Procedimiento para estudiar al oponente en la halterofilia femenina de los Juegos Panamericanos 2019 Procedure to opponents study in the female weightlifting for 2019 Pan American Games |
|||
*Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Cuba) **Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo” (Cuba) ***Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador) |
Lic. Osniel Bernal Pulido* Dr. C. Carlos Cuervo Pérez** MSc. María de los Ángeles Alomoto*** |
|
|
Resumen En 1983 la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas aprobó la inclusión del sexo femenino. En Cuba su oficialización tuvo lugar, en forma limitada, a principios del año 2006. En el 2015 se obtuvo la primera medalla en juegos panamericanos. Hacia los próximos juegos, las aspiraciones de las pesistas cubanas se encaminan a la obtención de resultados más destacados. Para ello se necesita de conocer los rendimientos con los cuáles las pesistas cubanas pudieran obtener medallas en dichos juegos. Una de las dificultades para lograrlo es la no existencia de un procedimiento que permita la elaboración de un pronóstico integral de los rendimientos deportivos de las potenciales participantes en estos. La investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento dirigido a pronosticar el comportamiento de los resultados de las pesistas posibles participantes, propias y contrarias, en los juegos panamericanos de 2019. Para ello se seleccionaron las competencias representativas y la muestra a estudiar y se identificaron otros indicadores relevantes para el pronóstico en este deporte, con vistas a su seguimiento durante el periodo 2016-2019 y el procesamiento periódico de los datos obtenidos, lo que permitió obtener una aproximacióninicial que debe continuar precisándose durante el periodo 2016-2019. Palabras clave: Oponente. Halterofilia. Sexo femenino. Panamericanos 2019.
Abstract In 1983 the International Federation of Weightlifting approved the inclusion of the female sex. In Cuba, its formalisation was limited in early 2006. In 2015, the first medal was won in Pan American Games. Towards the next games, the aspirations of the Cuban fisherfolk are directed towards obtaining more outstanding results. To do this it is necessary to know the yields with which the Cuban fishermen could obtain medals in said games. One of the difficulties to achieve this is the non existence of a procedure that allows the elaboration of an integral forecast of the sports performances of the potential participants in these. The research aims to develop a procedure aimed at forecasting the behavior of the results of potential participants, both own and opposing, in the Pan American Games in 2019. For this purpose, the representative competences and the sample to be studied were selected and other indicators were identified Relevant for the forecast in this sport, with a view to its follow-up during the 2016-2019 period and the periodic processing of the obtained data, which allowed obtaining an initial approximation that should continue to be precise during the period 2016-2019. Keywords: Opponent. Weightlifting. Female. Pan American 2019.
Recepción: 30/01/2017 - Aceptación: 06/06/2017
1ª Revisión: 22/05/2017 - 2ª Revisión: 02/06/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
En 1983 la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas aprobó la inclusión del sexo femenino. El primer campeonato mundial para mujeres se celebró en 1987. Desde el 2010, con su inserción en los Juegos Olímpicos de la Juventud, el levantamiento de pesas femenino forma parte del programa de todos los juegos multideportivos a nivel mundial.
Sin embargo, en Cuba su oficialización tuvo lugar, en forma limitada, a principios del año 2006, lo que representó un retraso de dos décadas con relación a los países del continente americano que ya se habían integrado a esta actividad. A ello se suma el hecho de que su inclusión en los juegos nacionales escolares, que han sido históricamente la cantera de los éxitos internacionales del deporte cubano no ocurriera hasta el 2011.
Estas realidades determinaron que las pesistas cubanas, a pesar del incremento de la participación nacional y la mejoría cualitativa de sus rendimientos no hayan podido ocupar posiciones de vanguardia en el continente hasta el 2015, en que por primera vez se obtiene una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto.
Hacia los próximos juegos del continente, a celebrarse en Lima el año 2019, las aspiraciones del levantamiento de pesas femenino cubano se encaminan a la obtención de resultados más destacados.
