efdeportes.com

Actividades acuáticas para la salud en la 

unidad educativa Liceo Naval de Guayaquil

Aquatic activities for health in Guayaquil Naval School

 

*Universidad de Guayaquil

**Universidad Internacional del Ecuador
Unidad Educativa de Fuerzas Armadas
Liceo Naval de Guayaquil Cmdte. “Rafael Andrade Lalama”

***Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

Lic. Roberto Andrés Rojas Bajaña*

jimurarobert27@hotmail.com

MSc. David Job Morales Neira**

damoralesne@internacional.edu.ec

Lic. Ana Belén Cuesta Mora*

anabellito_900@hotmail.com

MSc. Raúl Albino Pesantes Rendón**

rapesantesre@internacional.edu.ec

Lic. Andrés Granda Serafín*

andresgranda7@gmail.com

MSc. María Lorena Sandoval Jaramillo***

mloresandoval1@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          Introducción: en el presente estudio se propone contenidos favorables al desarrollo motriz que ayudan a mejorar la calidad de vida y salud de los estudiantes, ya que la institución Liceo Naval de Guayaquil (LNG) es catalogada emblemática por el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC) por su destacada labor al servicio de la educación del país. De acuerdo a lo expresado por el objetivo 3 del Plan Nacional del Buen vivir (2013-2017) a través de estudios y análisis de los resultados estadísticos sobre el incremento de la obesidad en la población Ecuatoriana, donde se determinó que sólo el 11% realizan actividad física de manera regular y los mismos han sido motivados gracias a la Educación Física de los centros educativos, con este detalle se reafirma recuperar la Cultura Física en las instituciones y con esa finalidad se promueve las actividades acuáticas que demanda la sociedad actual para reducir el sedentarismo y con ello las enfermedades que producen el sobre-peso y obesidad. Objetivo: establecer las actividades acuáticas adecuadas en los contenidos curriculares de Educación Física por medio de una metodología lúdica y analítica-global que permitan mejorar la calidad de vida y salud. Métodos: esta investigación es mixta: cualitativa y cuantitativa donde se utilizaron los siguientes diseños y métodos para facilitar y recolectar información que den peso científico y veracidad a la misma. Los tipos son: bibliográficos, documental con análisis deductivo, de campo porque se evidencian realidades del plantel y descriptiva por la estadística descriptiva. Resultados: en la ficha de observación y el DAFO se determinó las realidad del área de Educación Física en la realización de proyectos a favor de la salud como en desarrollar líneas de mejora, en las encuestas se determinó la población finita a encuestar que son 125 estudiantes del 6° EGBM y los principales resultados son: en lo actitudinal la pregunta N° 3 el 68,80% de estudiantes desean participar en las actividades acuáticas, en lo procedimental específicamente la pregunta N° 13 el 29,60% participan de la natación y les agrada, y en lo cognitivo en las preguntas N° 20 y 26, el 88,75% en promedio de estudiantes afirman que las actividades acuáticas benefician la salud y condición de vida. En las entrevistas los expertos de la natación y de Educación Física concuerdan que las actividades acuáticas o natación contribuye la salud y sirve de recurso-herramienta como un seguro de vida, rehabilitación física motriz, relajación y recreativa en las actividades de los estudiantes y en la ficha de evaluación se determinó en las 3 evaluaciones inicial, intermedia y final el análisis comparativo del desarrollo de las destrezas y se comprobó que las actividades acuáticas mediante una de las modalidades de la natación mejoran el dominio con el medio hídrico, así mismo la adquisición de nuevos saberes motrices y la optimización de la condición física y salud. Conclusión: En la aplicación de las actividades acuáticas se lograron instituir contenidos curriculares dentro de las sesiones de la Educación Física, además se utilizó una pedagogía lúdica y en la aplicación de la destreza de forma fragmentada y global que permitieron el incremento del dominio del medio acuático y finalmente se cumplen parámetros que están fundamentados dentro del marco teórico, es decir, la práxis que señala Godoy (2002) en lo físico, orgánico, habilidad, coordinación y atención a la diversidad.

          Palabras clave: Actividades acuáticas. Salud preventiva. Condición física. Educación Física. Destrezas acuáticas.

