Orientaciones metodológicas para la elaboración e implementación de adaptaciones curriculares: una respuesta a la diversidad Methodological guidelines for the elaboration and implementation of curricular adaptations: an answer to diversity |
|||
*Director de la Carrera en Pedagogía de la Historia y la Ciencias Sociales Docente Titular Agregado, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador **Docente Titular Auxiliar de la Carrera en Pedagogía de la Historia y la Ciencias Sociales Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador ***Universidad de Guayaquil (Ecuador) |
Dr. Carlos Manuel Calderón Guevara MSc.* MSc. Verónica Mireya Ron Barahona** MSc. Guillermo Fernando Caicedo Mantilla** PhD. Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo*** |
|
|
Resumen Los cambios de visión en el contexto educativo además de enfocarse en la búsqueda de la calidad en todos los procesos inherentes a la educación y la enseñanza, implican el desarrollo de una Pedagogía Humanista, basada en el enfoque Histórico-Cultural y en la atención a la diversidad. En este orden los diseños curriculares actuales están encaminados en su generalidad a satisfacer las crecientes necesidades cognitivas y formativas de los educandos y en potenciar su formación integral. Lo paradójico de esto radica en que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo, originándose así un serio problema tanto para los docentes, como para el centro educativo y para el medio familiar, ya que no siempre cuentan con las herramientas requeridas para optimizar dichos procesos bajo un enfoque científicamente organizado que permita elaborar las adaptaciones y ajustes necesarios al currículo y responder a la diversidad. Atendiendo a esto, el presente artículo centra su objetivo en ofrecer orientaciones metodológicas a los docentes sobre cómo elaborar e implementar adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas que imparten. Basado en una metodología de búsqueda e indagación documental, el estudio realizado permitió llegar a importantes resultados en relación a cómo cometer las adaptaciones curriculares, en la misma medida que enfatiza en una secuencia de fases a cumplimentar para orientar metodológicamente a los docentes y conducirlos de manera lógica y científica para que puedan elaborar e implementar desde su asignatura adaptaciones curriculares que les permitan dar respuesta a la diversidad existente en cada grupo escolar. Palabras clave: Orientaciones metodológicas. Adaptaciones curriculares. Diversidad.
Abstract The changes of vision in the educational context in addition to focusing on the search for quality in all processes inherent to education and teaching, involve the development of a Humanistic Pedagogy, based on the historical-cultural approach and attention to diversity. In this order the current curricular designs are generally aimed at satisfying the growing cognitive and formative needs of the students and in promoting their integral formation. The paradox of this is that not all students learn at the same pace, thus creating a serious problem for both teachers, the educational center and the family environment, as they do not always have the tools required to optimize these processes Under a scientifically organized approach that allows the elaboration of the necessary adaptations and adjustments to the curriculum and to respond to the diversity. Hence, this article aims to provide methodological guidance to teachers on how to develop and implement curricular adaptations in the different subjects they teach. Based on a methodology of search and documentary research, the study allowed us to reach important results in relation to how to commit the curricular adaptations, to the same extent that it emphasizes a sequence of phases to be completed to guide methodologically the teachers and conduct them in a way Logical and scientific so that they can elaborate and implement from their subject curricular adaptations that allow them to respond to the diversity existing in each school group. Keywords: Methodological orientations. Curricular adaptations. Diversity.
Recepción: 23/04/2017 - Aceptación: 11/09/2017
1ª Revisión: 16/08/2017 - 2ª Revisión: 07/09/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com), Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº 232, Septiembre de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Los cambios de visión en el contexto educativo a nivel internacional y nacional en los últimos tiempos, además de enfocarse en la búsqueda de la calidad en todos los procesos inherentes a la educación y la enseñanza, implican el desarrollo de una Pedagogía Humanista, basada en el enfoque Histórico-Cultural y en la atención a la diversidad (Patiño-Domínguez, 2012; Segredo-Pérez & Perdomo Victoria, 2012; Lähdesmäki, 2012; Boydstun, Bevan & Thomas, 2014). Un lugar fundamental en este proceso de reorganización educativo lo ocupa el currículo, el cual debe procurar ser cada vez más adaptable a la naturaleza de quienes lo reciben (Anderson & Shattuck, 2012; Keating, 2014).
