Sistema de indicadores sociológicos para la caracterización de la población atlética holguinera Sociological indicators system for characterization of the Holguin athletic population |
|||
*Universidad de Holguín (Cuba) **Universidad de Guayaquil (Ecuador) ***Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador ) |
Dr.C. Esteban Juan Pérez Hernández* Dr.C. Manuel Gutiérrez Cruz** gutierrezcruz_manuel@yahoo.com MSc. Eunice Ayala Campoverde*** |
|
|
Resumen La sociología al tener el encargo de analizar la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas, permite el estudio de fenómenos colectivos producidos por la actividad social dentro de un contexto histórico y cultural, en donde se incluye particularidades como es el caso del comportamiento específico del deportista. Por ello, la investigación tiene por objetivo realizar una breve caracterización del sistema deportivo cubano en general y de la provincia de Holguín en particular a través de un sistema de indicadores. Para ello, se realiza un artículo teórico como paso previo, y se propone un sistema de instrumentos para la caracterización de posibles indicadores sociológicos a tener en cuenta en los futuros procesos de dirección del entrenamiento deportivo. Palabras clave: Indicadores. Sociología. Atletas. Holguín.
Abstract Sociology, having the task of analyzing the structure and functioning of human societies, allows the study of collective phenomena produced by social activity within a historical and cultural context, which includes particularities such as the specific behavior of the athlete . Therefore, the research aims to make a brief characterization of the Cuban sports system in general and the province of Holguin, in particular through a system of indicators. For this, a theoretical article is made as a previous step, and a system of instruments is proposed for the characterization of possible sociological indicators to be taken into account in the future processes of management of sports training. Keywords: Indicators. Sociology. Athletes. Holguin.
Recepción: 05/01/2017 - Aceptación: 04/06/2017
1ª Revisión: 20/05/2017 - 2ª Revisión: 01/06/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Se denomina caracterización de la población atlética holguinera al proceso de identificación de las características sociológicas, psicológicas y física fisiológica que distinguen a cada deportista que compone dicha población, lo cual se encuentra en estrecha relación con el proceso de identificación y selección deportiva (Calero, 2012; Calero & Suárez, 2011; Potrac, Gilbert & Denison, 2013; Cabri, Barreiros & Pezarat-Correia, 2015).
En la investigación se utilizan las variables para representar atributos, conceptos, constructos, etc. En cada caso, la variable es el símbolo que se utiliza para representar cualquiera de los estados particulares del aspecto de la realidad representado, esos estados son los valores de la variable y en cada manifestación particular, en cada caso concreto, la variable asume uno de esos valores (Gonçalves, Rama & Figueiredo, 2012; Carlson & Donavan, 2013; Morales, Lorenzo, Cevallos & García, 2017).
La determinación del valor de la variable que corresponde al caso en estudio es la medición. En este material estamos entendiendo medición en un sentido muy general, en el cuál no se presupone nada sobre la naturaleza de la variable utilizada; es decir, hablamos de medición tanto si se trata de una variable numérica como si se trata de una variable categórica (Calero, 2007, 2009).
En la caracterización de la población atlética holguinera se utilizan variables simples que consisten en una observación o una comparación a través de mediciones con una medida establecida de antemano, pero no siempre las variables utilizadas son de esta naturaleza, en la mayor parte de este proceso son utilizadas variables más complejas, y para determinar su valor se requiere de operaciones más complejas que requieren de variables intermediarias más evidentes que son las que llamamos indicadores (Andrews & Withey, 2012; Sève, Nordez, Poizat & Saury, 2013).
Indicador (Del latín indicio) es lo que sirve para indicar. En el contexto de la investigación que se realiza se utiliza para referirse a una variable que indica el valor de otra. Se da por supuesto que los valores de la variable utilizada como indicador se determinan de una forma más directa y evidente que los de la otra variable.
Las variables que requieren indicadores son más complejas que las señaladas, y casi nunca basta con la utilización de un indicador sino que se necesita utilizar varios.Cuando se utilizan más de un indicador, en la práctica se está trabajando con varias dimensiones y se hace necesario tomar en cuenta esta condición para determinar los valores de la variable (Duarte, Araújo, Correia & Davids, 2012; McGarry, O'Donoghue & Sampaio, 2013; García, Ibáñez, Martínez De Santos, Leite & Sampaio, 2013).