 

Abstract

          Introduction: the present study proposes contents favorable to motor development that help improve the life quality and health of students, since the Liceo Naval de Guayaquil (LNG) institution is classified emblematically by Ecuador Ministry Education of (MINEDUC ) for his outstanding work in the educational service. According to objective 3 of the National Plan for Good Living (2013-2017) through studies and analysis of the statistical results on the increase of obesity in the Ecuadorian population, where it was determined that only 11% Physical activity on a regular basis and these have been motivated by the Physical Education of the educational centers, with this detail reaffirms to recover the Physical Culture in the institutions and for that purpose promotes the aquatic activities demanded by the current society to reduce the sedentarism and with it the diseases that produce the overweight and obesity. Objective: to establish the appropriate aquatic activities in the curricular contents of Physical Education through a ludic and analytical-global methodology that allow to improve the quality of life and health. Methods: This research is mixed: qualitative and quantitative where the following designs and methods were used to facilitate and collect information that gives scientific weight and truth to it. The types are: bibliographical, documentary with deductive analysis, field because they are evidenced realities of the establishment and descriptive by the descriptive statistics. Results: in the observation chart and the SWOT was determined the reality of the area of ​​Physical Education in the execution of projects in favor of health as in developing lines of improvement, in the surveys was determined the finite population to survey that there are 125 students Of the 6th EGBM and the main results are: in the attitude question No. 3, 68,80% of students want to participate in aquatic activities, specifically in question No. 13, 29.60% participate in swimming And they like, and in the cognitive in questions Nos. 20 and 26, 88.75% on average of students affirm that aquatic activities benefit the health and condition of life. In the interviews, swimming and physical education experts agree that aquatic activities or swimming contributes to health and serves as a tool-resource such as life insurance, physical rehabilitation, motivation, relaxation and recreation in student activities and in the three initial, intermediate and final evaluations, the comparative analysis of skill development was determined and it was verified that aquatic activities through one of the swimming modalities improve the dominance with the water medium, as well as the acquisition of New motor skills and optimization of fitness and health. Conclusion: In the application of aquatic activities, it was possible to institute curricular contents within the sessions of Physical Education, in addition a pedagogy was used ludic and in the application of the skill of fragmented and global form that allowed the increase of the dominion of the aquatic environment And finally, the parameters that are grounded within the theoretical framework, that is, the praxis that Godoy (2002) point out in physical, organic, skill, coordination and attention to diversity are fulfilled.

          Keywords: Aquatic activities. Preventive health. Physical condition. Physical Education. Aquatic skills.

 

Recepción: 16/06/2017 - Aceptación: 12/06/2017

 

1ª Revisión: 18/05/2017 - 2ª Revisión: 09/06/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Unidad Educativa de Fuerzas Armadas “Cmdte. Rafael Andrade Lalama” Liceo Naval de Guayaquil es una institución emblemática, categoría empleada por el Ministerio de Educación del Ecuador, se encuentra ubicada en la avenida Pedro Menéndez Gilbert junto al puente de la Unidad Nacional dentro de la Base Naval Norte de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas. Este centro educativo ocupa más del 50% de la base, se divide en 2 secciones educativas que son la sección primaria (Educación Inicial II, Educación General Básica Elemental y medio) y sección secundaria (Educación General Básica Superior, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Internacional), posee 2 jornadas matutina y vespertina, posee 3609 estudiantes y más de 300 docentes aproximadamente, en concreto la sección primaria posee 1840 estudiantes legalmente matriculados, hay 52 docentes y 7 personas uniformadas que pertenecen a las fuerzas armadas una de ellas es el supervisor naval.

    El plantel cuenta con una amplia infraestructura, posee aulas de primer nivel y equipadas con aire acondicionado, televisor, equipo de sonido, computadora, proyector y pizarra táctil, también cuenta con gran espacio físico en ambas secciones, dentro de la sección primaria cuenta con 4 canchas unidas entre sí convirtiéndose en el patio principal, donde 2 son canchas mixtas, 2 son de futbol o indor-futbol, también tiene 1 cancha sintética de múltiple uso 40x30 metros, 1 salón de Gimnasia Rítmica y Cheerdance, 1 piscina pequeña de 10 metros de diámetros, fuera de la sección primaria se encuentran áreas que ocupan ambas secciones primaria y secundaria, 1 cancha de futbol y en la misma cancha se encuentra la pista atlética con 400 metros reglamentada, 2 circuitos militares, a 170 metros se encuentra el complejo de piscinas Jambelí donde se realizan eventos del Liceo Naval o instituciones que pertenecen a la Armada Nacional y presenta 2 piscinas, 1 piscina olímpica de 50 x 25 metros reglamentada con 9 carrileras, 1 piscina para saltos ornamentales de 20 metros cuadrados con una profundidad de 7 metros donde incluyen rampas de 3, 5, 7 y 10 metros de altura y 1 Gimnasio incorporado.

    Las ideas expuestas de Moreno & Rodríguez (2012) sobre el incremento de la población en las prácticas acuáticas se debe a la optimización de la salud ya que este medio es amplio, cambiante, diverso y presenta gran variedad de estímulos que benefician la salud corporal, actualmente la Organización Mundial de la Salud plantea que la salud es el bienestar del individuo en todo el estado biopsicosocial y no solo en relación del estado físico y añaden implicitamente que es la “salud cognitiva y social”, así mismo Moreno & Rodríguez señalan a Violán & Lloret (1991) que describen los beneficios que aportan el medio acuático para la salud mediante 2 perspectivas que son: terapeútica y preventiva.