Para ello, se necesita conocer los rendimientos (Chiu, & Schilling, 2005; Chiu, 2007; Baker, & Tang, 2010; Beckham, Mizuguchi, Carter, Sato, Ramsey, Lamont, & Stone, 2013) con los cuáles las pesistas cubanas pudieran obtener medallas en dichos Juegos Panamericanos. Para ello, es imprescindible establecer estrategias que permitan detectar las variables claves que intervienen en la toma de decisiones acertadas (Araújo, Neves, & Mesquita, 2012; Horine, & Stotlar, 2013; Anagnostopoulos, Byers, & Shilbury, 2014), modelando los posibles escenarios mediante diagnósticos previos para detectar las variables significativas de un proceso a modelar (Calero, Fernández, & Fernández, 2008; Calero-Morales, 2011).
Una de las dificultades para lograrlo es la no existencia de un procedimiento que permita la elaboración de un pronóstico integral de los rendimientos deportivos de las potenciales participantes en estos.
Las tareas a realizar incluyen el estudio de la bibliografía relacionada con la elaboración de pronósticos en el levantamiento de pesas, la identificación de los indicadores relevantes para el pronóstico en este deporte, la selecciónde las competencias representativas y de la muestra a estudiar, el seguimiento longitudinal durante el periodo 2016-2019 y el procesamiento periódico de los datos obtenidos. La investigación tiene como objetivo elaborar un procedimiento dirigido a pronosticar el comportamiento de los resultados deportivos de las posibles participantes, propias y contrarias, en las competencias de levantamiento de pesas de los Juegos Panamericanos de 2019.
Métodos
Muestra: levantadoras de pesas del continente americano en todas las divisiones de peso, en el intervalo de 15 a 30 años de edad en 2016 y rendimientos, en ese año, equivalentes a la norma cubana de primera categoría, o de categorías superiores, en su división de peso (n ≈ 346).
Pasos del procedimiento propuesto: A partir de la determinación de las atletas que integrarán la muestra se procede a ubicar sus mejores rendimientos por año, ajustar los valores de acuerdo con las fluctuaciones del peso corporal, analizar los posibles cambios de división para el 2019, teniendo en cuenta la edad y la estatura, y comparar en cada caso la tendencia al predominio del Arranque o el Envión en el Biatlón, como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1. Pasos del procedimiento
Paso |
Objetivo |
Herramienta |
1 |
Seleccionar las competencias representativas |
Protocolos de competencias internacionales |
2 |
Seleccionar las atletas con el nivel inicial requerido |
Tabla de clasificación en categorías deportivas |
3 |
Ubicar los mejores rendimientos de cada atleta en el biatlón, por año |
Tabla dinámica de los resultados deportivos |
4 |
Analizar la relación entre la estatura de la deportista y la división de peso en que compite |
Tabla de la relación estatura – división de peso corporal |
5 |
Realizar los ajustes de acuerdo con los cambios en el peso corporal de cada atleta |
Tabla de coeficientes de nivelación |
6 |
Comparar la tendencia anual hacia el Arranque o el Envión en las atletas estudiadas |
Tabla de relación entre los principales ejercicios y el biatlón |
7 |
Caracterizar a las atletas de acuerdo con su PRI% histórico y particularidades competitivas. |
Protocolos de competencias internacionales |
8 |
Introducir modificaciones en los casos de lesiones, cambios de nacionalidad o dopaje |
Sitio web de la IWF, revistas oficiales de la IWF y la FPLP. Otras vías de información |
Resultados y discusión
Indicadores para elaborar el pronóstico
A partir de la revisión de los protocolos de las competencias internacionales más importantes en las que participaron las pesistas del continente americano y tomando en cuenta los criterios de los autores consultados se seleccionaron los indicadores siguientes:
1. Competencias representativas. Se determinó incluir los campeonatos y juegos panamericanos, campeonatos mundiales absolutos y mundiales juveniles y cualquier otro evento internacional controlado directamente por la Federación Internacional (IWF).
2. Dinámica de incremento de los rendimientos (Gráfico 1). Para la evaluación de este indicador se tomaron en consideración los criterios de Román (1986) en relación con la dinámica (tempos de incremento) de los rendimientos en los levantadores de pesas, que puede verse en el Gráfico 1, y las edades óptimas para el logro de los rendimientos deportivos de en los levantadores de pesas, que permitieron a Frade (2013) elaborar series de rendimientos esperados por división de peso y años de entrenamiento para los pesistas, y cuya versión para el sexo femenino se muestra en la Tabla 2.
