Ultra-Short-Race-Pace-Training (USRPT) en el entrenamiento del atletismo paralímpico Ultra-Short-Race-Pace-Training (USRPT) in the paralympic athletics training |
|||
*Magíster en Entrenamiento Deportivo Docente Titular de la Facultad de Cultura Física Universidad Central del Ecuador **Magister en Cultura Física y Deportología Universidad Central del Ecuador ***Magíster en Docencia de la Cultura Física Docente Titular de la Facultad de Cultura Física Universidad Central del Ecuador ****Magíster en Psicología Deportiva Docente Titular de la Facultad de Cultura Física Universidad Central del Ecuador |
Mc. Nelson Rafael Otáñez Enríquez* MSc. Milton Fernando Rosero Duque** MSc. Luis Jaime Landeta Valladares*** MSc. Juan Carlos Albarracín Cartagena**** MSc. Silvia Margoth López Arias**** (Ecuador) |
|
|
Resumen El artículo aborda un tema de importancia para el Para-Atletismo en silla de competencia, disciplina adaptada y reconocida como deporte paralímpico, para el cual se dedican numerosos esfuerzos en la enseñanza de los diferentes contenidos de la preparación deportiva. Es por ello, que el objetivo de la investigación se define como una aproximación en el uso del Ultra-Short-Race-Pace-Training aplicado normalmente en la natación, adaptándolo a los requerimientos del atletismo en silla de ruedas. El paper describe una secuenciación del modelo de aplicación en la Natación convencional según Rushall (1999), reconocido investigador de este modelo. Posteriormente se desarrolla una adaptación de este sistema al Atletismo Paralímpico en silla de competencia (T51-T54), en los que se detallan los aspectos a considerar en el entrenamiento de los que corren impulsando la silla con la fuerza de sus brazos. Palabras clave: Entrenamiento USRPT. Ritmo de prueba. Silla olímpica T54. Deporte para-atletismo.
Abstract The article addresses a importance theme for para-athletics in competition chair, a discipline adapted and recognized as a Paralympic sport, for which numerous efforts are devoted to teaching the different contents of the sports preparation. It is for this reason that the research objective is defined as an approximation in the use of Ultra-Short-Race-Pace-Training normally applied in swimming, adapting it to requirements of wheelchair athletics. The paper describes a sequencing application model in conventional Swimming according to Rushall (1999), recognized researcher of this model. Subsequently an adaptation of this system to Paralympic Athletics in competition chair (T51-T54) is developed, which details the aspects to be considered in the training of those who run pushing the chair with the strength of their arms. Keywords: USRPT training. Test rhythm. T54 Olympic chair. Para-athletics sport.
Recepción: 11/02/2017 - Aceptación: 15/06/2017
1ª Revisión: 21/05/20217 - 2ª Revisión: 12/06/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En Ortega (2015a), se manifiesta que el Ultra-Short-Race-Pace-Training (USRPT) fue definido por el Profesor Brent Rushall en 2011, y consiste en series de natación de alta intensidad que se realizan con las mejores velocidades alcanzadas en las competiciones individuales (Rushall, 2014; Carlile, 2015; Nugent, Comyns, Burrows, & Warrington, 2017a,b). Para lo cual, cuando se cumplen ciertos criterios en las series de entrenamiento, se incrementan las velocidades de entrenamiento (Rushall, 2014; Beliaev, 2015).
Para facilitar el mayor volumen de entrenamiento a ritmo de prueba, se utiliza un formato de entrenamiento ultra corto, normalmente definido como de bajo volumen y alta intensidad para trabajar con nadadores en periodos competitivos (Nugent, Comyns, Burrows, & Warrington, 2017a,b). Ese formato, generalmente consiste en un número alto de repeticiones de distancias cortas con descansos breves (generalmente ninguno supera los 20 segundos).