    Para Godoy (2002) los movimientos que se realizan en el medio acuático como ejercicio o actividad física son fundamentales para las personas que desean practicarlo como mecanismo preventivo, salud, terapéutico o recreativo, porque este medio según el principio de Arquímedes el cuerpo humano reduce su propio peso alrededor del 90% debido a que todo cuerpo dentro de un líquido actúan 2 fuerzas, la 1 es el empuje abajo hacia arriba (sumerción y flotación) y la 2 la que genera el peso del cuerpo y la gravedad, esto genera reducción de la presión sobre las articulaciones afectadas por alguna complicación física y también en otras afecciones que este medio natural puede reducir el impacto del movimiento en la actividad física en el medio acuático.

    Como complemento Rojas, Morales, Saltos, Murillo, & Cuesta (2016), comprobaron mediante un estudio científico que la actividades del medio acuático para estudiantes que presenta diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva “Síndrome de Down” es de gran beneficio motriz y es conveniente realizarla como herramienta didáctica para mejorar la calidad de vida a todas las personas que tengan algún tipo de discapacidad física.

    Bajo la perspectiva de las actividades acuáticas, Rojas (2017) considera que “es toda actividad física-recreativa planificada y/o dirigida en el medio acuático y a su alrededor utilizando el agua como herramienta natural para optimizar la condición física y calidad de vida”, bajo esta definición se adapta el presente estudio donde se propone el análisis de las actividades físicas en el medio acuático desarrolladas en los estudiantes del Liceo Naval de Guayaquil.

    Los beneficios por realizar actividades físicas en el medio acuático ya sea como preventivo o recreativo propuesto por Godoy (2002) que expresa lo siguiente:

    En función orgánica general, optimiza:

  • La circulación sanguinea gracias a la presión del agua y la acción térmica del cuerpo humano.

  • La función pulmonar producto de los ejercicios cardio-pulmonar o respiratorios.

  • La función cardiaca con la ayuda de los procesos del aparato circulatorio y pulmonar conjuntamente con las deiferentes acciones motoras que activan la musculatura del cuerpo humano.

  • La resistencia debido a la continuidad del ejercicios en sesiones seguidas y en el desarrollo progresivo de las tareas motrices.

  • El metabolismo por las diversas funciones corpóreas y mantenimiento psicológico.

    En función a las acciones musculares:

  • Optimización de la movilidad articular en su amplitud producida por las realización de las diferentes tareas dentro del medio acuático.

  • Acciones de los musculos grandes durante el proceso de las actividades físicas en el medio acuático para fortalecerlos de manera gradual.

  • Fortalecimiento muscular debido a las diferentes acciones planificadas y adecuadas conforme al movimiento del músculo de forma específica para su tonificación cuya carga es el mísmo medio natural “agua”.

  • Alivio muscular producto del esfuerzo realizado en otras actividades, que pueden ser físicas o laborables, el medio acuático incide de manera notable a la relajación del músculo y el estado de ánimo gracias a la inmersión e ingravidez del medio hídrico.

    En función a la coordinación motora:

  • Coordinación motriz debido al que el medio acuático ayuda a facilitar el movimiento indicado, estas funciones estimulan las conexiones del cerebro y médula (sistema nervioso central) a consecuencia del trabajo físico.

  • Nuevas posibilidades de movimientos debido a la densidad, fuerzas de presón e hidrodinámica que posee el medio acuático que se adquieren a través de las experienia

  • motoras producto de las actividades acuáticas realizadas.

    Optimización de la postura.

  • En la actualidad se evidencian muchos estudiantes Liceístas y en el mundo con problemas de desviación de columna ya sea de nacimiento o adquirida producida por malos hábitos posturales.

  • Fortalecimiento en planos musculares: los ejercicios de fortalecimientos adecuados, equilibrados y localizados beneficiarán la compostura corporal y evita los malos hábitos posturales.

  • Descarga de la columna vertebral: las tareas comunes de flotaciones horizontal con propulsion y movimientos de locomoción benefician la descarga de columna vertebral.

  • Ejercicios de relajación: además de reducir el ácido láctico producido por ejercicios severos, el alivio muscular ayuda a mantener una tonificación adecuada del cuerpo y mejora la calidad motriz.

    En la literatura científica, se especifica a través del método científico, el valor que posee la actividad física en la salud humana (Morales, Lorenzo, & de la Rosa, 2016; Morales, Pillajo, Flores, Lorenzo, & Concepción, 2016, Calero, Díaz, Cumbajin, Torres, & Analuiza, 2016; Calero, Maldonado, Fernández, Rodríguez, & Otáñez, 2016), la cual influyen en numerosos procesos de recuperación organica, tales como el estrés, el sedentarismo y sus consecuencias negativas, el comportamiento social, entre otros.