Gráfico 1. Dinámica de los rendimientos deportivos en el levantamiento de pesas (Román, 1986)
Tabla 2. Dinámica de incremento del biatlón por año y divisiones de peso
3. Edad. Tanto la edad que se producen los óptimos rendimientos, como la de inicio en el levantamiento de pesas y la edad actual (en 2016) en constituyen variables relevantes para la confección de pronósticos en este deporte. Los datos compilados por los autores muestran que los mejores resultados a nivel del continente americano han sido obtenidos, salvo casos muy excepcionales, por levantadoras con edades entre 18 y 30 años de edad. Con respecto a la edad de inicio, este puede ser un factor influyente en la trayectoria del rendimiento en este deporte: un inicio muy temprano pudiera influir en una entrada prematura en la fase de estabilización, o incluso de disminución de los rendimientos deportivos. El conocimiento de la edad actual resulta imprescindible para el ajuste y la evaluación de los datos anteriores.
4. Clasificación deportiva (Tabla 3). Existe una estrecha relación entre la dinámica de los rendimientos deportivos y la clasificación en categorías, que se muestra en la tabla 2. Si se comparan ambas, podría considerarse que aquellas atletas que en 2016, a los 18 años, alcancen un Biatlón equivalente a la marca de primera categoría o superiores podrían continuar elevando sus rendimientos en el tiempo restante hasta alcanzar en 2019 una marca que les permita entrar en el rango de posibles medallistas. (INDER, s/f)
Tabla 3. Clasificación deportiva cubana (ciclo 2017-2020)
5. Relación estatura-división de peso corporal (Tabla 4). Teniendo en cuenta la importancia que reviste para el logro de elevados rendimientos en este deporte la relación entre la estatura y la división de peso en que se compite, se empleó la propuesta de relación estatura-división de peso corporal para las levantadoras de pesas de Cuervo y Barcelán (2010), que puede verse en la Tabla 3.
Tabla 4. Relación estatura-división en levantadoras de pesas
Para el estudio de la relación entre los rendimientos de las atletas y las fluctuaciones de su peso corporal se consideró la serie de coeficientes de nivelación propuesta por Paz (2008), de la cual se muestran fragmentos en la Tabla 5. Los coeficientes de nivelación contribuyen a la precisión del pronóstico, esencialmente cuando existe una disminución importante del peso corporal.
Tabla 5. Coeficientes de nivelación (fragmentos)
Peso corporal (kg)
54,0
55,0
56,0
57,0
58,0
59,0
60,0
61,0
62,0
Coeficiente
1.734
1.690
1.646
1.616
1.590
1.560
1.533
1.513
1.494
6. Relación entre los ejercicios competitivos. La relación entre los ejercicios Arranque y Envión constituye otro de los indicadores de interés para la determinación de los posibles resultados de cada atleta. Para determinar la tendencia al predominio de uno u otro de los ejercicios competitivos en las atletas estudiadas se utilizó la relación entre los ejercicios competitivos y el Biatlón propuesta por Frade (2013), parte de la cual se muestra en la Tabla 6.
Tabla 6. Relación entre los ejercicios Arranque y Envión y el Biatlón (fragmento)
Ejercicio
Arranque
Envión
Biatlón
Arranque
X
0,795
0,443
Envión
1,257
X
0,557
Biatlón
2,257
1,795
X
7. Porcentaje de realización de intentos (PRI%). El seguimiento longitudinal del porcentaje de de intentos válidos, por ejercicio competitivo y en el Biatlón, contribuye a la caracterización de cada atleta y con ello a la precisión de los pronósticos.
8. Incidencia de lesiones, cambios de nacionalidad y sanciones por dopaje. Las lesiones, principalmente si se producen en fecha cercana a los Juegos, los cambios de nacionalidad, principalmente de atletas procedentes de otros continentes, y las sanciones por el uso de sustancias prohibidas, constituyen variables que deben ser tenidas en cuenta para el pronóstico.
