Visión epistemológica en la formación académica: una perspectiva endógena Epistemological vision in academic formation: an endogenous perspective |
|||
*Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía Escuela de Lenguas y Lingüística **Universidad de Guayaquil (Ecuador) |
Ph.D. Belkys Quintana Suárez* MSc. Lizmary Feriz Otaño* MSc. Jacqueline Elizabeth López López* MSc. Roosevelt Lindorfo Barros Morales* MSc. July Elizabeth Fabre Cavanna** Dra. Margarita Angélica Medina Nicolalde*** |
|
|
Resumen Se muestra a partir del término epistemología, referido a la teoría del conocimiento científico el fundamento del saber desde este conocimiento científico. El tema está centrado en las funciones sustantivas que perfeccionan el desarrollo de las áreas de formación académica en las carreras de ciencias de la educación, y en particular la crisis de los conceptos básicos dentro de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Su objetivo está centrado en revelar a partir del estudio epistemológico los rasgos que actualmente tipifican la formación académica en correspondencia a su organización sistémica y funcionamiento. Con esto se desarma la filosofía especulativa en su capacidad para dar cuenta de las conceptualizaciones y de las teorías de la ciencia contemporánea, al referirnos a cada uno de los enfoques con que se deben desarrollar. Las teorías empiristas, llevó a la necesidad de concebir el conocimiento como un proceso constructivo, el cual va a estar enfocado en la profundización y actualización del conocimiento científico desde el desarrollo teórico práctico para la formación académica. Se aplicaron métodos científicos, a su vez las vivencias adquiridas dentro del propio contexto universitario, para el desarrollo y el estudio epistemológico de la formación académica; plantándose la necesidad de perfeccionar la estructura y el funcionamiento del área de formación académica, lo cual hace el fortalecimiento de cada uno de los indicadores sociales que se deben cumplir para el egresado, visto desde la integración del conocimiento que se muestra en la práctica social. Palabras clave: Estructura. Formación. Integración.
Abstract The Epistemology term seen from to the scientific knowledge, constitutes the foundation of understanding since the scientific knowledge. The main idea is based on the substantive actions that make perfect the development of the areas of academic construction in the careers of sciences of education, especially for the crisis of the basic concept inside the Faculty of Philosophy, Science, Letters and Sciences of Education. Its objective is centered in revealing from the epistemological study the traits that currently typify the academic formation in correspondence to its organization systematically functioning. Factors that destroy the speculative philosophy and its capacity to take into account the conceptualizations and theories of the contemporary science, specifically when we refer to each one of the perspectives that must be developed. The empiric theories conducted to the necessity to understand the knowledge as a constructivist process which will be focused in the depth and updating of the scientific knowledge from the practical and theoretical development for academic purposes. Scientific methods were applied, as well as lived experiences inside the university environment for the development and the epistemological study of the academic formation, which provokes the necessity to correct in order to make perfect the structure and the functionality of the academic area formation, which will reinforce each one of the social indicators that must be accomplished for the university leavers, seen from the integration of the knowledge that is demonstrated in the social practice. Keywords: Structure. Integration. Formation.
Recepción: 03/02/2017 - Aceptación: 05/06/2017
1ª Revisión: 20/05/2017 - 2ª Revisión: 01/05/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
A partir del desarrollo histórico del mundo con el comienzo de los grandes investigadores como Galileo, Descartes y Newton, se ha considerado la búsqueda de la información desde un universo básico, elemental y sólido visto el que se muestra ante nuestros ojos. Las ideas científicas contemporáneas han venido evolucionando (Bonner et al, 2012; Ness, 2012; Gillispie, 2016; Luard, 2016), sin embargo se evidencia un progresivo deterioro de las posiciones epistemológicas.
Esta realidad se ha mostrado por varios científicos del siglo XX, sin embargo, se siguen mostrando las insuficientes propuestas de alternativas epistemológicas para las ciencias humanas y sociales, sin agotar las existentes en la aplicación actual científica.
Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas πιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. La presente investigación tiene por objetivo revelar a partir del estudio epistemológico los rasgos que actualmente tipifican la formación académica en correspondencia a su organización sistémica y funcionamiento.
Definiciones acerca de epistemología
Con el de cursar del tiempo y la evolución del conocimiento han surgido y evolucionado diferentes definiciones acerca de la epistemología (Taylor & Ferrari, 2012; Callebaut & Pinxten, 2012; Lewis, 2013; Hayes & Long, 2013), la misma se identifica como aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar a Aristóteles, la distingue como la ciencia que tiene por objeto el conocimiento de las cosas en su esencia y en sus causas.
Piaget, define la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
En cambio, Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo."(p.56)
Se puede concluir, que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
Para otros autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
Concepción esta última asumida por Thuillier (citado por Mardones 1991),
Considera la noción de epistemología como aquella "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". Para el autor, la epistemología no es un sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad científica (Kuhn, 2001, p.78).
La epistemología es la teoría del conocimiento, la cual estudia la adquisición y validación del conocimiento de cada ciencia. Valorando los criterios empleados para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos que actúan en cada momento histórico, por lo que relacionar la epistemología con la génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae de la realidad.
En esta investigación se analizaron lo referente a la epistemología de la formación académica, evidenciándose que es una ciencia que se ocupa desde la organización del currículum personal, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa, de los programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa.
La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento filosófico; en su comienzo solo se veía muy pegada y simple dentro de la filosofía, ya desde hace un siglo, la epistemología es una parte una rama importante de la filosofía.
De tal manera, que la epistemología como teoría del conocimiento comienza con la filosofía antigua donde se encuentran múltiples reflexiones epistemológicas específicamente en Platón y Aristóteles, pero la teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la edad moderna, siendo su fundador el filósofo inglés John Locke con la obra ensayo sobre entendimiento humano aparecida en el año 1690, que trata de la edad moderna y trata de un modo sistemático las cuestiones del origen la esencia y la certeza del conocimiento humano. Sin embargo como verdadero fundador del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant con su obra maestra epistemológica “la crítica de la razón pura”, dejando entrever una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza.
Siendo que la Epistemología estudia el conocimiento, esta se encuentra dividida en cuatro escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del conocimiento. Estas doctrinas son: el racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la hermenéutica.
Doctrina del racionalismo
La doctrina del Racionalismo sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón a fin de captar principios evidentes que luego serán verdades (Nelson, 2012; Lin, 2012; Pust, 2013; Miller, 2015). Para la doctrina del Empirismo el conocimiento está basado en la experiencia vivida. Desde la perspectiva fenomenológica, la teoría del conocimiento viene a ser una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano, que se entiende mejor cuando hay autor reflexión sobre lo que se vive cuando, es decir, se busca aprehender la esencia general del fenómeno concreto. El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro, el dualismo de sujeto objeto pertenece a la esencia del conocimiento. Heidegger en (1997), planteó un estudio de la existencia humana: “el hombre es un “Dasein” (ser/ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia en comprender e interpretar.” Estudio que nos hace reflexionar que el ser humano está rodeado de información que adquiere espontáneamente según las necesidades y que a su vez debe inferir y aplicar en su contexto.
Mientras que la doctrina Hermenéutica acepta la voluntad y la cognición humana que lleva al juicio reflexivo y la construcción discursiva del conocimiento ya que no hay un saber objetivo ni transparente.
Al revisar el término de epistemología tratado por varios autores, se platea por Piaget, "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo 'qué es' el conocimiento en sí" (Cortes and Gil, 1997), a su vez Martínez (2006), manifiesta “que viene a ser una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico, deriva etimológicamente de la palabra griega episteme que significa, conocimiento verdadero” (p.14); mientras que Bernal Torres, (2006), la define como "aquella filosofía o teoría de la Ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo" (p.8).
La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados con las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Cuando se habla de epistemología de la educación se refiere al conocimiento que se produce en esta rama educativa, tratando sobre los métodos, técnicas, procedimientos y teorías que han hecho posible mejorar las condiciones de producción y validación de los conocimientos desde la educación.
Por lo tanto, la epistemología como tal, trata sobre cómo se da el conocimiento y qué aspecto ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de conocer la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como disciplina estudia la manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana puede ser diferente.
La epistemología de la educación
La epistemología de la educación aborda el conocimiento dentro del proceso educativo (Brownlee, Schraw & Berthelsen, 2012; Espino, 2012; Scott, 2013; Pritchard, 2014), es pues, una rama especifica de la epistemología en general, considerando que el termino aquella ciencia que versa sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido, con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de hipótesis.
Se demuestra como la epistemología, trata sobre la forma que se da el conocimiento y qué aspectos ayudan a incrementarlo. En función de ello, siempre ha existido la necesidad de conocer la naturaleza del conocimiento, cómo se adquiere, cómo permanece y se vincula con todos los demás aspectos de la vida. De tal manera, que la epistemología como disciplina estudia la manera cómo se construye el saber y de los factores implicados en su constitución, por eso es una ciencia que siempre está avanzado porque lo que es válido como conocimiento, mañana puede ser diferente.
Según Zubiri, citado por Martínez (2006) “el contenido de la realidad o el mundo es el contenido de nuestras impresiones y no es que la realidad sea un piélago situado allende de ella, el hecho de que sean reales o no es una formalidad de ese contenido, que se diferencia de otra formalidad que se llama estimulidad” (p.16).
Las realidades son constituidas según conceptos y las vivencias de cada ser humano, a través de este informe se analizó lo referente a la epistemología de la educación, evidenciado que es una ciencia que se ocupa desde la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognitivo y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de la calidad educativa, de los programas, proyectos, métodos, técnicas, procedimientos que van ayudar a mejorar y optimizar la calidad educativa.
El desafío de forjar y desarrollar ese nuevo instrumental conceptual, con el fin de comprender las nuevas formas de producción de conocimiento que han surgido en el mundo, no sólo por el interés epistemológico de entenderlas, sino también por el interés práctico y político de que sólo de esa manera se podrán diseñar las políticas adecuadas, en educación, ciencia, la aplicación de funciones y facultades, así como la formación académica que pueden encauzar a al país por el camino adecuado para llegar a ser una sociedad del conocimiento justa, democrática y plural.
Bunge (1989) propone que: la nueva epistemología deberá abordad los siguientes problemas: lógicos, semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos, éticos y estéticos. De esta forma la epistemología podrá realizar contribuciones a la ciencia. El método científico deberá seguir los siguientes pasos: Hipótesis o teorías Contrastables, Empíricamente Directamente o Indirectamente; Teóricamente, no contrastables.
Una hipótesis y teoría en esta parte, para más adelante diferenciarlas y
aclararlas. Si una teoría no puede ser contrastada entonces no es científica:
Científica Contrastable.
Para que una teoría que no ha sido contrastada deberá ser compatible con el
grueso del conocimiento científico: Científico-Contrastada y Compatible con el
grueso del conocimiento. Una investigación procede con el método científico
si se ajusta a las siguientes etapas: 1) Descubrimiento del problema, 2) Planteo
preciso del problema, 3) Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes,
4) Tentativa de solución del problema, 5) Invención de nuevas ideas, 6)
Obtención de una solución, 7) Investigación de las consecuencias de la
solución, 8) Puesta a prueba (contrastación) de la solución, y 9) Corrección
de la hipótesis, teoría o procedimiento o datos empleados en la solución
incorrecta. La Propuesta de Bunge nos lleva a relacionar al conocimiento desde
todos los ámbitos para luego contrastar la información y establecer hipótesis
considerando los pasos a seguir dentro de una investigación.
La epistemología actual revela que en la ciencia tradicional aún persisten muchas actitudes y procedimientos investigativos que configuran creencias o hábitos de pensamiento, muy difíciles de desprenderse de la mente humana. Los procesos mentales cotidianos que mecanizan la vida y anulan el pensamiento crítico, creativo y reflexivo, contradicen los hallazgos de los estudios científicos más avanzados de los últimos 40 o 50 años, por ello dentro de la investigación se enfatiza el fortalecimiento del conocimiento científico para dirigir, organizar y reestructurar el área de formación académica dentro de facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
De acuerdo a las funciones y facultades así como la estructura organizativa del área de formación académica, se buscar la manera de cómo producir el conocimiento de forma significativa en los estudiantes, el desarrollo y funcionamiento eficiente para velar por esta producción científica desde cada uno de los representantes de las áreas hasta llegar al docente, a su vez estudiar, analizar y proponer alternativas, métodos y técnicas para el correcto funcionamiento e integración de funciones y saberes de forma efectiva, de acuerdo a los requerimientos del mundo de hoy, que sea contextualizado con los avances científicos, tecnológicos y sociales que la sociedad actual exige.
Conclusiones
La realidad de la formación académica esta en buscar las relaciones subjetivas, en la intersubjetividad humana, en la autorreflexividad, y ahí van a encontrar la objetividad, ahí van a encontrar la verdad científica, en la transconciencia, en el espacio psíquico relacional que caracteriza a los seres humanos para poder desarrollar y transformar el conocimiento.
Se pretende realizar un análisis crítico con una introducción a la adquisición del conocimiento en esta área de formación académica a partir de la investigación epistemológica, para proponer posteriormente la estructura, funciones y facultades de dicha área.
Bibliografía
Bernal Torres, C. (2006). Metodología de la Investigación para la administración, económica, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Bonner, J. T., Dawid, I., Gerhart, J. C., Maderson, P. F. A., Davidson, E. H., Freeman, G. L. et al. (2012). Evolution and Development: Report of the Dahlem Workshop on Evolution and Development Berlin 1981, May 10–15 (Vol. 22). Berlin: Springer Science & Business Media.
Brownlee, J., Schraw, G. & Berthelsen, D. (Eds.). (2012). Personal epistemology and teacher education. London: Routledge.
Bunge, M. (1989). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte.
Callebaut, W. & Pinxten, R. (Eds.). (2012). Evolutionary epistemology: A multiparadigm program (Vol. 190). Berlin: Springer Science & Business Media.
Ceberio, M. & Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona: Herder.
Cortes, F. & Gil, M. (1997). El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Espino, M. M. (2012). Seeking the" truth" in the stories we tell: The role of critical race epistemology in higher education research. The Review of Higher Education, 36(1), 31-67.
Gillispie, C. C. (2016). The edge of objectivity: an essay in the history of scientific ideas. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Hayes, S. C. & Long, D. (2013). Contextual behavioral science, evolution, and scientific epistemology. Advances in relational frame theory: Research and application, 5-26.
Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Chile: Editorial Universitaria.
Kuhn, T. (2001). La Estructura de las Revoluciones Científicas (10ª edición). Bogotá, Colombia: FCE.
Lewis, H. A. (Ed.). (2013). Peter Geach: philosophical encounters (Vol. 213). Berlin: Springer Science & Business Media.
Lin, M. (2012). Rationalism and Necessitarianism. Noûs, 46(3), 418-448.
Luard, E. (2016). Basic texts in international relations: the evolution of ideas about international society. Berlin: Springer.
Mardones, José M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos
Martínez F. R. & Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado Cinta de Moebio [en línea] 2006, (marzo): [Fecha de consulta: 11 de junio de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508
Miller, D. (2015). Critical rationalism: A restatement and defense. Chicago, Il: Open Court.
Nelson, A. (Ed.). (2012). A companion to rationalism. New Jersey: John Wiley & Sons.
Ness, R. B. (2012). Innovation generation: How to produce creative and useful scientific ideas. Oxford, UK: Oxford University Press.
Pritchard, D. (2014). Virtue Epistemology, Extended Cognition, and the Epistemology of Education. Universitas: Monthly Review of Philosophy and Culture, 478, 47-66.
Pust, J. (2013). Empirical evidence for rationalism. Intuitions. Oxford, UK: Oxford University Press.
Scott, D. (2013). Education, epistemology and critical realism. London: Routledge.
Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega Editores.
Taylor, R. S. & Ferrari, M. (Eds.). (2012). Epistemology and science education: understanding the evolution vs. intelligent design controversy. London: Routledge.
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires,
Junio de 2017 |