El objetivo del formato o modelo USRPT, es recorrer la mayor distancia acumulada al ritmo de la prueba para cada evento de interés. El sistema permite la autocorrección y evita que los nadadores se sientan sistemáticamente exhaustos (Mullen, 2013). Muchas de las actividades involucradas en el entrenamiento tradicional no utilizan el USRPT, violando el Principio de la Especificidad cuando se aplica al entrenamiento de movimiento (Rushall, 2014). El contenido de una sesión práctica involucra actividades que son directamente relevantes para la competición, y no se incorporan muchas actividades inespecíficas que sí se incluyen en el entrenamiento tradicional, un aspecto empleado en numerosos deportes como experimento o en la propia práctica competitiva (Paucar, Pisuña, Calero, Coral, Loachamin, & Rodríguez, 2017).
Arroyo (2015) asegura que este tipo de entrenamiento puede ser realizado diariamente sin temor a provocar sobre-entrenamiento en los nadadores, y expone el ejemplo de un estudio de caso de una niña de 12 años que realizó diariamente 2 tandas de 40 repeticiones cada una en el estilo de mariposa de 12.5 metros en 6.5 segundos para cada repetición, y con una recuperación de solo 7 segundos durante 5 días sin ninguna muestra de fatiga excedente ni deterioro técnico del estilo. Concluye, asegurando que este es el régimen de trabajo más recomendado para el entrenamiento del ritmo específico de competición, y para crear adaptaciones neuromusculares requeridas para la distancia de competición de 50, 100 y 200 metros.
Recientemente, Rushall (2013) ha referido este tipo de entrenamiento como el entrenamiento ultra corto de la velocidad de competición (USRPT), creando con ello un “boom” entre entrenadores que nuevamente prueban este tipo de entrenamiento, y para lo cual se puede focalizar la idea a través de un ejemplo adaptado y presente en la tabla 1.
Tabla 1. Ejemplo de series para el entrenamiento Ultra-corto (UST)
Fuente: Adaptado de Rushall (1999)
Estas características mencionadas por Rushall (1999, 2013) se asemejan notablemente al impulso realizado por un deportista paralímpico en silla de competencia (Moreno, Zamunér, Paris, Teodori, & Barros, 2012; Bernardi et al., 2012), ya que buena parte del trabajo motriz lo realiza con sus brazos, teniendo fases similares a la natación (agarre, tirón, empuje y recobro); lo cual infiere que los parámetros definidos por el USRPT se pueden aplicar al Atletismo en silla de competencia en las pistas y en la calle.
A modo de descripción, las pruebas de pista y calle dentro del Para-Atletismo en silla de competencia son las siguientes:
Pruebas de Pista: 100, 200, 400, 800, 1500, 50000 y 10000 metros.
Pruebas en calle: Media maratón y maratón.
Para cada modalidad de las pruebas de pista existen numerosas técnicas o modelos de planificación del contenido de la preparación del deportista, pero todos ellos tienen en común el entrenamiento de aspectos de la preparación física como es el caso del desarrollo de capacidades como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la coordinación e incluso la flexibilidad de miembros superiores, para lo cual existen numerosas variables asociadas que influyen en el rendimiento deportivo (Rankin, Kwarciak, Richter, & Neptune, 2012; Mason, Van Der Woude, Tolfrey, Lenton, & Goosey-Tolfrey, 2012; Goosey-Tolfrey, & Leicht, 2013), las que deben potenciarse a través de diferentes modelos o métodos de entrenamientos específicos. Por ello, el propósito de la investigación se define como una aproximación en el uso del Ultra-Short-Race-Pace-Training aplicado normalmente en la natación, adaptándolo a los requerimientos del atletismo en sillas de ruedas.
El USRPT en la Natación
Ortega (2015b) manifiesta que este tipo de entrenamiento debe respetar las siguientes recomendaciones que propone Rushall (2013):
Utilizar el ritmo específico de la prueba de competición.
Realizar el estilo propio de competición.