Como quiera que la presente propuesta constituye un estudio longitudinal con fecha de conclusión en el 2019, se presenta en el Gráfico 2, a modo de ejemplo, el análisis realizado a la atleta cubana Marina Rodríguez, subcampeona de los Juegos Panamericanos del 2015 y finalista olímpica de los Juegos de Río de Janeiro 2016, entre sus inicios a los 15 años y su edad actual de 21. En el 2019 tendrá 24 años. El resultado esperado, en azul, se tomó de la tabla dinámica de los rendimientos en el Biatlón y en rojo los resultados reales de la atleta, que la ubican, en 2016, en el segundo lugar entre las pesistas de la división de 63 kg nacidas entre 1989 y 2001 y con opciones de medalla en el 2019, de acuerdo con su edad y progresión (Tabla 7).
Gráfico 2. Comparación de los rendimientos anuales esperados (azul) y reales (rojo) de la atleta cubana Marina Rodríguez
Tabla 7. Clasificación panamericana del grupo etario 1989-2001
Conclusiones
Se determinaron los indicadores relevantes para confeccionar el pronóstico en el levantamiento de pesas femenino cubano con vista a la obtención de medallas en los Juegos Panamericanos de 2019, integrado por los siguientes parámetros: competencias representativas, dinámica del incremento de los rendimientos deportivos, edad, clasificación deportiva, relación estatura-división de peso corporal, relación entre los ejercicios competitivos.
Se establecieron ocho pasos para la confección del pronóstico, el cual debe contribuir a una mejor selección de las levantadoras cubanas con opciones de medalla en los Juegos Panamericanos del 2019.
Se determinó el intervalo de edades adecuado para la selección de la muestra a investigar.
Se comenzó el estudio longitudinal de las pesistas del continente con los requisitos establecidos para la muestra y empleando los indicadores establecidos.
Bibliografía
Anagnostopoulos, C., Byers, T., & Shilbury, D. (2014). Corporate social responsibility in professional team sport organizations: towards a theory of decision-making. European Sport Management Quarterly, 14(3), 259-281.
Araújo, R. M. F., Neves, J. A., & Mesquita, I. M. R. (2012). Procedural knowledge, decision making and performance in women’s volleyball according to age group and specific experience. Open Sports Sciences Journal, 5, 167-173.
Baker, A. B., & Tang, Y. Q. (2010). Aging performance for masters records in athletics, swimming, rowing, cycling, triathlon, and weightlifting. Experimental aging research, 36(4), 453-477.
Beckham, G., Mizuguchi, S., Carter, C., Sato, K., Ramsey, M., Lamont, H.,... & Stone, M. (2013). Relationships of isometric mid-thigh pull variables to weightlifting performance. J Sports Med Phys Fitness, 53(5), 573-581.
Calero Morales, S. C. (2011). Variables significativamente influyentes en el rendimiento del pasador de voleibol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 11(42).
Calero, S., Fernández, A., & Fernández, R. R. (2008). Estudio de variables clave para el análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto nivel. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13(121), 401-7. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm
Chiu, L. (2007). Powerlifting Versus Weightlifting for Athletic Performance. Strength & Conditioning Journal, 29(5), 55-56.
Chiu, L. Z., & Schilling, B. K. (2005). A Primer on Weightlifting: From Sport to Sports Training. Strength & Conditioning Journal, 27(1), 42-48.
Cuba. INDER. (s/f). Programa Integral de Preparación del Deportista de Levantamiento de Pesas 2017-2020 (documento oficial en soporte digital).
Cuervo y Barcelán (2010). Propuesta de relación estatura-división de peso en las levantadoras de pesas (Resumen de la Jornada Científica del Torneo Internacional “Manuel Suárez in Memoriam”)
Frade, M. del. (2013). Dinámica de los resultados deportivos en el levantamiento de pesas (Ponencia presentada en la Jornada Científica del Torneo Internacional “Manuel Suárez in Memoriam”)
Horine, L., & Stotlar, D. (2013). Administration of physical education and sport programs. Waveland Press.
Paz, E. (2008). Conducción estratégico-táctica del pesista hacia la competencia. Tesis para optar por el grado científico de doctor en ciencias de la cultura física. Tutor: Dr. C. A. Morales. ISCF (FCF-VC)
Román, R. A. (1986). Trenirovka tiazheloatleta. Moscú: Fizkultura i Sport.
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires,
Junio de 2017 |