El sistema de indicadores constituye una herramienta indispensable en la caracterización de los atletas pues facilita a los entrenadores evaluar periódicamente el estado en que se encuentran sus atletas y estos su propia autoevaluación (Brukner, 2012; Davids, 2013; Bartlett & Bussey, 2013; Sarason, Pierce & Sarason, 2014; Calero & González, 2015; León, Calero & Chávez, 2016).
Desde el punto de vista social el sistema institucional del INDER, a partir de esta caracterización puede trazar estrategias orientadas al perfeccionamiento del proceso individualizado del entrenamiento y valoración de los resultados competitivos de cada atleta (Ruíz, 2011; Abrahan, Aguila & Milián, 2012).
La caracterización a partir de un sistema de indicadores constituye una vía científica para el perfeccionamiento del sistema deportivo cubano el cual requiere de un mejoramiento en sus resultados. Para ello, como objetivo del trabajo se realiza un artículo teórico como paso previo, y se propone un sistema de instrumentos para la caracterización de posibles indicadores sociológicos a tener en cuenta en los futuros procesos de dirección del entrenamiento deportivo.
La dimensión sociológica de la caracterización de la población atlética holguinera
La caracterización de los atletas constituye un proceso integral en el cual intervienen variadas disciplinas científicas (Suárez & Calero, 2007; Guba, Antipov & Marinich, 2014) que aportan una información múltiple de los elementos identificativos de cada sujeto caracterizado.
Dentro de las variables utilizadas se encuentran:
Psicológica: Permite identificar los rasgos de la personalidad de cada atleta y su expresión en el equipo.
Física fisiológica: Permite determinar la funcionalidad de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso central de cada atleta que compone la población.
Sociológica: Permite determinar las relaciones sociales que identifican a cada atleta y su rol social dentro del equipo
Cada una de las variables antes señaladas indica una dimensión del proceso de caracterización que se realiza, pero su valoración requiere de indicadores específicos acorde al enfoque disciplinario de su intencionalidad.
El trabajo realizado se orienta a la variable sociológica ya que la sociología tiene un lugar destacado en las ciencias que tratan sobre el hombre y la sociedad (Bairner, 2012; Coakley, 2015; Dunning & Rojek, 2016), y uno de los objetivos de la caracterización de la población atlética holguinera es determinar la relación entre atletas y sociedad.
La sociología es la ciencia sobre el mundo social, sobre las relaciones recíprocas sociales y las interacciones de la personalidad. Cualquiera de las tareas complejas y difíciles que se plantearon ante el hombre o un grupo de personas, y todas ellas de un grado diferente se apoyaron en el carácter de las relaciones humanas, en la habilidad y la capacidad de las personas, al vivir juntas, compartir los valores generales, las normas de conducta, hallar los compromisos para solucionar las situaciones conflictivas complejas que llenan el mundo social. Mientras más complejos son los problemas que aparecen ante nosotros, más importe es el papel que desempeña en su solución la personalidad y sus conocimientos sobre el hombre y la sociedad.
Por las razones expuestas, a cada trabajador en la esfera de la cultura física y el deporte (FCD), le es imprescindible no solamente conocer bien los medios, los métodos, las formas del entrenamiento deportivo y otras particularidades de la actividad profesional, sino también analizar en los intereses vitales y las relaciones sociales de las personas sobre una base que permita crear los grupos, las comunidades, la sociedad y la sociedad de paz.
La sociología ayuda a los especialistas a realizar su examen en las instituciones sociales complejas que están creadas y son creadas por las personas para garantizar la vitalidad, dar una idea sobre los intereses deportivos, sus motivaciones y orientaciones valorativas en la actividad de la cultura física y el deporte, sin lo cual es difícil comprender y explicar la relación de las personas hacia la cultura física y el deporte.
Claro está que se puede conocer y comprender el mundo que nos rodea mediante la experiencia vital y profesional, pero este camino del conocimiento es muy largo y pleno de pruebas y errores.
La sociología nos da la posibilidad de estudiar la vida, dotarnos de experiencia y conocimientos sobre todas las generaciones anteriores, formular el razonamiento sociológico que permite conocer y valorar el mundo desde posiciones científicas y obtener una información objetiva sobre este mundo.
