La influencia del desarrollo |
Néstor Daniel Colazo
|
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad Ciencias Humanas. Córdoba |
|
Resumen |
|
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 23 - Julio 2000 |
1. Introducción
Este trabajo propone aportar una línea alternativa para la enseñanza / aprendizaje de la natación a través de un programa de iniciación acuática, basándose en el desarrollo senso perceptivo, rescatando, además, desde el desarrollo, motor aspectos relacionados con la carga biológica que todo individuo posee y el respeto por cada una de las etapas que los seres humanos atraviesan durante el proceso de aprendizaje.La importancia de recuperar estos aspectos motores y genético cognitivos, se verá reflejada en una mayor comprensión de los procesos de aprendizaje, en una selección adecuada de los contenidos dentro de los programas de iniciación acuática y el análisis más detallado del triángulo didáctico, profesor /alumno/ contenidos, que se da en todo acto educativo organizado.
La oportunidad de exponer, debatir, y reflexionar sobre las actividades acuáticas, debe ser aprovechada por todos aquellos que se sientan comprometidos día a día en esta tarea formadora, que utiliza al medio acuático como un factor único e irremplazable. Por ello se cree importante manifestar la labor realizada sobre el impulso de los componentes senso motores en el medio acuático y su influencia en la enseñanza aprendizaje de la natación.
2. Justificativo
El análisis del trabajo realizado en la enseñanza de la natación durante varios años puso de manifiesto que en la mayoría de los programas de iniciación acuática se pone mayor énfasis en la forma de enseñar, y no en comprender cómo se produce el aprendizaje de los movimientos en los individuos, desconociendo, en muchos casos, el origen filogenético y ontogenético de los movimientos, como así también seleccionar contenidos programáticos a través de la exacta reproducción técnico /mecánica de los gestos realizados por los grandes campeones, restándole trascendencia a lo senso perceptivo en todo el proceso de enseñanza /aprendizaje y quitarle importancia a la acción motora inteligente.Esta disociación del aprendizaje motor con la enseñanza, y la reproducción mecánica de los gestos técnicos, trajo como consecuencia la necesidad de indagar sobre la posibilidad de revertir esta tendencia, rescatando los aspectos sensoperceptivos, que son esenciales para la adquisición de nuevas conductas, y mejorar la capacidad de"sentir" el agua, y de esta manera poder desplazarse con una mayor eficiencia en ella.
3. Marco Teórico
Si entendemos que las fuerzas propulsoras desarrolladas por un nadador envuelven básicamente dos aspectos, el primero, la producción de energía para lograr mover con suficiente potencia los miembros encargados de la acción de impulsión, y el segundo, la transmisión de la energía producida al agua para posibilitar el desplazamiento del cuerpo (Toussaint, 1991). El nivel de eficacia con que la energía producida es transmitida a la masa líquida por los segmentos corporales esta directamente relacionada con los movimientos realizados por los nadadores en la fase subacuática de la brazada. De esta manera, los movimientos mencionados son considerados más o menos adecuados según el grado de eficiencia con que logren dislocar el cuerpo en el sentido deseado.El control de los movimientos en natación, particularmente aquellos realizados bajo el agua, se logran principalmente por la combinación de informaciones proporcionadas por las sensaciones de tacto-presión, las sensaciones vestibulares, las sensaciones cinestésicas que surgen de los músculos, los tendones y las articulaciones. Las informaciones sensoriales recibidas en los analizadores correspondientes permiten al individuo tomar conocimiento de su posición en el agua, la localización de los miembros y la relación de estos con el medio líquido; condición esencial para poder realizar un control adecuado de los movimientos del tronco, piernas, y principalmente de sus brazos para poder lograr el deslizamiento.
SCHLEIHAUF et al (1983) estudiaron la relación entre el movimiento de las manos en la fase subacuática y la generación de fuerzas propulsoras. Este estudio, que tuvo por muestra 25 atletas de primer nivel, no pudo determinar un prototipo de brazadas ideal, concluyendo que el patrón ideal sería determinado más como una función individual, lo que para la enseñanza significa que la evaluación de una técnica de brazada de un nadador no puede realizarse sobre un "modelo invariable", puesto que no existiría un patrón universal aplicable, sin excepción, a todos los individuos.
WILKE (1986) señala que "El grado de dominio de una técnica está determinada por el nivel de desarrollo de las capacidades coordinativas". Destacando que la relación entre dominio técnico y capacidades coordinativas envuelve principalmente la sensibilidad al agua entre otras condiciones o variables de menor redundancia en el aprendizaje.
El mismo autor, WILKE, señala al respecto, que la capacidad coordinativa, está relacionada con la sensibilidad al agua, ya que existe "La posibilidad de que el nadador pueda percibir la presión que el agua ejerce sobre las palmas de las manos y la planta de los pies, lo cual le permitiría mover sus miembros en procura de mayor propulsión." Por su parte COLWIN (1987) afirma que es común que se sostenga que la sensibilidad es una cualidad exclusiva del "atleta talentoso", pero que en realidad, nadadores de mediana habilidad, sin esperar igualarse a los "genios motores", pueden aprender a interpretar sensaciones de presión.
4. Tipo de investigación
La investigación se realizó en Jesús María, Córdoba, Argentina. El tipo de indagación fue experimental con dos grupos de niños agrupados aleatoriamente, uno de control (Método tradicional) Grupo I y otro experimental (Desarrollo de la sensibilidad) Grupo II, Los alumnos participantes tenían poca experiencia o casi ninguna en el medio acuático.