    Para el caso específico de las actividades físicas en el medio acuático, estas ofrecen mediante su contacto acciones recreativas, terapéuticas y sobre todo placenteras mediante la metodología lúdica (Cantarero-Villanueva, Fernández-Lao, Cuesta-Vargas, Del Moral-Avila, Fernández-de-las-Peñas, & Arroyo-Morales, 2013; Kassotis, Tillitt, Davis, Hormann, & Nagel, 2014; Millis, & Levine, 2014; Luo, Guo, Ngo, Nghiem, Hai, Zhang et al., 2014), para que las personas que padecen de enfermedades como hemiplejias, parálisis cerebral, artrosis, reumatológicos, ortésicos, y las personas que se han intervenido quirúrgicamente puedan realizar estas actividades acuáticas que ayudarán a reducir el impacto como un componente terapéutico produciéndose lo que expresó Leroy: las personas con movilidad limitada y reducida se restituyen por medio de los movimientos que ejercen en el agua, además construyen gran variedad de movimientos que lo memorizan y se mantendrán haciéndolo.

    Por ello, se delimita el objetivo de la investigación, el cual establecerá las actividades acuáticas adecuadas en los contenidos curriculares de Educación Física por medio de una metodología lúdica y analítica-global que permitan mejorar la calidad de vida y salud.

Métodos

    Esta investigación es mixta: cualitativa y cuantitativa donde se utilizaron los siguientes diseños y métodos para facilitar y recolectar información que den peso científico y veracidad a la misma.

Diseño de la investigación

    Se utilizó la investigación bibliográfica-documental donde permite recolectar, seleccionar, determinar, evaluar, analizar y definir información del material impreso, físico, tecnológico y recursos que permitan fundamentar teorías y conceptos que se relacionan con el objetivo de la presente investigación (Rodríguez, 2013; Fabre, 2016).

    En el mismo contexto se utilizó la investigación de campo sobre la realidad del área educativa, cuyo objetivo es evidenciar el problema donde se conecta con el planteamiento del problema que se expresa al inicio de este trabajo investigativo, se evitó interactuar en el mismo entorno para no modificar la realidad (Corona, 2015).

    Además se realizó el análisis utilizando el método deductivo, que parte de la obtención de todo el material recolectado (lo general) estudiar cada una de ellas hasta llegar a lo particular (lo especifico) tal como lo expresa la página web de (Planeación estratégica, 2009).

Nivel o tipo de investigación

    El tipo de investigación es descriptiva porque sistemáticamente se procesan datos matemáticos, promedios, frecuencias y otros elementos que componen la estadística así da un mayor enfoque en el análisis a base de resultados precisos, donde su identificación y predicción de las relaciones que existen entre las variables (Verdugo, 2010).

Ilustración 1. Diseño y tipos de investigación

Diseñado por.: Roberto Rojas Bajaña

 

Tabla 1. Niveles de investigación

Método

Técnicas

Tipo de análisis

Instrumentos

1) Bibliográfico

1) Recolección de datos en la ficha de observación

1) Documental deductivo

1) Búsqueda de información bibliográfica Libros y por la web computadora

2) Observación no participativa

2) Observación del campo y estructura del área de EF del plantel

2) Análisis de la observación sin afectar los hechos

2) Hoja de ficha de observación

3) Encuestas a los estudiantes

3) Estructuradas el 95% y semi-estructuradas 5%

3) Estadístico descriptivo

3) Hoja de ficha de encuestas

4) Entrevistas a expertos

4) Estructuradas y semi-estructuradas.

4) Relación de variables

4) Hoja de ficha de entrevistas

5) DAFO

5) Aspectos positivos y negativos del docente e institución

5) Planteamiento de líneas de mejorar

5) Hoja de ficha del DAFO

6) Test pedagógicos

6) Test de Navarro García

6) Dominio cognitivo, motriz y actitudinal

6) Rubrica de actividades acuáticas

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Determinación de la muestra

    Se aplicó la fórmula para obtener la muestra de población finita:

Ilustración 2. Formula para muestra

Fuente: página web Feedback Networks

    Se efectuó la operación de la fórmula (ilustración 2) que pertenece a la muestra finita desde la web, donde el valor de es N = 182, el nivel de confianza es K = 2, el margen de error es de e = 5%, el valor de p = 0.5 y q = 0.5 que equivale a una muestra de 125 estudiantes a encuestar.

  • Universo: 182 estudiantes.

  • Muestra: 125 estudiantes para encuestar.