La sociología es la ciencia que estudia la historia del desarrollo y del funcionamiento de la sociedad, de sus institutos y organizaciones sociales, también los problemas de la vida común de las personas, como de los representantes de los diferentes grupos sociales (Ponomarev, 1976).
Los primeros cimientos del objetivo de la sociología son el status y los roles. Los primeros conforman la estructura estadística y los segundos son la estructura dinámica de la sociedad.
El conjunto de los grandes grupos sociales se denomina composición social de la población. Las instituciones que invocan a satisfacer las necesidades fundamentales de la sociedad se denominan institutos sociales y el conjunto de los institutos sociales es el sistema social de la sociedad. Este conjunto se relaciona no solamente con los institutos, sino también con las organizaciones sociales, con la interacción social, con los roles sociales.
La sociología no puede existir sin obtener la información propia y variada: por ejemplo, las opiniones de los entrenadores sobre un sistema dado del entrenamiento deportivo, el carácter del tiempo libre y los intereses deportivos de los escolares, el nivel de la natalidad.
En primer término, un investigador utiliza la estadística original, la publicación, por ejemplo de la prensa. La información faltante, él la alcanza en la encuesta sociológica, en el análisis de los documentos mediante la observación sociológica o el experimento social. Las respuestas se procesan matemáticamente, los datos generales se representan en forma de tablas, se sacan las conclusiones y se explican las medidas. El resultado final de todo esto es la estructura de la teoría científica que permite predecir los fenómenos futuros y elaborar los pronósticos y las recomendaciones prácticas.
Como una ciencia dada se formó a inicios del siglo XX en relación con una necesidad de la sociedad para la comprensión de tales fenómenos sociales, como el deporte, la cultura física que se desarrollaron impetuosamente a comienzo del siglo y que desempeñaron el papel significativo en la vida social.
La cultura física y el deporte a finales de los años veinte adquirieron los rasgos de un instituto social y se formaron gradualmente en una rama independiente de la vida social. En la actualidad esta esfera representa en sí un instituto social propio y responde a todas las necesidades de una institución que:
Ejecuta las funciones sociales determinadas con precisión (la salud la educación, la instrucción, etc.).
Tiene una base desarrollada, infraestructural y material (estadios, salas deportivas, centros de salud, etc.)
Conduce la preparación activa de los cuadros profesionales (centros de la reserva olímpica, colectivos, institutos, academias de la cultura física).
Para estudiar los procesos del desarrollo y de formación del instituto social de la cultura física y del deporte, su influencia sobre otras estructuras sociales son necesarias las investigaciones sociológicas.
Conjuntamente con los conocimientos sencillos en la esfera de la cultura física y el deporte se forma la ciencia de la sociología. Ella se desarrolla como un conocimiento científico independiente, el cual se basa en las investigaciones sociológicas concretas y en los logros científicos generales de otras esferas que investigan la cultura física y el deporte, como un objetivo del saber científico: teoría, psicología, pedagogía.
Sin embargo, se define con precisión el objetivo de la sociología de la cultura física:
Relaciones sociales.
Mecanismos de las acciones recíprocas en la esfera de la cultura física y del deporte, su papel y lugar en el modo de vida de las personas.
En la actualidad la sociología de la cultura física y del deporte es una disciplina científica y docente que tiene en su arsenal un objetivo (Bolin & Granskog, 2012; Burnett, 2015; Vannini, 2016), una asignatura y el método del conocimiento del saber.
Las investigaciones sociológicas permiten revelar la influencia de los diferentes factores sociales sobre el desarrollo de la cultura física y del deporte, así como también determinar la influencia de una esfera dada sobre la vida social (Giulianotti, 2015).
Muchas investigaciones sociológicas concretas dan la posibilidad de analizar el estado de la esfera necesidad-motivación de la sociedad en la rama de la cultura física y del deporte, de valorar las relaciones reales de las personas, sus intereses, orientaciones valorativas, nivel de una relación valorativa hacia la cultura física y el deporte.
Los datos obtenidos permiten encontrar soluciones correctas dirigidas, pronosticar las diferentes situaciones y adoptar las medidas efectivas para perfeccionar el desarrollo de la cultura física y del deporte con su influencia positiva sobre la vida social de las personas.