El Ministerio de Educación propone una educación, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales de los estudiantes, esto implica un cambio en la gestión escolar y en los procesos de evaluación que conducirá a la transformación de prácticas pedagógicas para lograr que los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a la discapacidad alcancen evaluaciones de sus aprendizajes en equiparación de oportunidades (Ministerio de Educación, 2017a). Para el caso del entorno ecuatoriano, un primer paso es formular las acciones pertinentes para potenciar el proceso, acciones precedidas por el diagnóstico del proceso, caracterizando el propio entorno, en conjunto con las posibles potencialidades y limitaciones, tal y como se define en Barroso, Sánchez y Calero (2016a,b,c).
En correspondencia con lo anterior, los diseños curriculares actuales están encaminados a satisfacer las crecientes necesidades cognitivas y formativas de los educandos, potenciando el desarrollo de sus competencias en la misma medida que los preparan para la vida. Lo paradójico de esto radica en que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo (Bender, 2012: 11; Tomlinson, 2014), originándose así un serio problema tanto para los docentes, el centro educativo y el entorno familiar, los cuales no siempre cuentan con las herramientas requeridas, entre otros aspectos, porque no conocen cómo pueden realizarlo, acudiendo a estrategias de intervención carentes de cientificidad, o poco ajustadas a las necesidades de los estudiantes. Por lo cual, existe siempre el reto de buscar soluciones apropiadas para optimizar el progreso cognitivo y formativo de los estudiantes.
Encontrar alternativas de salidas adecuadas a esta problemática constituye un desafío para todos los educadores, los cuales ven la necesidad de adaptar los contenidos de las diferentes asignaturas que imparten a las realidades y necesidades del entorno, de la familia y del sujeto.
En este andar pedagógico de búsqueda de soluciones surgen múltiples interrogantes, las cuales se pueden resumir en ¿Cómo lograr adaptar los contenidos del currículo para dar respuesta a la diversidad? Esta pregunta continúa siendo un punto esencial de reflexión, muy pertinente y actual, máxime si se tiene en cuenta que los grupos clases son más diversos. De ahí que el objetivo de este artículo se centra en ofrecer orientaciones metodológicas a los docentes sobre cómo elaborar e implementar adaptaciones curriculares en las diferentes asignaturas que se imparten en el contexto educativo.
Del currículo general al currículo adaptado
La primera idea sobre la cual se debe reflexionar es acerca de la concepción de los planes curriculares actuales, los cuales buscan de manera general la formación integral de los educandos (Pathak, 2017), enfatizando en el desarrollo de sus destrezas desde los primeros niveles de enseñanza, sin embargo, los mismo dado su propio carácter tienen una propensión hacia la generalidad, careciendo de las especificidades necesarias a tener en cuenta para desarrollar una enseñanza que dé respuesta a la diversidad existente en cada grupo escolar.
A ello se une que el currículo general se fundamenta a nivel macro, meso y micro curricular en las tendencias y tensiones existentes tanto a nivel internacional nacional, regional y local, resultando evidente la importancia de repasar sobre aquellos aspectos conducentes a una mejora en su concepción e implementación (Sailema, 2016). Dentro de estos, los relacionados con la atención a las diferencias individuales y a la diversidad.
Por ello, es importante considerar la normativa vigente en el país como también lo referido por el Ministerio de Educación (2017a,b), el Ministerio de Educación (2013), en Calero & González (2014) y Winnick & Porretta (2016), en cuanto a la existencia de una diversidad en los grupos de estudiantes en términos de capacidad para aprender, lo cual exige una enseñanza que tiene que ser desarrolladora y diversa, y esto condiciona la necesidad de un profesorado que pruebe adaptar los objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñanza, procedimientos organizativos y evaluación, para ajustarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Lo anterior es compartido también por otros autores tales como Maqueira, Recalde, Bonifaz, Aguilar, Álvarez & Sánchez (2017), indicando la necesidad de adaptar para poder alcanzar la optimización de los resultados.
Es fundamental iniciar por valorar cuáles son las fortalezas y debilidades presentes en cada niño, de manera tal que a partir del diagnóstico de sus potencialidades se puedan enfocar las estrategias de intervención en función del logro de sus aprendizajes, sin perder de vista por supuesto los planteamientos curriculares generales. Como es lógico pensar para poder llegar a esta fase de desarrollo será necesario comprender e implementar un currículo que dé respuesta a la diversidad, entendiendo éste como un currículo adaptado (Sabalza, 2003; Contreras, 2013).
Ello implica inicialmente la realización de un diagnóstico centrado en las oportunidades y potencialidades (Maqueira, 2017) y en segundo momento que los contenidos y estrategias de intervención curricular sean adaptados según las potencialidades del alumnado, lo cual involucra la realización de adaptaciones curriculares por parte del profesorado.
Adaptaciones curriculares y diagnóstico. Una necesidad ante la diversidad
La segunda idea a plantear como tema de reflexión, está precisamente relacionada con los cambios operados en los distintos sistemas educativos y la necesidad de atender la diversidad desde el currículo general (Monarca & Rappoport, 2013; Rizvi & Lingard, 2013), los cuales no solo exigen un profesorado más preparado y creativo, capaz de adaptar el currículo general, sino también la realización por parte de estos, de un adecuado proceso de diagnóstico que conjugue con las adaptaciones curriculares a elaborarse y que permitan a corto y mediano plazo dar repuesta al ritmo de aprendizaje y particularidades de cada estudiante o grupo escolar.
Por ello, es necesario entender la naturaleza y definiciones de las adaptaciones curriculares. Asumiendo estas como ajustes, modificaciones, toma de decisiones sobre determinados aspectos del currículo o sobre su totalidad para contribuir a un mejor aprendizaje y a la atención de las diferencias individuales y de la diversidad. (Martin, 1998; Arráez, 1998; López, 2000; Maqueira 2005; Grau & Fernández, 2008; Contreras, 2013; Cruz, 2015; Reyes, 2016).
Las adaptaciones curriculares son las maneras sistemáticas y metódicas a través de las que el entorno educativo institucional atiende a la necesidad del estudiante para dar una solución satisfactoria a la dificultad reconocida (Ministerio de Educación, 2013, p. 86).
Hablar de adaptaciones curriculares significa por tanto ser capaces de tomar decisiones a tiempo sobre aquellos elementos del currículo que requieren ser adaptados o ajustados para poder responder oportunamente a las necesidades de aprendizajes de los educandos en los diferentes niveles y contextos educativos.
El Ministerio de Educación (2017b) ha planteado algunos principios en relación a las adaptaciones curriculares:
Flexibilidad: El currículo puede modificarse, sin dejar de estar alineado a la malla curricular dispuesta por la Autoridad Central de Educación, considerando las necesidades y potencialidades de los estudiantes.
Centrado en el estudiante: El currículo se adapta al estudiante con necesidades educativas especiales.
Contextual: Se toma en cuenta el contexto más inmediato.
Principio de realidad: Es necesario partir de planteamientos realistas, es decir, conocer los recursos disponibles y hasta dónde es posible llegar.
Cooperación entre docentes, profesionales Departamento de Conserjería Estudiantil (DECE) y Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI): Estos actores trabajan en equipo, para elaborar las adaptaciones curriculares.
Implicación de los padres de familia: Los padres de familia proporcionan información valiosa para la elaboración de las adaptaciones curriculares (p. 7).
En todo este proceso se coincide con Maqueira, Recalde, Bonifaz, Aguilar, Álvarez & Sánchez (2017), al citar a Montgomery (2013), en que es fundamental el diagnóstico de los estudiantes, ya que este nos permite respondernos interrogantes básicas tales como:
¿Qué es lo que los estudiantes no alcanzan hacer?
¿Qué se necesita enseñarles?
¿Cuál es el punto de partida para la ayuda?
¿Cuáles son sus características biopsicosociales?
¿Cómo es su medio familiar?
¿Cómo se desempeñan dentro del grupo y en el hogar?
Debiéndose además, según los autores precedentes, explorar y evaluar cuáles son las formas metodológicas más adecuadas, los niveles de ayuda que se necesitan ofrecer y las formas de evaluación más apropiadas para atender la diversidad manifiesta en cada grupo escolar.
¿Cómo y qué adaptar?
La tercera idea a presentar gira en torno a dos interrogantes a nuestro modo de ver indispensables y que todo docente se realiza: ¿Cómo y qué adaptar?
Para responder las preguntas anteriores es necesario tener en cuenta que dada las características de los estudiantes, y las exigencias en cuanto a los propósitos a alcanzar, así serán los tipos de adaptaciones curriculares a desarrollar. Las mismas pueden clasificarse según su tipo en: Muy Significativas o Pocos Significativas (Maqueira, 2005).
Para llegar a la esencia de las respuestas en relación a cómo y qué adaptar se precisa conocer con profundidad el diagnóstico de los alumnos, saber cuáles son sus oportunidades ante las exigencias del currículo general, teniendo en cuenta también que independientemente de las individualidades existentes, se debe estimular el aprendizaje desde un proceder pedagógico centrado en las capacidades, y bajo un enfoque humano y desarrollador.
En este sentido se coincide con la literatura científica consultada al referirse a que una vez realizado el diagnóstico se procede a conformar el proceso de adaptación curricular, el cual debe iniciar por evaluar que Adaptaciones / modificaciones se deben efectuar en relación a los medios de aprendizaje: aquí pueden considerarse entre otros aspectos:
Variar y multiplicar los materiales para facilitar la percepción (diferentes tamaños, utilización de materiales de colores vivos, sonoros).
Reducción de alturas o distancias.
Utilización de diferentes objetos o juguetes.
Modificación de los espacios y tiempos.
Cambios en la ubicación y las características de los elementos de aprendizajes entre otros.
Seguidamente se debe trabajar sobre las Adaptaciones / modificaciones en la metodología.
Aquí lo importante es la toma de decisiones. Preguntarse ¿Cómo enseñar? Para ello sugerimos:
Utilizar apoyos verbales, auditivos, visuales, físicos, psicológicos: palabras justas que estimulen el aprendizaje.
Explicaciones concretas y breves que indiquen qué realizar y cómo realizarlo.
Demostraciones, Imitaciones.
Apoyos en las TICs.
Finalmente se hace imprescindible realizar las Adaptaciones / modificaciones en la tarea y formas de evaluación. Las mismas consisten en:
Modificar los niveles de exigencias.
Adaptar los objetivos y los procedimientos para alcanzarlos.
Permitir ayudas externas, tanto del medio familiar como social.
Orientaciones Metodológicas para la conformación e implementación de las adaptaciones curriculares
Teniendo en cuenta lo señalado, se está en condiciones de ofrecer las orientaciones metodológicas para conformar e implementar las adaptaciones curriculares desde una concepción más humana y estimuladora. Para esto se puede basar las estrategias en tres fases fundamentales:
Primera fase. Diagnóstico
Esta fase comprende dos momentos esenciales, el primero dirigido al:
Diagnóstico de oportunidades de los estudiantes sobre los elementos del currículo. Se debe valorar todo lo concerniente a las potencialidades existente en los alumnos para apropiarse de los objetivos y del contenido a aprender. El mismo tendrá un carácter integral y estimulador.
Diagnóstico sobre los ambientes y facilitadores del aprendizaje. En este apartado se requiere diagnosticar las fortalezas y debilidades con que se cuenta en cada centro educativo para hacerle frente al proceso de atención a la diversidad. Seguido de indagar e investigar sobre las capacidades y conocimientos del profesorado o facilitadores para atender la diversidad desde una perspectiva integral y desarrolladora, con énfasis en los conocimientos que posean sobre cómo realizar las adaptaciones curriculares.
Segunda fase. Planificación y Elaboración
Una vez logrado ambos diagnóstico tanto el de los estudiantes como el de los ambientes de aprendizajes y los facilitadores, se sugiere proceder a la segunda fase, la cual está enmarcada en la planificación y elaboración de las adaptaciones curriculares. Para ello se debe iniciar por:
Conformar el Grupo de Investigación-Acción, el mismo puede estar integrado por todos los docentes que laboran en el nivel de enseñanza, los directivos, los especialistas como el psicólogo educativo, el psicopedagogo, la trabajadora social y los padres de familia, ya que estos aportan elementos importantes a la caracterización de sus hijos.
Análisis de las fortalezas y debilidades de cada caso y determinación conjunta del procedimiento a seguir.
Toma de decisiones respecto a los elementos del currículo. Es importante saber qué se va adaptar, cómo adaptarlo y qué evaluar.
Elaboración final de la estrategia de Adaptación Curricular.
De igual manera es necesario considerar lo propuesto por el Ministerio de Educación (2017b) en lo relacionado a los grados de adaptaciones curriculares y que son las siguientes:
Adaptación Curricular Grado 1 o de acceso al currículo: Las modificaciones se realizan en los siguientes aspectos: espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización y comunicación.
Adaptación Curricular Grado 2 o no significativa: Se modifican la metodología y la evaluación. Los objetivos educativos y criterios de desempeño son iguales a los de su clase. Con respecto a la metodología, ésta debe ser flexible, abierta, innovadora, motivante; pero sobre todo, adaptarse a la individualidad del estudiante.
Adaptación Curricular Grado 3 o significativa: Se modifican los elementos del currículo como son: objetivos, destrezas y contenidos (p. 7).
Tercera fase. Implementación y Evaluación
En esta fase, como su nombre lo expresa, se procede a la implementación y ejecución de la estrategia de adaptaciones curriculares, para ello se debe tener en cuenta el diagnóstico realizado, los acuerdos y decisiones tomadas en el grupo de investigación-acción y la periodicidad pronosticada. Teniendo siempre presente que la evaluación sobre el cumplimiento o no de lo previsto en el plan de adaptaciones curriculares a realizar deberá ser sistemática, ajustable y adaptable a las necesidades de los estudiantes. Tanto la implementación como la evaluación tendrán un carácter estimulador en busca de facilitar el aprendizaje, incluyendo la atención a la diversidad estudiantil.
Es importante señalar que se debe atender en todo este proceso de la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares la relación entre cada una de las fases del proceso, de igual manera se debe prestar atención a los alcances logrados una vez implementada la misma. Esto permitirá además de optimizar los procederes metodológicos de los docentes, dar una respuesta oportuna a la diversidad de alumnos que convergen en un mismo grupo clase.
El llegar a establecer este sistema de orientaciones metodológicas para la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares dentro del contexto escolar, se coincide con las teorías planteadas por Arráez(1998); Maqueira (2005); López, Lozada, Contreras & Maqueira (2014); Cruz (2015) y Reyes (2016), cuando señalan la necesidad de un enfoque interdisciplinar y multidisciplinar para la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares, con énfasis en la atención a la diversidad.
Gráfico 1. Orientaciones metodológicas para la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares
Conclusiones
A modo de conclusión podemos expresar que:
Los retos actuales respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje y de atención a la diversidad requieren de un currículo abierto, flexible y adaptable a las necesidades de quienes lo reciben.
La elaboración e implementación de una estrategia de adaptación curricular implican la necesidad de realizar un análisis profundo sobretodos los elementos a considerar dentro del proceso de adaptación curricular, con especial interés en todo lo relacionado con el diagnóstico de los estudiantes, centrando este en las oportunidades existentes en ellos para acceder a un currículo que además de tener un carácter general que plantea la formación integral de todos los educandos independiente a su condición.
Las formas previstas para la elaboración e implementación de las adaptaciones curriculares deben estar en estrecha vinculación con el diagnóstico de cada caso, y además tener un carácter inter y transdisciplinaria que permita adaptar y flexibilizar el currículo general sobre bases científicamente organizadas y coherentes con la diversidad.
El proceso de Adaptación Curricular, sólo es posible desarrollarlo si se cuenta con un profesorado comprometido en su gestión docente, que sea creativo, reflexivo y sobre todo capaces de provocar cambios oportunos en sus estudiantes.
Bibliografía
Anderson, T. & Shattuck, J. (2012). Design-based research: A decade of progress in education research? Educational researcher, 41(1), 16-25.
Arráez, J. M. (1998). Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un Programa de Intervención Motriz aplicado en la Educación Primaria. Málaga, España. Ediciones ALJIBE.
Barroso, G., Sánchez, B. & Calero, S. (2016a). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte I: Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(212), 1-10. http://www.efdeportes.com/efd212/estudio-de-la-discapacidad-en-ecuador.htm
Barroso, G., Sánchez, B. & Calero, S. (2016b). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(213), 1-7. http://www.efdeportes.com/efd213/programas-de-actividad-fisica-adaptada-ii.htm
Barroso, G., Sánchez, B. & Calero, S. (2016c). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte III Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(214), 1-10. http://www.efdeportes.com/efd214/programas-de-actividad-fisica-adaptada-iii.htm
Bender, W. N. (2012). Differentiating instruction for students with learning disabilities: New best practices for general and special educators. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.
Boydstun, A. E., Bevan, S. & Thomas, H. F. (2014). The importance of attention diversity and how to measure it. Policy Studies Journal, 42(2), 173-196.
Calero, S. y González, S. A. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas.
Contreras, F. (2013). Propuesta Curricular Interdisciplinaria para el mejoramiento del desarrollo motor en niños con Síndrome de Down (trisomía 21) del Instituto de Educación Especial “La Aurora” Pamplona, Colombia. Tesis en Opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. La Habana. Cuba.
Cruz, C (2015). La atención física-educativa para niños autista. Tesis de maestría Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana.
Grau, C. & Fernández Hawrylak, M. (2008). La atención a la diversidad y las adaptaciones curriculares en la normativa española. Revista Iberoamericana de Educación, 2008, 46 (3), 1-16.
Keating, S. B. (Ed.). (2014). Curriculum development and evaluation in nursing. New York: Springer Publishing Company.
Lähdesmäki, T. (2012). Rhetoric of unity and cultural diversity in the making of European cultural identity. International Journal of Cultural Policy, 18(1), 59-75.
López, A., Lozada, M., Contreras, F. & Maqueira, G. (2014). Modelo de Innovacion Curricular en Educacion Fisica para la Satisfaccion de Necesidades Educativas en los estudiantes. Revista digital ACCION portal INDER.
Maqueira, G. (2005). Estudio del Desarrollo Psicomotor, del Clima Social Familiar y de las Adaptaciones Curriculares en Educación Física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía antes de su inclusión en la enseñanza general. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Innovaciones Científicas y Didácticas de la Educación Física Escolar”.
Maqueira, G. (2017). Conferencia sobre Diagnóstico. Maestría de Educación, Mención en Inclusión y Atención a la Diversidad. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte.
Maqueira, G., Recalde, A., Bonifaz, G., Aguilar, W., Álvarez, E. & Sánchez, O. (2017). Diversidad, integración e inclusión para perfeccionar pedagógicamente las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 21 (225): 1-8.
Martín (1998). Las Adaptaciones Curriculares en la Educación Primaria. En CNREE: Las Adaptaciones Curriculares y al formación de profesores. Serie de Documentos Nº 17. España.
Ministerio de Educación. (2013). Guía del Instructor. Introducción a las Adaptaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Quito. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/necesidades_instructor.pdf
Ministerio de Educación. (2017a). Instructivo para la Evaluación y Promoción de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Quito. Recuperado de https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudiantes_con_nee.pdf
Ministerio de Educación. (2017b). Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Alternativa a Estudiantes con Discapacidad. Régimen 2016-2017. Quito. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/Instructivo_Evaluacion_Alternativa_Sierra_2016_2017.pdf
Monarca, H. & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación. Nº extraordinario (2013): 54-78
Montgomery, D. (2013). Gifted and talented children with special educational needs: Double exceptionality. London: Routledge.
Pathak, R. (2017). Value Oriented Education: Role of Teacher Education in Promoting Value Education. Education, 43(1), 222-226.
Patiño Domínguez, H. A. M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles Educativos, 34(136), 23-41
Reyes, A. (2016). “Guía de Adaptaciones Curriculares para la enseñanza de la Natación a niños con Trastornos del Espectro Autista del Centro Psicoeducativo ISAAC”. Tesis de Licenciatura en Educación Física Deportes y Recreación. Guayaquil
Rizvi, F. & Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Ediciones Morata.
Sabalza, M. A. (2003). El currículo de la Educación infantil. Enciclopedia de Educación Infantil/ Coord. José Luis Gallego Ortega, Eduardo Fernández de Haro, Vol. 1ISBN-84-9700-136-2, pp. 467-502
Sailema, A. (2016). Diseño Curricular de la carrera en Licenciatura en Deporte Adaptado. Tesis presentada al Grado Científico de Doctor en Ciencia de la Cultura Física. Matanzas. Cuba.
Segredo Pérez, A. M. & Perdomo Victoria, I. (2012). La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educación Médica Superior, 26(2), 294-306
Tomlinson, C. A. (2014). The differentiated classroom: Responding to the needs of all learners. Ascd.
Winnick, J. & Porretta, D. (Eds.). (2016). Adapted Physical Education and Sport. (6th Ed.). Champaign, Il: Human Kinetics.
|
|
EFDeportes.com, Revista
Digital · Año 22 · N° 232 | Buenos Aires,
Septiembre de 2017 |