Ilustración 3. Segmentación de los estudiantes para determinar la población

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

    Se obtuvo dentro de los 125 encuestados, resultados que refiere al género y edades de forma individual y global.

Tabla 2. Nº de encuestados por género

Masculino

Femenino

66

59

Total 125

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Descripción de resultados

    De 125 encuestados, 59 estudiantes son del género femenino y 66 estudiantes son del género masculino.

Tabla 3. Estadística descriptiva de datos de mujeres

Género femenino

Media

10,49152542

Error típico

0,065643786

Mediana

10

Moda

10

Desviación estándar

0,504219484

Varianza de la muestra

0,254237288

Curtosis

-2,070175439

Coeficiente de asimetría

0,034794093

Rango

1

Mínimo

10

Máximo

11

Suma

619

Cuenta

59

Mayor (1)

11

Menor(1)

10

Nivel de confianza (95,0%)

0,131400313

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Fuente: Libro de Excel – Estadística descriptiva

Género masculino

Tabla 4. Estadística descriptiva de datos de hombres

Género masculino

Media

10,40909091

Error típico

0,06820124

Mediana

10

Moda

10

Desviación estándar

0,554069497

Varianza de la muestra

0,306993007

Curtosis

-0,923487408

Coeficiente de asimetría

-0,187317686

Rango

2

Mínimo

9

Máximo

11

Suma

687

Cuenta

66

Mayor (1)

11

Menor(1)

9

Nivel de confianza (95,0%)

0,136207283

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña.

Fuente: Libro de Excel – estadística descriptiva

Resultados generales

Tabla 5. Estadística descriptiva de ambos géneros

Ambos géneros

Media

10,448

Error típico

0,04745932

Mediana

10

Moda

10

Desviación estándar

0,530611333

Varianza de la muestra

0,281548387

Curtosis

-1,280539024

Coeficiente de asimetría

-0,118560211

Rango

2

Mínimo

9

Máximo

11

Suma

1306

Cuenta

125

Mayor (1)

11

Menor(1)

9

Nivel de confianza (95,0%)

0,093935289

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Fuente: Libro de Excel – estadística descriptiva.

Resultados

    Ficha de observación. Se evidenció que en el ítem N° 3 menciona sobre el proyecto "Deportes del Buen Vivir" se aumentó 3 horas de EF que suman en total 5 horas mediante el acuerdo 0041-14, así mismo en el ítem N° 6 se evidenció las planificaciones de natación tiempo y marca solo detalla el desarrollo de capacidades condicionales y coordinativas a estudiantes seleccionados, finalmente en el ítem N° 7 no se halló proyectos de innovación de actividades acuáticas y ninguno que sea en específico a la salud.

Cuestionario de encuestas a los estudiantes Liceistas

  • Actitudinal. En la pregunta N° 3 menciona ¿Te gusta participar de otras actividades acuáticas? Donde la mayoría de estudiantes, es decir, el 68,80% desean participar en las actividades acuáticas.

  • Procedimental. En la pregunta N° 13 expresa ¿Cuál deportes te gusta practicar en el LN? Donde el 29,60%, es decir, la mayoría de estudiantes les gusta participar en la Natación.

  • Cognitivo. En las preguntas N° 20 y 26, el 88,75% de estudiantes afirman que las actividades acuáticas ayuda a mantener buenos hábitos de higiene y salud, así mismo permite mejorar la salud y condición de vida.

Entrevistas a los expertos

  • Experto de Natación. En la pregunta N° 2 que indica ¿Considera que la natación contribuye con la formación integral del estudiante?, mencione algunos aspectos relevantes. El experto afirma que la natación no sólo contribuye en la formación integral del Estudiante, también beneficia y promueve la salud, te ayuda a superar y vencer miedos, aumenta la confianza en sí mismo y cumple el rol de terapia y salud preventiva. En la pregunta N° 5, el experto expresa que el desarrollo de las destrezas motrices es depende del grado de desarrollo que el estudiante haya obtenido con anterioridad.

  • Experto en Educación Física. En la pregunta Nº 8 indica ¿Por qué es importante la natación dentro de la Educación Física?, el experto afirma que es un deporte que nace desde el vientre de la madre, la natación es un recurso-herramienta de supervivencia, rehabilitación física motriz, relajación y recreativa en las actividades del ser humano. En las preguntas Nº 10, 11 y 12 Morales señala que aunque no es experto en la natación los contenidos náuticos del currículo son tradicionalistas pero la finalidad es brindar apertura a nuevas tendencias.

Método DAFO

    Líneas de mejora

  • Proyecto deportivo extra-curricular en el Liceo Naval, con modificaciones muy significativas teniendo en cuenta la salud y el proceso de formación académica.