La lógica del desarrollo del deporte exige el estudio de tales problemas sociológicos, como «el deporte y la juventud», «el deporte y el progreso», «el deporte y el humanismo», «el deporte y la personalidad». En la solución de estos problemas la sociología de la cultura física y del deporte debe desempeñar un papel importante y una vez más demostrar la necesidad y la importancia de esta ciencia para desarrollar la sociedad y perfeccionar al hombre.
Sistema de instrumentos utilizados para la caracterización
La investigación se inicia con la selección de la población, la cual fue escogida por solicitud de sus entrenadores está compuesta por los atletas de los deportes lucha libre, futbol, judo, atletismo y béisbol.
La muestra fue tomada de forma aleatoria simple por decantación y la integran el 70% del total de la población.
El primer instrumento aplicado fue la tarjeta de datos sociológicos de los atletas que a continuación se expone:
Tarjeta de datos sociológicos de los atletas holguineros.
Nombre y apellidos: ____________________________________________
Edad: _________________________ Sexo: _________________________
Deporte que practica: __________________________________________
Procedencia social: ____________________________________________
Con quién convive: ____________________________________________
Ingreso total de la familia: ______________________________________
Centro escolar de procedencia: __________________________________
Integración social: ____________________________________________
Lugar de procedencia: _________________________________________
Papel dentro del equipo: ________________________________________
Como segundo instrumento se realiza una encuesta a los especialistas en sociología del deporte para determinar los indicadores sociológicos de la caracterización que a continuación se señala:
Encuesta a especialistas
Objetivo: Evaluar la propuesta de indicadores para la caracterización sociológica de los atletas holguineros para la aplicación a los datos del análisis de componentes principales.
Compañero (a):
Usted ha sido seleccionado(a) dentro del grupo de especialistas que analizará de los indicadores propuestos aquellos que resultan principales o dirigentes para la caracterización sociológica de los atletas holguineros.
Con respeto y agradecimiento le saluda,
Dr.C Esteban Juan Pérez Hernández.
Analice de los siguientes ítems, cuáles deben ser los indicadores para la caracterización sociológica de la población atlética holguinera. Seleccione según la prioridad que le da a los 5 principales, marcando en la casilla de al lado una X en el número que le corresponde; según la prioridad conferida de 5 (mayor) a 1 (menor). Los que no seleccione, ubíquele la X en la casilla 0.
Prioridad
Nº
Propuesta de indicadores
5
4
3
2
1
0
1
Ser sociable
2
Ser colectivista
3
Ser líder
4
Ser solidario
5
Ser colaborador
6
Ser disciplinado
7
Ser respetuoso
8
Ser incondicional
9
Ser familiar
10
Ser participativo
11
Ser revolucionario
12
Ser patriota
13
Ser responsable
Como tercera técnica de caracterización fue utilizada la composición aplicada a los atletas muestrados:
Técnica de la composición
Objetivo: Precisar la efectividad del Modelo empleado a partir del análisis de las valoraciones de los atletas relacionados con sus percepciones sobre cómo son y cómo quisieran ser.
Estimado estudiante:
Esta técnica pretende conocer cuáles son tus percepciones sobre cómo eres y cómo quisieras ser. Te solicitamos la mayor sinceridad en la misma.
¡Muchas gracias!
¿Cómo soy? ¿Cómo quisiera ser?
Posteriormente se aplica la técnica de los diez deseos a los propios atletas:
Técnica de los diez deseos
Objetivo: Precisar la efectividad del Modelo empleado a partir del análisis de las principales aspiraciones que expresen elementos de la afectividad de los estudiantes.
Estimado estudiante:
Esta técnica pretende conocer cuáles son los principales deseos que sirven de guía en tu actividad social como atleta. Sólo debes poner según el nivel jerárquico, la importancia que tienen para ti los deseos que posees hazlo de modo espontáneo y con la mayor veracidad posible.
¡Muchas gracias!
1. ----------------------------------------------------------------------------------------
2. ---------------------------------------------------------------------------------------
3. ---------------------------------------------------------------------------------------
4. ---------------------------------------------------------------------------------------
5. ---------------------------------------------------------------------------------------
6. ---------------------------------------------------------------------------------------
7. ---------------------------------------------------------------------------------------
8. --------------------------------------------------------------------------------------
9. -------------------------------------------------------------------------------------
10. -----------------------------------------------------------------------------------
Como quinta técnica se realiza la entrevista a los entrenadores que a continuación se relaciona:
Entrevista a entrenadores
Objetivo: Precisar la efectividad del Modelo propuesto para caracterizar sociológicamente a los atletas holguineros.