Intervalos de trabajo cortos para asegurar un alto volumen de trabajo a ritmo de prueba. Las distancias más usadas son 25 y 50 metros, llegando a 100 metros para la prueba de 1500 metros libres.
Descanso entre repeticiones de unos 15-20”, no superando los 30”. De esta forma el sistema aeróbico sigue trabajando para pagar la deuda de oxígeno durante todo el bloque.
El número de repeticiones será entre 4-6 veces la distancia de competición (para una prueba de 200 metros utilizaremos entre 16 y 24 series de 50 metros).
Finalizado el trabajo realizar actividades de recuperación activa.
En caso de que el nadador no entre en el tiempo marcado se le dejará descansar una repetición; si continúa “fallando” se valorará la finalización del bloque. Con esta combinación de periodos de trabajo y descanso, aunque la intensidad sea alta, el nivel de lactato permanecerá bajo, no produciéndose una gran depleción de las reseras de glucógeno.
A continuación se especifica un ejemplo USRPT:
Calentamiento 400 metros estilos.
Pies 150 pies crol – 150 pies espalda.
300 metros espalda recuperación.
USRPT1: 16x50/20” crol a ritmo de prueba 200 metros.
200 metros pies crol recuperando.
USRPT2: 32x25/15” crol a ritmo de prueba.
200 metros continuo espalda recuperación.
El USRPT en el para-atletismo en silla olímpica
Las siguientes consideraciones deben ser estudiadas y adaptadas para el Para-Atletismo, debido al desarrollo motor que realiza el deportista en una silla olímpica, lo cual presenta semejanzas al movimiento realizado por un nadador.
Para la planificación de este tipo de entrenamiento en el Para-Atletismo se debe respetar las siguientes recomendaciones:
Respetar el ritmo de la prueba de competición.
Realizar el estilo técnico propio de prueba.
Trabajos de corta duración asegurando un alto volumen de trabajo a ritmo de prueba.
Las distancias de entrenamiento que más usadas son de 25, 50, 75, 100, 150, 200 hasta los 400 metros para la prueba de los 5000 metros.
Se consideran descansos desde los 10-30 segundos. De esta forma el sistema aeróbico sigue trabajando para pagar la deuda de oxígeno durante todo el bloque.
El número de repeticiones será entre 4-6 veces la distancia de competición (para una prueba de 400 metros utilizaremos entre 32 y 64 series de 50 m).
Finalizado el trabajo realizar actividades de recuperación activa.
En caso de que el atleta no entre en el tiempo marcado se le dejará descansar una repetición; si continúa “fallando” se valorará la finalización del bloque.
Con esta combinación de periodos de trabajo y descanso, aunque la intensidad sea alta, el nivel de lactato permanecerá bajo, sin producirse una gran depleción de las reservas de glucógeno.
Propuesta de dosificación de las cargas
Se pone en consideración los parámetros a tomar en cuenta para la planificación de un macrociclo de entrenamiento con una duración mínima de tres meses.
Tabla 2. Series, repeticiones y distancias a ritmo de 400 metros.
Tabla 3. Series, repeticiones y distancias a ritmo de 800 metros
Tabla 4. Series, repeticiones y distancias a ritmo de 1500 metros
Tabla 5. Series, repeticiones y distancias a ritmo de 5000 metros
Ejemplo de una sesión de entrenamiento para la prueba de 400 metros silla olímpica
Calentamiento técnico 2000 metros.
USRPT1: 64x25/20” ritmo de prueba 400 metros.
1500 metros recuperando.
USRPT2: 32x50/15” ritmo de prueba de 400 metros.
10000 metros continuo espalda recuperación.
Conclusiones
Una vea determinado los fundamentos básicos del Ultra-Short-Race-Pace-Training (USRPT) para el entrenamiento del atletismo paralímpico, se establecen algunas propuestas que incluyeron una breve metodología para aplicar las experiencias en deportes como la natación para el atletismo en sillas de ruedas, incluyendo una propuesta de dosificación de las cargas del entrenamiento y un ejemplo de sesión de entrenamiento para la prueba de 400metros en silla olímpica.