  • Elaborar “Unidades didácticas” de integración a las actividades acuáticas que ayudan a desarrollar las habilidades y destrezas con criterio de desempeño que necesita los estudiantes del Liceo Naval.

  • Proyecto de masificación deportiva en los centros educativos.

  • Actividades acuáticas para la salud.

Resultados de los Test pedagógicos

    Rojas (2017) diseñó una ficha de evaluación fundamentada en Navarro García et al. (2011) que plantean la valoración de las habilidades-destrezas según el grado de dominio en el medio acuático para la fase de aprendizaje, esta ficha se puede utilizar como diagnóstico (cognitivo-motriz), evaluación del proceso (procedimental o progreso-motor) o intermedia, evaluación final (rendimiento motor) y actitudinal (actitudes sobre su confianza al agua).

Tabla 6. Ficha de evaluación diagnóstica, intermedia y final

Datos de estudiantes y fases

Actitudinal

Grado de dominio cognitivo-motriz

Total 

(4 aspectos)

Estudiantes

Fase:

Grado/paralelo

¿Tiene confianza?

Saltar de la plancha de 3 metros

Desplazamiento ventral y dorsal con propulsión

Orientación

Entrada al agua

Flotación en diferentes posiciones

Prueba combinada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaborado por: Roberto Rojas Bajaña

Simbología

Tabla 7. Simbología de la ficha de Evaluación de destreza locomotriz en el medio acuático

1

Insuficiente

2

Suficiente

3

Bueno

4

Muy bueno

Elaborado por: Roberto Rojas Bajaña

Fuente: Navarro García et al. (2011) y Oposinet (2015)

Evaluación diagnóstica

Tabla 8. Resultados por escalas de la evaluación inicial

Escala cualitativa

N° de estudiantes evaluados

% de estudiantes evaluados

Insuficiente

15

12,00%

Suficiente

94

75,00%

Bueno

4

3,00%

Muy bueno

12

10,00%

Total

125

100,00%

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

 

Ilustración 4. Gráfico de los resultados de la evaluación inicial

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Descripción de resultados

    Se determinó en la evaluación diagnóstica el nivel de estado inicial de las habilidades básicas locomotrices en el medio acuático de los estudiantes de 6º de la Educación General Básica Media del Liceo Naval de Guayaquil, donde el 12% de los estudiantes obtuvo como resultado en la escala cualitativa de Insuficiente, le sigue el 75% de estudiantes que obtuvo como resultado de Suficiente, en la tercera escala se obtuvo el 3% de estudiantes como resultado de Bueno y el 10% de estudiantes lograron el resultado de Muy bueno.

Evaluación intermedia

Tabla 9. Gráfico de los resultados de la evaluación intermedia

Escala cualitativa

N° de estudiantes evaluados

% de estudiantes evaluados

Insuficiente

0

0,00%

Suficiente

99

79,00%

Bueno

12

10,00%

Muy bueno

14

11,00%

Total

125

100,00%

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

 

Ilustración 5. Gráfico de los resultados de la evaluación intermedia

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Descripción de los resultados

    Se determinó en la evaluación intermedia el nivel de logro de las habilidades locomotrices en el medio acuático, donde el 0% de los estudiantes obtuvo como resultado en la escala cualitativa de Insuficiente, le sigue el 79% de estudiantes que obtuvo como resultado de Suficiente, en la tercera escala se obtuvo el 10% de estudiantes como resultado de Bueno y el 11% de estudiantes lograron el resultado de Muy bueno.

Evaluación final

Tabla 10. Resultados de la evaluación final

Escala cualitativa

N° de estudiantes evaluados

% de estudiantes evaluados

Insuficiente

0

0,00%

Suficiente

19

15,00%

Bueno

92

74,00%

Muy bueno

14

11,00%

Total

125

100,00%

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

 

Ilustración 6. Gráfico de los resultados de la evaluación final

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Descripción de resultados

    Se determinó en la evaluación final el nivel de mejoría de las habilidades locomotrices en el medio acuático, donde el 0% de los estudiantes obtuvo como resultado en la escala cualitativa de Insuficiente, le sigue el 15% de estudiantes que obtuvo como resultado de Suficiente, en la tercera escala se obtuvo el 74% de estudiantes como resultado de Bueno y el 11% de estudiantes lograron el resultado de Muy bueno.