Compañero (a):
Para finalizar la investigación que estamos realizando, necesitamos conocer sus criterios acerca del Modelo de Caracterización sociológica de los atletas holguineros. Las respuestas sinceras a las preguntas que aquí se le plantearán nos resultarán provechosas. ¡Muchas gracias¡
Cuestionario:
1. ¿Cómo valora las relaciones sociales que se establecen entre sus atletas en el proceso de entrenamiento y competencias?.
2. ¿Cuáles son los principales problemas sociales que afectan a sus deportistas?
3. ¿Usted considera que las instituciones deportivas atienden correctamente la preparación del deportista en Holguín? Argumente.
4. ¿Qué importancia usted le atribuye a la caracterización sociológica de la población atlética holguinera?
5. ¿Qué indicadores sociológicos usted considera que sean los más importantes para su labor como entrenador?
7. ¿Qué significación tiene para usted la dimensión sociológica en la preparación y competición de sus atletas?
8. ¿Qué importancia usted le concede a la relación con la familia en la preparación del deportista?.¿Cómo valora esta relación?
9. ¿Cómo se manifiesta el liderazgo en su equipo?
10. ¿Cuál es el nivel de preparación sociológica que usted posee para su desempeño profesional?
Con los datos obtenidos hasta este momento se procede a la aplicación del Test Yadov cuyo objetivo es:
Objetivo: Evaluar el estado de satisfacción de las motivaciones, necesidades e intereses sociales de los atletas holguineros.
A continuación te presentamos una serie de preguntas que debes responder a partir de cómo consideras que son reconocidos tus motivaciones, necesidades e intereses sociales como atleta. Por favor, selecciona en cada pregunta una sola opción, la más justa. ¡Muchas Gracias¡
1. Durante el desarrollo del proceso de entrenamiento te has sentido:
a) Claramente satisfecho____
b) Más satisfecho que insatisfecho_____
c) Más insatisfecho que satisfecho_____
d) Claramente insatisfecho _____
e) No tengo criterio____
2. ¿Si hubieras tenido la oportunidad de abandonar el deporte; lo hubieras hecho?
a) Si ____
b) No ____
c) No sé ____
3. ¿Si tuvieras la oportunidad de participar en competencias deportivas en otro equipo que no fuese el tuyo abandonarías este?
a) Si ____
b) No ____
c) No sé ____
Los datos obtenidos en la aplicación de dichos instrumentos fueron procesado a través de la triangulación metodológica obteniéndose una caracterización individualizada y colectiva de los rasgos sociológicos que identifican a la población atlética holguinera.
Conclusiones
A modo de conclusiones, se evidencia algunos indicadores que desde el punto de vista práctico son indispensables para la detección de variables de control sociológico en deportistas, los cuales parten de una breve justificación teórica que sustente su valor en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo, con énfasis en la selección deportiva que caracterice a la población de atletas del Holguín, República de Cuba.
Bibliografía
Abrahan, M. M., Aguila, A. M. & Milián, M. A. R. (2012). Principios para la individualización del desentrenamiento deportivo. Lecturas: Educación física y deportes, (168), 8-8. http://www.efdeportes.com/efd168/principios-individualizacion-del-desentrenamiento.htm
Andrews, F. M. & Withey, S. B. (2012). Social indicators of well-being: Americans' perceptions of life quality. Springer Science & Business Media.
Bairner, A. (2012). For a sociology of sport. Sociology of Sport Journal, 29(1), 102-117.
Bartlett, R. & Bussey, M. (2013). Sports biomechanics: reducing injury risk and improving sports performance. Routledge.
Bolin, A. & Granskog, J. (Eds.). (2012). Athletic intruders: Ethnographic research on women, culture, and exercise. SUNY Press.
Brukner, P. (2012). Brukner & Khan's clinical sports medicine. North Ryde: McGraw-Hill.
Burnett, C. (2015). Assessing the sociology of sport: On sport for development and peace. International Review for the Sociology of Sport, 50(4-5), 385-390.
Cabri, J., Barreiros, J. & Pezarat-Correia, P. (Eds.). (2015). Sports Science Research and Technology Support: Second International Congress, IcSPORTS 2014, Rome, Italy, October 24-26, 2014, Revised Selected Papers (Vol. 556). Springer.
