La introducción de resultados científicos. Un estudio exploratorio The introduction of scientific results. An exploratory study |
|||
*Profesor Auxiliar **Profesor Titular Centro de Estudios en Ciencias de la Educación Universidad de Holguín (Cuba) |
Esp. Raúl Hermenegildo Romero Rodríguez* Dr. C. Yolanda Cruz Proenza Garrido** Dr. C. Luis Manuel Leyva Leyva** Dr. C. Laura Leticia Mendoza Tauler** |
|
|
Resumen El presente artículo aborda la problemática de la introducción de los resultados científicos a través de un estudio exploratorio. Ofrece etapas por las que debe transitar y pautas válidas para la realización del mismo, como vía para la transformación del desempeño profesional de investigadores y directivos, además de contribuir a la elevación de la calidad de la educación. Palabras clave: Resultados científicos. Introducción de resultados científicos. Estudio exploratorio.
Abstract Keywords: Scientific results. Introduction of scientific results. Exploratory study.
Recepción: 22/06/2016 - Aceptación: 15/05/2017
1ª Revisión: 27/04/2017 - 2ª Revisión: 11/05/2017
|
|||
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 228 - Mayo de 2017. http://www.efdeportes.com/ |
1 / 1
Introducción
Ante las demandas que plantean los nuevos retos educativos para el siglo XXI, cada vez se hace más necesario la necesidad de aplicar los resultados científicos en la práctica educativa para lograr la transformación que se desea.
En el Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), celebrado en1980, se criticó la lentitud en el planeamiento y ejecución de las investigaciones sociales, a la vez que se debatió sobre las dificultades que se confrontaban para la introducción de los resultados de las mismas y se recomendó concederles un trato priorizado.
Se puede inferir la importancia de utilizar la investigación científica en el campo de la educación como la vía idónea para resolver los problemas.
Se aviene a estas ideas lo expresado por Llivina (2003), donde refiere que la investigación representa uno de los ejes dinamizadores de la práctica sociohistórica humana y la tendencia prevaleciente hoy apunta a la integración de la producción del conocimiento científico en la planificación de las políticas de desarrollo social. Por tanto, los resultados de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en el campo educacional desempeñan un creciente papel en la toma de decisiones, la solución de los problemas inmediatos y perspectivos y la construcción de la teoría, como guía indispensable de toda acción transformadora.
Esta problemática ha sido estudiada por diferentes autores tanto nacionales como internacionales. Han incursionado en diferentes aristas, se pueden destacar los trabajos de Laguna (2012), y Botero Chica (2012) referidos a propuestas metodológicas para abordar la investigación educativa a ciclo completo, las diferentes etapas o momentos de la planificación y ejecución de la investigación y su relación con la introducción, generalización y evaluación de impacto de los resultados científicos educacionales, así como a ofrecer los componentes necesarios a tener presente en la configuración de un modelo para la gestión de los resultados de la investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación en las Instituciones de Educación Superior y Calzadilla Pérez (2013) y Costa Bravo (2016) que abordan el proceso de introducción de resultados científicos en el campo de la educación, entre otros.
En Cuba en los últimos años se evidencia un aumento considerable y progresivo del número de investigaciones educacionales (proyectos de investigación, tesis de maestría, doctorado y especialidades) como una vía estratégica con el fin de dar solución a problemas científicos o para transferir los resultados alcanzados.
Por estas razones constituye una necesidad explorar cómo se introducen los resultados principales en la práctica educativa, como objetivo primordial de una investigación y darle la importancia que se requiere.
La introducción de resultados científicos en la práctica y la necesidad de constatar su efectividad
Los componentes de la actividad científica, de acuerdo con la Teoría del Conocimiento Materialista Dialéctica (Cardentey et al., 1992), fueron tomados como dimensiones del proceso de la investigación (Citado por Irma Nocedo León, 2012). A partir de esta idea, la autora plantea que se puede afirmar que la investigación científica es, al mismo tiempo, una actividad cognoscitiva, valorativa, comunicativa y práctica, predominando esta última en la introducción de resultados.
El resultado científico es siempre un tipo concreto de nuevo conocimiento, ya sea: teórico, práctico o teórico-práctico; acerca del objeto de investigación. El resultado principal es el que tiene que ver con el objetivo general de la investigación, al que básicamente nos referimos cuando se habla de introducir un resultado.
Según Chirino (2009) se debe considerar la introducción de resultados científicos en la práctica como una etapa del proceso de investigación educativa y que se caracteriza por:
Aportar solución del problema científico.
Permitir la verificación de los resultados científicos.
Contribuir a la transformación de la realidad hacia niveles superiores de desarrollo.
Como parte del proceso investigativo, tiene a su vez, carácter procesal.
Permitir identificar nuevas contradicciones, que pueden ser fuente de nuevos problemas científicos.
Asimismo a partir del carácter procesal de la investigación y su manifestación en esta etapa, propone dividirla en tres sub- etapas:
Constatación empírica del resultado (a nivel de la muestra seleccionada).
Aplicación o incorporación estable del resultado (a nivel de población).
Generalización del resultado a partir de la multiplicación repetitiva exitosa (en el sector educacional o más allá de la población determinada).
Se comparten y se consideran válidas y de gran significación lo planteado por las autoras citadas en relación con la operacionalización de la variable introducción de resultados científicos y las sub-etapas declaradas, para la realización de un estudio exploratorio.
Los autores al considerar los estudios realizados y de la experiencia práctica en este tema entienden como estudio exploratorio: la indagación de las causas y factores relacionados a los resultados de un determinado proceso, mediante la aplicación de disímiles métodos e instrumentos de la investigación científica, para realizar inferencias de la información obtenida y diseñar acciones para su mejoramiento continuo.
En correspondencia con lo anterior se comparte entonces que, un estudio exploratorio es un proceso investigativo, pues parte de los resultados alcanzados en la práctica educativa, que son interpretados y que explican la esencia actual de la realidad y la posibilidad de transformar la misma. Como tal debe recorrer las etapas siguientes a consideración de los autores:
Etapa de diseño y preparación
Determinar el objetivo de la investigación.
Analizar los datos con los que se cuenta con una visión crítica.
Plantear los presupuestos relacionados con la plataforma de las situaciones llamativas específicas.
Definir la variable a evaluar.
Determinar los métodos, instrumentos, recursos (humanos y materiales).
Preparar a los investigadores y concientizar a todo el personal implicado en el estudio.
Etapa de desarrollo
Aplicar los métodos e instrumentos.
Procesar la información obtenida.
Etapa de conclusiones
Interpretar los resultados.
Emitir los juicios de valor acerca de las regularidades detectadas.
Elaborar el informe con una propuesta de acciones e informar a los niveles correspondientes.
Centrado en las etapas que se determinan se presentan las pautas para la realización del estudio exploratorio.
Operacionalización de la variable a estudiar. La operacionalización de la variable a estudiar juega un rol muy importante en el desarrollo del estudio, desde su naturaleza cuantitativa o cualitativa, se deben buscar todos los elementos que permitan identificar las insuficiencias, sus causas, precisar las fortalezas y debilidades y proponer variantes de soluciones.
Se sugieren como dimensiones e indicadores para la variable: introducción de resultados las asumidas: 2, 3, 4 y 5; y las restantes 1 y 6 son determinadas por los autores.
La dimensión preparación, planificación y organización de la introducción de resultados: en la que se tiene en cuenta la preparación de los recursos humanos para introducir, generalizar y evaluar los resultados de la actividad científica.
La dimensión cognoscitiva (o cognitiva instrumental): Reflejo, lo más objetivo posible, del objeto de la investigación y sus posibilidades de perfeccionamiento, a partir de sustentos teóricos sólidos.
La dimensión valorativa: Asunción de criterios de valor que se manifiestan en la selección de los fundamentos teórico-metodológicos tenidos en cuenta para el proceso de problematización, la constatación del estado inicial del objeto a modificar, así como en la comprobación de la pertinencia y validez práctica del resultado introducido.
La dimensión comunicativa: Intercambio de ideas, con claridad y precisión, acerca de los problemas científicos y sus posibles soluciones para el mejoramiento de la educación.
La dimensión práctica: Identificación adecuada de las situaciones de la realidad educacional que requieren, para su solución, de la investigación científica e implementación de la propuesta de solución a los problemas científicos, con vistas a la evaluación y perfeccionamiento de su efectividad en la práctica.
La dimensión estado de opinión sobre la introducción de resultados: identificación de las fortalezas y debilidades en el proceso de introducción de resultados.
Dimensiones e indicadores para la variable introducción de resultados científicos
Dimensión 1. Preparación, planificación y organización de la introducción de resultados
Indicadores
1.1. Preparación de los investigadores.
1.2. Existencia de una estrategia para la introducción de los resultados científicos.
Dimensión 2. Cognoscitiva
Indicadores
2.1. Existencia de una sólida base conceptual-metodológica para la introducción del resultado (conocimiento del resultado a introducir y de los fundamentos que lo sustentan, así como del proceder más adecuado para su introducción)
2.2. Preparación de las estructuras participantes en los procedimientos necesarios para la introducción del resultado.
Dimensión 3. Valorativa
Indicadores
3.1. Valoración del proceso de introducción en condiciones concretas.
3.2. Valoración de las transformaciones en el objeto estudiado, que pueden ser atribuidas a la implementación de la propuesta de solución.
3.3. Valoraciones acerca de la teoría que sustenta la solución aplicada.
Dimensión 4. Comunicativa
Indicadores
4.1. Socialización de los resultados entre los miembros del proyecto, o entre el investigador y especialistas capacitados para ello, en talleres, sesiones científicas u otros.
4.2. Presentación en eventos.
4.3. Divulgación mediante publicaciones.
Dimensión 5. Práctica
Indicadores
5.1. Contextualización del resultado a las condiciones en las que habrá de aplicarse.
5.2. Monitoreo del proceso de introducción atendiendo a los indicadores que permiten evaluar la transformación del objeto estudiado.
5.3. Identificación de las transformaciones en el objeto estudiado, que pueden ser atribuidas a la implementación de la propuesta.
Dimensión 6. Estado de opinión sobre la introducción de resultados científicos
Indicadores
6.1. Aspectos positivos en la introducción de resultados científicos.
6.2. Aspectos negativos en la introducción de resultados científicos.
Dimensión 7. Selección de métodos que permitan obtener información visual, oral y escrita tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo
Entre los métodos empleados para la realización de un estudio exploratorio, se encuentran los siguientes:
Métodos teóricos de investigación (análisis-síntesis, inducción - deducción, histórico-lógico).
Observación participante.
Encuestas y entrevistas grupales e individuales a directivos, J’ de proyectos, investigadores, usuarios.
Revisión de documentos. (plan anual, planes individuales de docentes, estrategias, Tesis, publicaciones, eventos)
Estudio de casos.
Los instrumentos que con mayor frecuencia se pueden utilizar se relacionan a continuación: entrevista en profundidad, encuesta, observación participante, revisión de documentos, entre otros.
Selección del universo, población y muestra. La muestra puede ser seleccionada intencionalmente siempre y cuando sea representativa.
Realización del trabajo de campo.
Realización de las relatorías que impliquen la descripción de los resultados de cada uno de los instrumentos aplicados.
Procesamiento de la información. Trabajo con bases de datos creadas para el procesamiento y los paquetes estadísticos.
Búsqueda de regularidades por agrupamiento según el tipo de métodos.
Análisis cualitativo y cuantitativo de la información.
Triangulación de resultados para la propuesta de acciones de mejora para la solución de los factores afectados en la práctica.
Elaboración de un informe que precise la situación real de la variable que se investiga.
Intervención en diferentes escenarios para la socialización de resultados.
Es recomendable la elaboración de un manual de trabajo de campo que incluya:
Portada
Índice
Introducción: En la misma se debe hacer referencia al tema que se aborda, antecedentes y se pueden analizar términos como: actividad científicos, resultados científicos, introducción y generalización de resultados, además se debe reflejar el objetivo del estudio.
Cronograma de trabajo: Se debe consignar la fecha y actividades a desarrollar.
Dimensiones e indicadores, así como los métodos a emplear para el estudio exploratorio.
Trabajo de campo.
Sobre las técnicas de investigación
Considerar para la entrevista en profundidad su marcada plasticidad y flexibilidad en la conducción del proceso de obtención de información en torno al problema que se investiga. Se realizan tantas preguntas complementarias como se consideren necesarias para agotar cada una de las inquietudes de la investigación. No hay linealidad ni esquemas rígidos, aunque esto no quiere decir que haya una total improvisación.
Se deben tener en cuenta cada una de las técnicas: encuestas, revisión de documentos, etc.
El trabajo se hará por parejas o tríos (dos o tres investigadores); luego se debe realizar un trabajo posterior de cotejo y concordancia de la información recolectada.
El proceso de recogida de datos debe concluir, cuando se logra una saturación teórica.
Sobre la entrega de la información recolectada
La entrega de los registros al equipo principal de investigadores se hará digitalmente en los libros de Excel diseñados, así como a través de una relación de documentos de Word a manera de actas de relatoría de los instrumentos aplicados, los que se confeccionarán haciendo copias del archivo del instrumento de investigación correspondiente y completándolas con las descripciones realizadas en cada pregunta o reactivo.
En los Libros de Excel se puede habilitar una Hoja para cada instrumento, con un campo (columna) para cada uno de los datos generales y de los indicadores previstos.
Es importante determinar la identificación que va a tener cada uno de los archivos correspondientes a los instrumentos aplicados.
Conclusiones
En relación con el propósito de diagnosticar el estado actual de la introducción y generalización de resultados científicos en la práctica educativa, es de vital importancia la realización de estudios para poder analizar los logros que se tienen y las deficiencias que aún existen en aras de brindar ideas para su mejoramiento continuo.
Los resultados que se obtienen deben brindar la posibilidad a los directivos de tomar decisiones de forma inmediata y que se diseñen acciones que permitan la mejora y aseguren la culminación exitosa del proceso de introducción de resultados.
Bibliografía
Botero Chica, C. A., Urrego Tobón, A. y Palacio Sierra, M. C. (2012). Introducción de resultados de investigación: una visión desde la gestión educativa. Revista Trilogía No. 7, diciembre, pp. 155-169.
Camejo, M., Rojas, D. A. y Camejo, M. (2016). La introducción de resultados científicos en la educación cubana. Revista Mendive, 14(4).
Calzadilla Pérez, O. O. (2013). La introducción de resultados científicos en la formación de maestros. Recuperado el día 17 de junio de https://www.amazon.es/Introduccion-Resultados-Cientificos-Formacion-maestros/dp/3659084743
Cardentey, J., Pupo, R., Fabelo, J., Núñez, J., Díaz, J. (1992). La teoría marxista-leninista del conocimiento. En: P. Guadarrama, M. Martínez, I. Centelles. “Lecciones de Filosofía”. Tomo 2. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cisneros, S. y Morasén, J. R. (2008). Acerca de una metodología pertinente a la introducción de resultados de la MCE. Recuperado el 15 de marzo de http://www.monografias.com/trabajos69/meodologia-introduccion-resultados-mce/meodologia-introduccion-resultados-mce2.shtml
Colás, A. (2012). La introducción de resultados: necesidad desde las prácticas de la investigación científica. Revista EduSol, 12(40), 1-10.
Costa Bravo, M. (2016). La introducción de resultados científicos como proceso en la actividad profesional educativa. Revista Órbita Científica, 90(22).
Chirino, M. V. (2009). La introducción de resultados de investigación en Educación un problema de actualidad. Revista VARONA, No. 48-49, 30-36.
Fleites, L., Ramos, I. y Francisco, M. (2016). Instrumentos para la evaluación del impacto de la introducción de resultados científicos. Revista Pedagogía y Sociedad, 19(45), 81-102.
García, R. y Cardoso, L. (2016). La introducción de resultados científicos como proceso en la actividad profesional educativa. Revista Órbita Científica, 90(22), 121-127.
ICCP (2011). Material de apoyo a la reunión nacional con jefes de proyectos asociados a Programas Ramales [Inédito], Holguín.
Laguna, J. A., Góngora, G., Calzadilla, O. Sánchez, A. (2012). Propuestas metodológicas acerca del impacto de los resultados científicos educacionales. Revista Avances en Supervisión Educativa, número 16. Recuperado el 16 de julio de 2016 de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/511
Laguna, J. A, A. Sánchez, y González, O. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar el impacto de la introducción de resultados científicos educacionales. Inédito Informe presentado al Consejo Científico de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero", Holguín.
Llivina, M. J. (2003). El impacto de las investigaciones en las Ciencias de la educación. Dirección de Ciencia y Técnica del MINED. La Habana.
Llivina, M. J. (2016). La investigación y la introducción de sus resultados en el postgrado: La multidisciplinariedad. Recuperado el día 18 de marzo de 2016 de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Multidisciplinariedad_llivina.pdf
Manterola, C., Pineda, V. y Vial, M. (2007). ¿Cómo presentar los resultados de una investigación científica?. Revista Chilena de Cirugía, 59 (2), 156-180.
Nocedo, I. (2012). ¿Qué entender por introducción de resultados de investigación? IPLAC, Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación No.1 / Enero - Febrero / 2012.
Núñez Sellés, A. J. (2010). Introducción de resultados de la investigación-desarrollo en el sistema de salud cubano. Revista Cubana de Salud Pública, 36(3), 215-222. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300005
Oquendo, O., Feria H. y Licea K. (2015). Modelo pedagógico de la preparación del profesional de la educación para la introducción de resultados científicos en el proceso educativo. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(2). Recuperado 2 de marzo de 2016 de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/Didascalia/article/view/821/785
Valle Lima, Alberto D. (2010). La investigación pedagógica otra mirada. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Ciudad de la Habana.
Valledor, R. (2014). El resultado de la investigación educacional como contenido y como método para el perfeccionamiento de la formación del profesional de la educación. Conferencia metodológica. Las Tunas (documento inédito)
|
|
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 228 | Buenos Aires,
Mayo de 2017 |