Bibliografía
Arroyo, J.J. (2015). El entrenamiento de alta intensidad y la velocidad específica de competición en la natación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 20 (204), 1-5. http://www.efdeportes.com/efd204/el-entrenamiento-de-alta-intensidad-en-natacion.htm
Beliaev, S. (2015). Ultra-Short Race-Pace Training—Breakthrough or a Phantom From the Past. Swimming Technique Magazine. Phoenix, AZ: Sports Publications Inc, 5-7.
Bernardi, M., Carucci, S., Faiola, F., Egidi, F., Marini, C., Castellano, V. et al. (2012). Physical fitness evaluation of paralympic winter sports sitting athletes. Clinical Journal of Sport Medicine, 22(1), 26-30.
Carlile, F. (2015). Ultra Short Race Pace Training - “A statement of Conviction”. Swimming Technique Magazine. Phoenix, AZ: Sports Publications Inc, 10-12.
Goosey-Tolfrey, V. L., & Leicht, C. A. (2013). Field-based physiological testing of wheelchair athletes. Sports medicine, 43(2), 77-91.
Mason, B. S., Van Der Woude, L. H., Tolfrey, K., Lenton, J. P., & Goosey-Tolfrey, V. L. (2012). Effects of wheel and hand-rim size on submaximal propulsion in wheelchair athletes. Medicine and science in sports and exercise, 44(1), 126-134.
Moreno, M. A., Zamunér, A. R., Paris, J. V., Teodori, R. M., & Barros, R. M. (2012). Effects of wheelchair sports on respiratory muscle strength and thoracic mobility of individuals with spinal cord injury. American journal of physical medicine & rehabilitation, 91(6), 470-477.
Mullen, G. J. (2013). Science of Performance: Cheap Tools for Elite Performance. Science, 7, 30pm.
Nugent, F. J., Comyns, T. M., Burrows, E., & Warrington, G. D. (2017a). Effects of Low-Volume, High-Intensity Training on Performance in Competitive Swimmers: A Systematic Review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(3), 837-847.
Nugent, F. J., Comyns, T. M., Burrows, E., & Warrington, G. D. (2017b). Efectos del Entrenamiento de Bajo Volumen y Alta Intensidad en el Rendimiento en Nadadores de Competición. Una Revisión Sistemática. PubliCE Premium.
Ortega, J. (2015a). USRPT (Ultra-Short Race-Pace Training o entrenamiento ultra-corto a ritmo de prueba). G-SE, 2.
Ortega, J. (2015b). Comparación entre el Entrenamiento Ultra Corto a Rimo de Prueba y el Entrenamiento Tradicional. G-SE, 2.
Paucar, M. G., Pisuña, H. V., Calero, S., Coral, E. G., Loachamin, E. M., & Rodríguez, M. P. (2017). Integrated training vs traditional training in senior taekwondo practitioners. Lecturas: Educación Física y Deportes. 21 (224), 1-17. http://www.efdeportes.com/efd224/integrated-training-in-senior-taekwondo.htm
Rankin, J. W., Kwarciak, A. M., Richter, W. M., & Neptune, R. R. (2012). The influence of wheelchair propulsion technique on upper extremity muscle demand: a simulation study. Clinical Biomechanics, 27(9), 879-886.
Rushall, B. S. (1999). Programming considerations for physical conditioning. Spring Valley, CA: Sports Science Associates
Rushall, B. S. (2013). Swimming energy training in the 21st century: The justification for radical changes. Swimming Science Bulletin, 39, 1-55.
Rushall, B. S. (2014). Ultra-short race-pace training and traditional training compared. Swimming Science Bulletin, 43(8).
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires,
Junio de 2017 |