Calero, S. & González, S. (2015). Preparación física y deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Calero, S. & Suárez, C. (2011). Acciones para perfeccionar la selección de talentos del voleibol en los programas cubanos de deporte escolar. Lecturas: Educación Física y Deportes. 16 (156), 1-7. http://www.efdeportes.com/efd156/perfeccionar-la-seleccion-de-talentos-del-voleibol.htm
Calero, S. (2007). Diseño de modelos matemático estadísticos para procesar rendimiento en los voleibolistas. I Curso Nacional sobre control del rendimiento en Voleibol y Voleibol Playa. Escuela Nacional de Voleibol y Escuela Internacional de Educación Física y Deportes (EIEFD), del, 26.
Calero, S. (2009). Sistema de registro y procesamiento del rendimiento técnico-táctico para el voleibol de alto nivel (Doctoral dissertation, Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias de la Cultura Física. Departamento de Juegos Deportivos. Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana. Cuba).
Calero, S. (2012). Aportes prácticos de la Escuela Cubana de Voleibol al proceso de selección de talentos. In Conferencia especializada impartida en la I Jornada Científica de la Cultura Física, el Deporte y la Recreación, Granma, Cuba.
Carlson, B. D. & Donavan, D. T. (2013). Human brands in sport: Athlete brand personality and identification. Journal of Sport Management, 27(3), 193-206.
Coakley, J. (2015). Assessing the sociology of sport: On cultural sensibilities and the great sport myth. International Review for the Sociology of Sport, 50(4-5), 402-406.
Davids, K. (2013). Complex systems in sport (Vol. 7). Routledge.
Duarte, R., Araújo, D., Correia, V. & Davids, K. (2012). Sports teams as superorganisms. Sports medicine, 42(8), 633-642.
Dunning, E. & Rojek, C. (Eds.). (2016). Sport and leisure in the civilizing process: Critique and counter-critique. Springer.
García, J., Ibáñez, S. J., Martinez De Santos, R., Leite, N. & Sampaio, J. (2013). Identifying basketball performance indicators in regular season and playoff games. Journal of human kinetics, 36(1), 161-168.
Giulianotti, R. (2015). Sport: A critical sociology. John Wiley & Sons.
Gonçalves, C. E., Rama, L. M. & Figueiredo, A. B. (2012). Talent identification and specialization in sport: an overview of some unanswered questions. International Journal of Sports Physiology and Performance, 7(4), 390-393.
Guba, V., Antipov, A. & Marinich, V. (2014). Integral approach in integrated control of functional status of young football players. Theory and practice of physical culture, (4), 8.
León, S., Calero, S. & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
McGarry, T., O'Donoghue, P. & Sampaio, J. (2013). Routledge handbook of sports performance analysis. Routledge.
Morales, S. C., Lorenzo, A. F., Cevallos, E. C. & García, P. A. (2017). Anomalies in effectiveness: A mathematical model used in international volleyball (Anomalías de la efectividad: un modelo matemático utilizado en el voleibol internacional). Retos, (32), 194-198.
Ponomarev, N. A. (1976). Bases de la sociología de la cultura física. Leningrado, 1976, 129 p.
Potrac, P., Gilbert, W. & Denison, J. (2013). Routledge handbook of sports coaching. Routledge.
Ruíz, O. (2011). Indicaciones metodológicas para la individualización del desentrenamiento deportivo en atletas del baloncesto villaclareño de alto rendimiento (Doctoral dissertation, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte" Manuel Fajardo").
Sarason, I. G., Pierce, G. R. & Sarason, B. R. (2014). Cognitive interference: Theories, methods, and findings. Routledge.
Sève, C., Nordez, A., Poizat, G. & Saury, J. (2013). Performance analysis in sport: Contributions from a joint analysis of athletes’ experience and biomechanical indicators. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 23(5), 576-584.
Suárez, C. & Calero, S. (2007). El Sistema de Información del Voleibol Cubano. Curso impartido en la Facultad de Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” de Pinar del Río. Federación Cubana de Voleibol. Pinar del Río, Cuba.
Vannini, P. (2016). Body/embodiment: Symbolic interaction and the sociology of the body. Routledge.
Otros artículos sobre Estudios Sociales
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires,
Junio de 2017 |