Análisis transversal de los resultados de la evaluación

Tabla 11. Análisis transversal de las evaluaciones inicial, intermedia y final

Escala cualitativa

Insuficiente

Suficiente

Bueno

Muy bueno

Evaluación Inicial

12,00%

75,00%

3,00%

10,00%

Evaluación Intermedia

0,00%

79,00%

10,00%

11,00%

Evaluación Final

0,00%

15,00%

74,00%

11,00%

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

 

Ilustración 7. Gráfico comparativo de las evaluaciones inicial, intermedia y final

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

 

Ilustración 8. Gráfico comparativo de los 3 test pedagógicos

Diseñado por: Roberto Rojas Bajaña

Descripción del análisis comparativo

    De acuerdo a los resultados presentados, los estudiantes de 6º de EGBM que en la evaluación inicial de las habilidades básicas locomotrices en el medio acuático obtuvieron el 12% de escala cualitativa insuficiente, en la evaluación intermedia forman parte de la escala suficiente con el 79% y en la evaluación final incrementan a la escala bueno con el 74%, reduciendo el suficiente al 15% y manteniéndose el 11% los estudiantes en Muy bueno es decir hubo mejoría de las habilidades locomotrices del alumnado gracias a las diferentes actividades que se realizaron en el medio acuático.

Discusión

    En el centro educativo a pesar que cuenta con una amplia infraestructura deportiva, en el periodo lectivo 2016-2017 no existe una Planificación General Anual (PGA) del área de Educación Física que facilite el cumplimiento y la organización de contenidos curriculares que contribuyan en el desarrollo motor y por ende la condición física como salud, los docentes de Educación Física en general realizan actividades propias del currículo que aporta el Ministerio de Educación por medio de un Plan Operativo anual (POA) y junto al personal docente deportivo mediante el proyecto “Deportes del Buen Vivir” utilizan las 5 horas pedagógicas en 2 de EF, 2 de Deportes y 1 Recreación, a pesar que el currículo de Educación Física (2012) es flexible se pueden adaptar contenidos que estén inmersos al objetivo 3 del Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) que es mejorar la calidad de vida de la población Ecuatoriana.

    Si bien es cierto que las encuestas a los estudiantes de 6° de Educación General Básica Media aportan favorablemente al presente estudio basado a los saberes de Delors (1996) en los aspectos Saber ser (actitudinal), Saber hacer (procedimental) y Saber a conocer (cognitivo) de forma más precisa, no es suficiente demostrar el desarrollo motor pero si contribuye en el aprendizaje significativo de las destrezas acuáticas como un recurso-herramienta preventiva y favorable a la salud.

    Con referencia a las entrevistas, es importante resaltar lo que expresa el experto de la natación donde menciona que esta las actividades acuáticas beneficia la salud, cumple el rol de terapia, ayuda a la parte actitudinal específicamente a la toma de decisiones y vencer miedos, es decir, cumple los parámetros de las fundamentaciones de la presente investigación, por otro lado el experto de Educación Física señala los mismos puntos que el experto de la natación en la rehabilitación física y seguro de vida, también indica que la natación sirve como un medio de relajación y recreación.

    El plantel cuenta con personal de docentes deportivos especializados en sus áreas deportivas, con la ficha del DAFO se realizaron líneas de mejora aprovechando las fortalezas del docente con las oportunidades que brinda la institución.

    Como complemento de este presente estudio, las destrezas desarrolladas reflejaron una mejoría para la mayoría de estudiantes de 6° EGBM con relación a la primera evaluación inicial o diagnóstica y el control del progreso motor durante el proceso por medio de la valoración intermedia, se evidencian en la escala de bueno con el 74%, reduciendo el suficiente al 15% y manteniéndose el 11% los estudiantes en Muy bueno.

    Finalmente se cumplen parámetros que están fundamentados dentro del marco teórico de este estudio, es decir, la práxis en función de Godoy (2002) donde evidentemente hubo un incremento de las habilidades locomotrices motrices en el medio acuático en función de:

  • Las acciones musculares: participación de todos los grupos musculares y fortalecimiento, también la optimización de la amplitud articular.

  • La coordinación motriz: realización de diferentes tipos de flotaciones, aprovechamiento de la propulsión con más facilidad en el desplazamiento, aplicación de varias tareas al mismo tiempo.

  • Del organismo: mejoramiento de la respiración cardio-pulmonar a su vez fortalecimiento de los mismos, incremento de la resistencia, fuerza y velocidad en el desplazamiento donde favorece el aparato respiratorio y circulatorio.

  • La atención a la diversidad: la inclusión social es parte importante en la actualidad, estudiantes que presentaron diversidad funcional participaron de las actividades acuáticas que mejoraron la condición física, concentración en el campo cognitivo y mejoraron la calidad de vida según los testimonios de los representantes y docentes del plantel.

  • Mecanismo preventivo: estudiantes que de carácter obligatorio deben cursar la natación como un seguro de vida el 100% de los 125 estudiantes aprendieron a nadar sin ningun tipo de problemas.

Conclusiones

  • Se determinó el nivel inicial de los estudiantes a través de la ficha de evaluación.

  • Al profundizar en los fundamentos teóricos, se diseñó contenidos favorables y adecuados de las destrezas acuáticas relacionadas al currículo de EF, Plan Nacional del Buen Vivir y filosofía del plantel.

  • Se desarrolló las destrezas acuáticas de acuerdo a lo planificado de forma sistemática y dosificada de acuerdo al nivel de asimilación de los estudiantes.

  • Se valoró la destreza con la ficha de evaluación de destrezas acuáticas según el dominio de cada estudiante obteniendo resultados favorables de incremento motor del dominio del medio acuático.

Bibliografía

  • Acuerdo 0041. (11 de Marzo de 2014). educacion.gob.ec. Obtenido de Ministerio de Educación: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/ACUERDO-041-14.pdf

  • Calero, S., Díaz, T., Cumbajin, M. R., Torres, Á. F., & Analuiza, E. F. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 0-0.

  • Calero, S., Maldonado, I. M., Fernández, A., Rodríguez, Á. F., & Otáñez, N. R. (oct.-dic de 2016). Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 1-8.

  • Cantarero-Villanueva, I., Fernández-Lao, C., Cuesta-Vargas, A. I., Del Moral-Avila, R., Fernández-de-las-Peñas, C., & Arroyo-Morales, M. (2013). The effectiveness of a deep water aquatic exercise program in cancer-related fatigue in breast cancer survivors: a randomized controlled trial. Archives of physical medicine and rehabilitation, 94(2), 221-230.

  • Corona, E. (13 de Mayo de 2015). http://www.ejemplos.org. Obtenido de Ejemplos de investigación de campo: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-investigacion-de-campo.html

  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

  • Fabre, M. J. (Noviembre de 2016). Unidad de titulación. Hipótesis y variables. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

  • Godoy, C. (2002). Programa de actividades acuáticas para la salud. Lecturas: educación física y deportes. 8 (45), 1-6. http://www.efdeportes.com/efd45/acuat.htm

  • Kassotis, C. D., Tillitt, D. E., Davis, J. W., Hormann, A. M., & Nagel, S. C. (2014). Estrogen and androgen receptor activities of hydraulic fracturing chemicals and surface and ground water in a drilling-dense region. Endocrinology, 155(3), 897-907.

  • Luo, Y., Guo, W., Ngo, H. H., Nghiem, L. D., Hai, F. I., Zhang, J. et al. (2014). A review on the occurrence of micropollutants in the aquatic environment and their fate and removal during wastewater treatment. Science of the Total Environment, 473, 619-641.

  • Millis, D., & Levine, D. (2014). Canine rehabilitation and physical therapy. Elsevier Health Sciences.

  • Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & de la Rosa, F. L. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 0-0

  • Morales, S. C., Pillajo, D. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. (2016). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(3), 0-0.

  • Moreno, J., & Rodríguez, P. (2012). Actividades acuáticas como fuente de salud. Obtenido de http://www.um.es/univefd: http://www.um.es/univefd/aafusalud.pdf

  • Navarro García, Ruíz Caballero, Reyes Romero, & Jové Sanz, M. (2011). La evaluación especifica en natación. Biblioteca Universitaria, 148-149. Obtenido de http://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/8575/1/0655840_00010_0041.pdf

  • Oposinet (03 de Febrero de 2015). https://oposinet.cvexpres.com. Obtenido de Medición y evaluación del desarrollo motor: https://oposinet.cvexpres.com/temario-educacion-fisica/temario-2-educacion-fisica/tema-8-medicin-y-evaluacin-del-desarrollo-motor-tendencias-en-los-aspectos-a-evaluar-procedimientos-e-instrumentos-para-la-medicin-y-evaluacin-del-desarrollo-motor-2/

  • Planeación estratégica. (03 de Marzo de 2009). http://planeacionestrategica.blogspot.es. Obtenido de Método inductivo y deductivo: http://planeacionestrategica.blogspot.es/1236115440/

  • Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). https://guiadetesis.wordpress.com. Obtenido de Acerca de la investigación bibliográfica y documental: https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/

  • Rojas, R. (8 de Mayo de 2017). Beneficio motriz del nado sincronizado enfocada a la Educación Física. Natación sincronizada a beneficio del desarrollo motriz en Educación Física para estudiantes del 6° EGBM. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación - Universidad de Guayaquil.

  • Rojas, R., Morales, D., Saltos, A., Murillo, M., & Cuesta, B. (2016). Valoración de la unidad didáctica de sensibilización “Todos al agua” para diversidad funcional asociada con discapacidad cognitiva “Síndrome de Down”. Innova Research Journal, 36-49. Obtenido de http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/40/49

  • Verdugo, W. (05 de Octubre de 2010). Concepto, uso y tipos de investigación descriptiva en educación: https://es.slideshare.net/wenceslao/investigacion-descriptiva-5366924

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires, Junio de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados