos con el grupo de atletas de boxeo de la EIDE "Pedro Díaz Coello" se determinó que un aspecto que estaba incidiendo negativamente en la consecución de los resultados esperados era precisamente el déficit de esta capacidad, considerada determinante para el logro de altos rendimiento deportivos en números deportes (Haff & Triplett, 2015; Calero & González, 2015; Bompa & Buzzichelli, 2015; Román, 1997), incluido el boxeo (Chaabène, y otros, 2015; Blower, 2012; Leyva, 2014; El-Ashker & Nasr, 2012). A partir de ese momento se comenzaron a realizar las investigaciones y estudios pertinentes que posibilitaron diseñar una alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza en estos atletas, a partir de las características concretas del grupo, con énfasis en la individualización de la preparación de la fuerza, tal y como se evidencia en Rodríguez, Enríquez, Zamora & Mera (2016).

    Al analizar los elementos anteriores se determina que el objeto de estudio donde existe la situación problémica está enmarcado en el proceso de entrenamiento deportivo para la práctica del boxeo, y cuyo campo de acción es la metodología para el trabajo de la fuerza en los atletas escolares de este deporte (Rodríguez, Enríquez, Zamora & Mera, 2016; Cervera, 1996; Ebben & Blackard, 1997). A partir de este conocimiento se revisaron minuciosamente los hallazgos y estudios realizados con anterioridad en el análisis de contenido de diferentes informes de investigación nacionales e internacionales, determinándose que existe un amplio aporte en lo relacionado con el proceso de entrenamiento del boxeo (Tkachuk & Nazymok, 2014; Kalač & Gontarev, 2014; Cove & Young, 2007), pero que es insuficiente el tratamiento que se le ha dado en Cuba al desarrollo de la fuerza en esta práctica deportiva, quedando demostrado que en los programas de preparación del deportista no existe una propuesta metodológica concreta para su trabajo, tampoco así en el libro “La preparación básica del boxeador” (Domínguez & Llano, 1987), que está considerado el manual metodológico para el proceso de enseñanza-aprendizaje del boxeo en el país.

    En literatura extranjera sobre el tema sí se hace alusión a esta actividad (Urrizaga, 2016), con el inconveniente que mayormente se trabaja en boxeadores adultos y cuyas características son totalmente diferentes, partiendo de una idiosincrasia que no se asemeja a la cubana, hasta condiciones biológicas y materiales en nada coincidentes.

    Las limitantes que existen en la provincia, son por lo tanto extensivas al resto del territorio, incluyendo los equipos nacionales y juveniles, puesto que no existe una metodología que posibilite realizar científicamente el trabajo y control sistemático de la fuerza, para valorar su desarrollo en los atletas y la incidencia en los resultados deportivos; por lo tanto, en muchas ocasiones se pierden combates con atletas de un menor nivel técnico e incluso, en muchos casos, menos experimentados, dado que la capacidad física de fuerza en sus diferentes manifestaciones permite la potenciación de otras capacidades físicas (Peña, Heredia, Lloret, Martín & Da Silva-Grigoletto, 2016; Rendón, y otros, 2017; Westcott, 2012), incluso la prevención de lesiones (Abenza Cano, 2014; Capote, y otros, 2017), entre otros aspectos que integralmente influyen en el resultado deportivo final.

    Este trabajo pretende determinar cómo incide el desarrollo de la fuerza en el crecimiento biológico positivo de los atletas, su interrelación con otras capacidades físicas determinantes en este deporte, sin limitar la adecuada ejecución de los elementos técnicos; y por lo tanto en el logro resultados deportivos superiores, lo que se traduce en un atleta más integral, aspecto acorde a las necesidades contemporáneas que fundamentan las nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo (Calero, 2013).

Métodos

    Para la realización de esta investigación se tomó como muestra el equipo de boxeo nuevo ingreso en la EIDE "Pedro Díaz Coello" de Holguín, a partir del día 5 de octubre de 2013 y su culminación fue el 25 de junio de 2017. Esta muestra significa el 100% de los atletas de esta categoría. Se le dio seguimiento durante tres cursos, 2013-2014 (primer 13-14); 2014-2015 (segundo 13-14); 2015-2016 (primer 15-16) y 2016-2017 (segundo 15-16).

    Para llevar a cabo la alternativa propuesta los atletas se sometieron a un acondicionamiento muscular con el objetivo de evitar lesiones en el sistema esquelético ligamentoso y muscular.

    Esta batería estuvo compuesta por los tests de fuerza absoluta de brazos, tronco y piernas, los cuales fueron ejecutados bajo la dirección de un especialista de pesas, así como el apoyo de los entrenadores de boxeo del centro. Estos fueron desarrollados en el mismo horario, con los mismos instrumentos y en un gimnasio de levantamiento de pesas, el cuál serviría para comprobar la eficacia de la metodología propuesta.

Test de fuerza absoluta de brazos

    Los atletas en un banco de fuerza acostado, deberán levantar el máximo peso posible, quedando los brazos en la mayor extensión.

Test de fuerza absoluta de tronco

    Los atletas situados en la plataforma con una palanqueta al frente, intentaron levantar y realizar una hiperextensión del tronco con el máximo de peso posible.

Test de fuerza absoluta de piernas

    Los atletas situados en la plataforma de frente a un soporte de media cuchilla, se colocaron debajo de la palanqueta, la cual intentaron levantar y realizar una semicuclilla con el máximo de peso posible.

    Teniendo en cuenta los elementos de la fuerza antes señalados se realizó la dosificación de las cargas partiendo de la diferenciación del trabajo por años y dentro de estos por etapas.

Resultados y discusión

Primer año de trabajo

Etapa Preparación Física General

  • Método tradicional, los atletas trabajan los distintos planos musculares usando pesos según sus propias necesidades (Pesos controlados).

  • Escalar cuerdas.

  • Ejercicios corporales para todos los planos musculares. (Planchas, Abdominales, Viejitas).

  • Trabajo en parejas.

  • Carreras en la arena.

  • Trabajo en la Loma de la Cruz por la escalinata y por la carretera.

Etapa Preparación Física Especial

    Tal y como se afirma, los ejercicios físicos especiales resultan estructuras intermedias entre los ejercicios de la preparación general y la preparación técnico - táctica del deportista (Cortegaza, Hernández & Suárez, 2004), conformando por lo que se conoce técnicamente como etapa de preparación física especial (Ozolín, 1989; Matveev, 2001). En este caso, se aplicará un Circuito de fuerza rápida de 9 estaciones variando el tiempo de trabajo y descanso según aproximación a la competencia fundamental. El peso en las estaciones se dosifica según porciento máximo alcanzado para cada plano muscular. (Test pedagógico).

Modelo de circuito

  1. Tracciones con agarre normal por el frente.

  2. Reverencia (flexión del tronco con sobrepeso).

  3. Semicuclilla con sobrepeso.

  4. Tracciones con agarre normal por detrás.

  5. Torsiones del tronco con sobrepeso.

  6. Asalto al frente con sobrepeso (pierna izquierda).

  7. Tracciones con agarre invertido por el frente.

  8. Abdominales de tronco con sobrepeso.

  9. Asalto al frente con sobrepeso (pierna derecha).

Otros ejercicios realizados

  • Sombra con pesos ligeros en las manos. (Bolitas de hierro de 200 gramos de peso).

  • Lanzamiento de pelotas medicinales.

  • Al iniciar el trabajo de fuerza realizar estiramiento que se repiten una vez terminado el trabajo y ejercicios prolongados de flexibilidad.

Segundo año de trabajo

Etapa Preparación Física General

    En la preparación Física General prevalece aquel conjunto de actividades que permiten el desarrollo de las capacidades motoras lo que garantizan el perfeccionamiento armónico y multilateral del organismo del deportista, tal y como afirman numeroso autores (Ozolín, 1989; Matveev, 1985, 2001; Cortegaza, Hernández & Suárez, 2003). Para esta etapa se realizan tests pedagógicos fundamentales (Viru & Viru, 2003; Calero & Suárez, 2005; Suárez & Calero, 2007; Israel, 2011), y a partir de los resultados máximos, se trabaja la resistencia a la fuerza llegando de un 50-60 % del peso máximo, se realizan tres circuitos diferentes a la semana con 12 estaciones, variando el tiempo de trabajo y descanso.

Circuito 1

  1. Tracciones con agarre normal por el frente.

  2. Reverencia (flexión del tronco con sobrepeso)

  3. Semicuclilla con sobrepeso.

  4. Puente de frente con apoyo frontal.

  5. Tracciones con agarre normal por detrás.

  6. Torsiones del tronco con sobrepeso.

  7. Asalto al frente con pierna izquierda con sobrepeso.

  8. Puente por detrás con apoyo occipital.

  9. Tracciones con agarre invertido por el frente.

  10. Abdominales de tronco con sobrepeso.

  11. Asalto al frente con pierna derecha con sobrepeso.

  12. Ejercicios de cuello.

Circuito 2

  1. Fuerza acostado con sobrepeso.

  2. Abdominales de tronco en plano inclinado.

  3. Saltos con sobrepeso.

  4. Puente de frente.

  5. Fuerza parado por detrás con sobrepeso.

  6. Abdominales de frente en plano inclinado.

  7. Viejitas con sobrepeso.

  8. Puente por detrás.

  9. Flexión y extensión de los antebrazos con sobrepeso. (Bíceps).

  10. Abdominales mixtos.

  11. Escalón con sobrepeso.

  12. Ejercicio de cuello.

Circuito 3

  1. Planchas con sobrepeso.

  2. Reverencia con sobrepeso.

  3. Asalto al frente con sobrepeso (pierna izquierda).

  4. Puente de frente.

  5. Barras con sobrepeso.

  6. Torsiones del tronco con sobrepeso.

  7. Asalto al frente con sobrepeso (pierna derecha).

  8. Puente por detrás.

  9. Fuerza por detrás con sobrepeso.

  10. Abdominales de tronco con sobrepeso.

  11. Asalto alternos con sobrepeso.

  12. Ejercicios de cuello.

Etapa Preparación Física Especial

  • Se realizan dos circuitos (1 y 2) de fuerza rápida semanales, se incrementa el peso por estaciones hasta el 80% del logro máximo, se reduce el tiempo de trabajo hasta 10 segundos.

  • Sombra con pesos ligeros.

  • Impulsión de la bala con ambas manos.

Tercer año de trabajo

Etapa Preparación Física General

  • Se realizan test pedagógico y a partir de los resultados máximos se trabaja resistencia a la fuerza a través de los circuitos (1, 2 y 3) con tres frecuencias semanales a un 50-60 % del logro total, se aplica test al final de cada mesociclo y se reajustan los pesos.

  • Se realizan ejercicios de máxima velocidad de 8 segundos de trabajo con distintas variantes de descanso entre tramos y series, se realizan series de 18 tramos, iniciando en dos series y culminando en 5 (90 tramos) al finalizar la etapa.

  • Vencimiento del peso corporal y del compañero.

  • Trabajo integral en la Loma de la Cruz.

Etapa Preparación Física Especial

    Igual al año anterior añadiéndole el trabajo de máxima velocidad, disminuyendo las series y aumentando la intensidad del trabajo.

Orientaciones metodológicas para el trabajo

  • Se pueden hacer tantas combinaciones de ejercicios como sean necesarios, respetando todas las estaciones y el orden de trabajo de los planos musculares.

  • Después de cada serie se realiza un minuto de trabajo en la sombra.

  • Una vez finalizado el trabajo se realizan de 15-30 minutos de ejercicios de flexibilidad y estiramientos.

Relación trabajo descanso

  • En la preparación física general se trabajan los circuitos tres veces a la semana (3-5 series) del 50-60 % del logro máximo.

  • Se inicia el trabajo con 15 segundos de trabajo y 1 minuto de recuperación, según avanza la etapa se incrementa el trabajo en 20, 30, 40, 50, 60 segundos manteniendo el tiempo de recuperación.

  • En la preparación física especial (se trabaja dos días en el micro) 2-3 series al 80-90% del logro máximo, se disminuye el tiempo de trabajo hasta 10 segundos.

Ejercicios empleados para el desarrollo de la fuerza especial

    Conjuntamente con los ejercicios generales de fuerza, es necesario realizar tareas de contenido especial que posibiliten la conversión de los niveles de fuerza alcanzados por años, y etapas en cualidades especiales que sean capaces de dar una respuesta efectiva a los diferentes elementos técnicos del combate donde sea necesaria la aplicación de la fuerza; por ejemplo, elevar la potencia de la pegada, asimilar con efectividad el golpeo del contrario, ser capaces de poner en práctica planes tácticos que impliquen la definición de un combate priorizando el empuje y la mayor fortaleza sobre el contrario (Degtiariov & Degtiariov, 1992; Rodríguez M. S., 2011).