5. Cuidados Eticos
Por tratarse de una investigación con seres humanos, se tomaron algunas precauciones, como por ejemplo la información a los participantes y a sus padres de los procedimientos metodológicos solicitándoles autorización para participar en la investigación.
Diseño Experimental
Tratamiento
Post test
Grupo I
Método
TradicionalEvaluación del Rendimiento
(Después de 8 semanas)Grupo II
Método
ExperimentalEvaluación del Rendimiento
(Después de 8 semanas)
Procedimiento
Se realizó un pos test, para comparar la evolución y rendimiento de los distintos grupos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los grupos fueron sometidos a dos programas de enseñanza /aprendizaje de igual duración, de ocho semanas, con dos clases semanales de 55 minutos de permanencia en clase, como sucede comúnmente en la mayoría de las escuelas de natación.
Materiales
Para poder medir la "eficiencia de la propulsión" debido al desarrollo de la sensibilidad al agua se utilizó una balanza digital, marca Kretz con una capacidad mínima de peso de 0,2 gramos y una capacidad máxima de 30 kilogramos, tomada en el borde externo de la pileta, una soga de tres metros de largo, que se sujeta al nadador, midiendo la E.P (eficiencia de nado) que se obtuvo de la siguiente manera:E.P= trabajo realizado = Juole1 dividido tiempo de nado, la cifra que se obtiene se multiplica por 860 (ochocientos sesenta2 ), de lo que se obtienen las calorías horas utilizadas por cada nadador.
Se determinó la expresión en calorías /horas porque de esta manera el rendimiento de una persona se puede apreciar mas gráficamente.
Notas
1. Juole: esta medida representa una combinación de fuerzas resultantes en el nado.
2. De no multiplicarse por esta constante, la cifra obtenida seria un número decimal muy difícil de manejar estadísticamente.
Referencias bibliográficas
Colwin Cecil, "The magic touch" Swimming Technique. 1988.
Costill, Maglisho, Richardson "Natación" Hispano Europea 1998.
Segunda edición.
Counsilman James, "La Natación ciencia y técnica" Hispano Europea Barcelona, 1995. Séptima Edición.
Cratty, Bryant. El desarrollo perceptual y motor en el niño. Editorial Paidos. Barcelona 1982.
Danna, Ives Lys "¿Qué es aprender?" U.N.L.P Argentina, 1985.
Famose,Jean Pierre "Aprendizaje motor y dificultad de la tarea" Paidotribo, Barcelona 1993.
Le Boulch, Jean "Hacia una ciencia del movimiento Humano" Paidós Argentina 2da. reimpresión 1985.
Gallahue & Mc Clenagha "Los movimientos fundamentales" Editorial Panamericana 1985. Cap. 1 y 2.
Greco Pablo, Novellino Benda Rodolfo "El aprendizaje Técnico deportivo" Universidad Federal de Minas Gerais, Escola Educacao Física.
Guerrero Luque Rafael "Guía de las actividades acuáticas" Paidotribo Barcelona, 1995.
Held, R. "La plasticidad de los sistemas sensomotores" En psicobiología evolutiva. Selección Cientifíc American, Fontanella, Barcelona. 1996.
Lapierre, Andre, "Educación vivenciada. Los contrastes" Editorial científico Medica, Barcelona, 1985.
Luria, A. "Sensación y percepcion" Martínez Roca Barcelona, 1987.
Maglischo. E.W. "Nadar más rápido" Hispano Europea tercera Edición. España 1995.
Meinel Kurt, Schnabel Gunther, "La teoría del movimiento", Editorial Stadium. Buenos Aires, 1997.
Moreno Murcia, Juan Antonio "Actividades Acuáticas Educativas" Editorial Inde Barcelona 1998.
Moreno Murcia, Juan Antonio "¿Hacia donde vamos con las metodologías de las actividades Acuáticas?" Lecturas: Educación Física y Deportes, revista digital 1998."
Piaget, Jean "Seis estudios de Psicología" Sudamericana - Planeta, Argentina, 1986.
Reischle, Klaus "Biomecánica de la natación" Editorial Gymnos Madrid, 1993.
Ruiz Pérez Luis Miguel, "Desarrollo motor y actividades Físicas" Editorial Gymnos, 1994. Tercera Reimpresión.
Ruiz Pérez, Luis Miguel, "Deporte y aprendizaje" Editorial Visor Madrid 1997.
Rutemiller, Brent. "The Sculling Sensation" Swimming Technique. Aug., Set. 1991.
Schmitd, Richard, "Aprendizagem e perfomance Motora" Editorial Movimiento. San Pablo 1992.
Singer, Rober, "El aprendizaje de las acciones motrices en el deporte" Editorial Hispano Europea, Barcelona, 1986.
U.N.L.P Actas Congreso de Educación Física y Ciencia - Desarrollo motor y humano- Su proyección en la Educación Física, Octubre 1995. Dto de Educación Física - U.N. La Plata.
Wilke Kurt y Mansen Orjan "El entrenamiento del nadador juvenil" Editorial Stadium. Argentina. 1990.
Otros artículos sobre Actividades Acuáticas
revista digital · Año 5 · N° 23 | Buenos Aires, julio 2000
© 1997-2000 Derechos reservados