    Los ejercicios especiales de fuerza empleados de forma prioritaria son los siguientes:

  • Sombra con pesos ligeros en las manos que varían desde tubos de desodorante rellenos con arena hasta pequeños balines metálicos.

  • Suizas con agarres de tubos de desodorante rellenos de arena que posibiliten el fortalecimiento de las muñecas.

  • Sombra y desplazamiento con sobrepesos ligeros en los tobillos y cintura pélvica.

  • Lanzamiento de pelotas medicinales con ambas manos imitando el golpeo recto para el fortalecimiento de brazos y hombros.

  • Lanzamiento de balas de atletismo con ambas manos imitando el golpeo recto para el fortalecimiento de brazos y hombros.

  • Imitación de golpeo con rectos, ganchos y cruzados provocando la tensión de muelles o ligas, variando la colocación de estos de acuerdo al golpe que se vaya a trabajar.

  • Trabajo individual con golpeo a las macotas con guantes de 16 onzas.

  • Golpeo a los aparatos con guantes de 16 onzas.

    Estos elementos se pueden trabajar a lo largo de todo el curso, pero su uso es prioritario en la etapa de preparación especial, donde se puede utilizar de forma aislada y en combinación con otros elementos especiales; además es factible combinar estos ejercicios con el trabajo de preparación especial, intercalándolos en los circuitos de fuerza. También son un elemento importante en el cumplimiento de los planes individuales como tareas dirigidas en horarios extra de entrenamiento y pueden ser utilizados en algunos casos para la corrección de errores teniendo en cuenta que se realizan a un ritmo menor de intensidad que los elementos técnicos normales.

Conclusiones

    La realización del trabajo posibilitó concluir que es factible y necesaria la puesta en práctica de la metodología diseñada, teniendo en cuenta que posibilita el incremento de la fuerza como capacidad física priorizada dentro de la preparación del boxeador contemporáneo, con incidencia directa en resultados deportivos de primer nivel y en la asimilación de la carga física general y especial dentro de la estructura de entrenamiento planificada; así como en el desarrollo biológico de los atletas que los hace aptos para la práctica del boxeo, fortaleciendo su estado de salud y evitando lesiones y deformaciones, lo que se traduce en una mayor longevidad deportiva con resultados superiores en el orden cualitativo y cuantitativo.

Bibliografía

  • Abenza Cano, L. (2014). La readaptación físico-deportiva de lesiones: Aplicación práctica metodológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 127-128.

  • Blower, G. (2012). Boxing: Training, Skills and Techniques. Crowood.

  • Bompa, T. & Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports (3th ed.). Champaign,Il: Human Kinetics.

  • Calero, S. (2013). Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. (págs. 2-18). Guayaquil: Instituto de Investigaciones.

  • Calero, S. & González, S. A. (2015). Preparación física y deportiva. (1 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

  • Calero, S. & Suárez, T. (2005). La evaluación de las categorías escolares: Según objetivos pedagógicos de la Escuela Cubana de Voleibol. Reunión Nacional de Voleibol 2005 (págs. 1-31). La Habana: Federación Cubana de Voleibol.

  • Capote, G., Rendón, P. A., Analuiza, E. F., Guerrero, E. S., Cáceres, C. P. & Gibert, A. R. (2017). Efectos de la auto liberación miofascial: Revisión sistemática. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(2), 0-0.

  • Cervera, V. O. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición (Vol. 303). Barcelona: Inde.

  • Chaabène, H., Tabben, M., Mkaouer, B., Franchini, E., Negra, Y., Hammami, M. & Hachana, Y. (2015). Amateur boxing: physical and physiological attributes. Sports medicine, 45(3), 337-352.

  • Cortegaza, L., Hernández, C. M. & Suárez, J. C. (2003). Preparación física (1): La preparación física general. Lecturas: educación física y deportes, 9(67), 1-9. http://www.efdeportes.com/efd67/pf.htm

  • Cortegaza, L., Hernández, C. M. & Suárez, J. C. (2004). Preparación física (2): La preparación física especial. Lecturas: educación física y deportes, 10(70), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd70/pf.htm

  • Cove, L. & Young, M. (2007). Coaching and athletic career investments: Using organisational theories to explore women's boxing. Annals of Leisure Research, 10((3-4)), 257-271.

  • Degtiariov, I. P. & Degtiariov, J. (1992). Boxeo. Madrid: Lib. Deportivas Esteban Sanz.

  • Domínguez, J. & Llano, J. L. (1987). La preparación básica de los boxeadores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

  • Ebben, W. P. & Blackard, D. O. (1997). Developing a Strength-Power Program for Amateur Boxing. Strength & Conditioning Journal, 19(1), 42-51.

  • El-Ashker, S. & Nasr, M. (2012). Effect of boxing exercises on physiological and biochemical responses of Egyptian elite boxers. Journal of Physical Education and Sport, 12(1), 111.

  • Gamble, P. (2013). Strength and conditioning for team sports: sport-specific physical preparation for high performance (2nd. ed.). London: Routledge.

  • Haff, G. G. & Triplett, N. T. (2015). Essentials of Strength Training and Conditioning. (4th Edition). Champaign, Il: Human kinetics.

  • Israel, L. P. (2011). Escalas de normativas para la evaluación de los test pedagógicos físicos generales de los atletas de boxeo primera categoría en la provincia Ciego de Ávila. Lecturas: educación física y deportes, 15(152), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd152/escalas-de-normativas-para-la-evaluacion-de-boxeo.htm

  • Kalač, R. & Gontarev, S. (2014). Canonical relation of basic and specific motor abilities in boxers. Resaarch in Kinesiology, 42(2), 118-121.

  • Leyva, J. (2014). Estrategia metodológica para mejorar la capacidad fuerza explosiva en boxeadores de la categoría escolar 11-12 años. Lecturas: educación física y deportes, 18(189), 1-11. http://www.efdeportes.com/efd189/la-fuerza-explosiva-en-boxeadores.htm

  • Lun, V., Erdman, K. A., Fung, T. S. & Reimer, R. (2012). Dietary supplementation practices in Canadian high-performance athletes. International journal of sport nutrition and exercise metabolism, 22(1), 31-37.

  • Matveev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Lib. Deportivas Esteban Sanz.

  • Matveev, L. P. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Ozolín, N. (1989). Sistema contemporáneo entrenamiento deportivo. La Habana: Ed. Científico técnico.

  • Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M. & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Iniciación al entrenamiento de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(1), 41-49.

  • Rendón, P. A., Lara, L. d., Hernández, J. J., Alomoto, M. R., Landeta, L. J. & Calero, S. (2017). Influencia de la masa grasa en el salto vertical de basquetbolistas de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-12.

  • Rodríguez, E. E., Enríquez, L. C., Zamora, B. F. & Mera, O. (2016). Fundamentos epistémicos para la individualización de la preparación de fuerza de los boxeadores. Lecturas: educación física y deportes, 21(217), 1-7. http://www.efdeportes.com/efd217/la-preparacion-de-fuerza-de-los-boxeadores.htm

  • Rodríguez, M. S. (2011). Alternativa metodológica de entrenamiento perceptivo visual para favorecer la eficacia motriz defensiva en boxeadores escolares de 13-14 años. Acción Motriz, 7, 48-61.

  • Román, I. (1997). Mega Fuerza. Fuerza para todos los deportes (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Loyc.

  • Suárez, C. & Calero, S. (2007). El Sistema de Información del Voleibol Cubano. Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río. Federación Cubana de Voleibol (pp. 1-101). Pinar del Río.

  • Taylor, K., Chapman, D., Cronin, J., Newton, M. J. & Gill, N. (2012). Fatigue monitoring in high performance sport: a survey of current trends. J Aust Strength Cond, 20(1), 12-23.

  • Tkachuk, V. & Nazymok, V. (2014). Physical fitness of students who go in for boxing in the process of their physical training. Central European journal of sport sciences and medicine, 8(4), 83-86.

  • Urrizaga, M. M. (2016). Desarrollo de la fuerza en los deportes combate: estudios relacionados en boxeo. (Doctoral dissertation, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

  • Viru, A. & Viru, M. (2003). Análisis y control del rendimiento deportivo (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • Westcott, W. L. (2012). Resistance training is medicine: effects of strength training on health. Current sports medicine reports, 11(4), 209-216.

Otros artículos sobre Deportes de combate

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 233 | Buenos Aires, Octubre de 2017
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados